Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
Críticas de paco v
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
6
22 de agosto de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recién salida de "El marido de la Peluquera" (1990), Anna Galiena parece darse una ducha ligera y entrar directamente en "La viuda del Capitán Estrada" (1991) manteniendo el personaje, como si no pudiera dejar de acudir, solícita, a una nueva llamada para representarlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
paco v
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de septiembre de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo también soy un vampiro. Tenía la intuición desde hacía tiempo. Pero la película de Tomas Alfredson (preciosa, grande) me lo ha revelado.

Claro está que soy un vampiro principiante. No sé cuándo recibí mi bocado, pero por lo visto salvé el pellejo. Y ahora que soy consciente de ello no voy a mandar descorrer las cortinas para que la luz del día me abrase. No! Siguiendo el maravilloso ejemplo de Eli he decidido aceptar mi condición y no pasar más hambre.

¿Algún vampiro o vampira más por ahí? Seguro que a montañas. De todas maneras esto tampoco me preocupa. Lo que a mí me interesa, como cabría suponerse, es la inocencia, y sobre todo ésa que es capaz de entregarse. Let de right one in!
paco v
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de abril de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como un hijo condicionado por un profundo respeto hacia su padre, El cielo protector termina sometiéndose a la novela de la que parte y a la figura de su autor, Paul Bowles, y ello a pesar de que en cierto momento pudiera parecer que intenta construir su propia independencia (en línea con una estética que humaniza la sordidez, la visceralidad, la soledad y la oscuridad profundas de la novela); intento que a mi entender finalmente queda abortado.

Debido a ello, la película no llega a funcionar por sí misma.

Sin embargo, esa represión o culpa que personalmente veo en el film de Bertolucci me han ayudado a entender una novela que tampoco me encantó, con lo cual el binomio que forman película y libro sí me ha resultado sugerente e interesante.

También he entendido que, quizás, la represión de Bertolucci tenía un motivo.

Para empezar, tengo que decir que en mi caso decidí leer la novela de Bowles antes de ver la película. Quería, además de respetar yo mismo la que pasa por ser una de las obras destacadas de la literatura del XX, estudiar la interpretación cinematográfica hecha después por otro gran artista. Es un ejercicio que me parece apasionante.

Pero, ya lo he avanzado, no encontré tal interpretación. O al menos de forma directa.

De entrada, como también decía, el libro de Bowles no me gustó. Terminarlo me supuso un esfuerzo. El texto se me hacía largo y pesado; las descripciones sobre los sentimientos y conductas de los personajes, así como sobre el ámbito humano y físico (desértico, lejano) donde tiene lugar la historia, me resultaban opacas, excesivas en unos detalles que en vez de acercarlos a mí, los alejaba. Por no entender, no entendía ni el título, “El cielo protector”.

Después, continuando con la película, seguía esta de forma tan fidedigna (casi reverencial) la historia que cuenta el libro (recortando unas partes y edulcorando otras, pero sin alterar el producto) que todo lo que veía no hacía sino remitirme a la novela y a la perplejidad que me había causado. Y, según creo, la inercia, la contaminación anticipatoria en la que por ello había quedado atrapado, así como las palabras, para mí disonantes, que Bowles dice en sus cameos, no me dejaron apreciar el sutil giro final de guión que introduce Bertolucci, giro que, al analizarlo después, me explicaría indirectamente la novela de Bowles (mientras veía la película, no podía tomarlo sino como un error de reproducción, o como un desliz moralista -sobre, precisamente, la parte que, por plenamente incomprendida, más estaba esperando-. O quizás esté yo equivocado y solo era eso).

El viraje al que me refiero es la actitud diferente del personaje femenino, de Kit, en esa última parte del film. No lo que hace, sino cómo lo hace. Lo explicaré después.

Antes, decir que dentro de la, por otro lado, lealtad generalizada de Bertolucci hacia Bowles, quizás la otra diferencia importante (a la par que chocante) entre libro y película lo constituyen esas leves apariciones en pantalla del propio Paul Bowles. Le vemos en tres pequeños momentos, en una vejez ya muy avanzada, sentado solo en un bar como un olvidado patriarca. Inicialmente, su inesperada presencia me pareció un simple gesto amable por parte de Bertolucci, una concesión fruto del llano afecto. Sin más. Aunque, dado lo anterior, me extrañó enterarme de las críticas posteriores del escritor hacia la película. Pero, tanto la curiosa aparición del novelista como su inusitada reacción desaprobatoria (que ahora imagino gruñona) me terminaron resultando también congruentes en un plano más profundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
paco v
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de septiembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Decidirme a quererla? Ese fue el dilema después de haber flipado con Tensión sexual no resuelta. Nos habíamos encontrado de forma inesperada en las citas con el cine español que ofrece La 2, y a las que justamente acudo por enamoramientos súbitos como éste.

Sí, me cautivó su humor, tan canalla como inteligente; su montaje, preciso; los actores y actrices, sueltos, inmensos todos, creyendo en lo que hacían; los sorprendentes vericuetos del guión, anunciando que lo importante era sobre todo disfrutar del camino; su coralidad, bien llevada; su cuestionamiento de las convenciones, tan necesario; etc.

Sin embargo, a la hora de puntuarla dudé, porque suelo reservar las notas muy altas para aquellas películas que cumplen la condición de ser "ejemplares" o "éticas". Y ésta, de ejemplar o ética, aparentente nada. "Solo" era arrebatadora, exagerada y endiablada. Pero de pronto me di cuenta que no estaba obligado a vender mi alma al diablo para terminar abrazándola, como creo que sí parecen querer forzarnos a hacer, por ejemplo, algunas cintas de Tarantino. Pero aquí no, porque en Tensión sexual no resuelta el motor que mueve a los personajes es uno muy especial: el deseo (el deseo más intestino), y en casos como éstos no resulta necesaria la identificación del espectador con todas las acciones u opiniones de los protagonistas ("insondables son los caminos del Señor"). (Lo que sí les pido es que acaben calmándose). Pues bien, solo al ser consciente de ello me permití ceder yo mismo al clamor de mis tripas, pues eran ellas (sin duda) el origen del feliz "vómito" de carcajadas que la película me había provocado. Por eso finalmente le he puesto un 9, numerito que según Filmaffinity corresponde al "¡qué buena!" gritado al unísono por toda mi casquería.

Me atreví.
paco v
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de marzo de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué loca esta película! Me ha gustado mucho el humor con la que está hecha. En vez de dramatizar, Truffaut se permite jugar con un tema tan serio como la muerte de la cultura. Lo absurdo del mundo que nos dibuja no quita para que quede patente la claridad con la que el autor comprende que la Historia siempre se ha forjado en base a una (trágica, esta vez sí) dialéctica entre lo gregario y lo individual. La parodia es una forma de desactivar la posibilidad regresiva (e improbable) de que lo "social" deje en algún momento de hacer hueco a lo "personal".
paco v
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow