Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de The Psycho
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de diciembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no se le acaba de ver una personalidad muy definida (ya que pica todos los palos en cuanto a género, y es muy cambiante en su estilo), Edgar Wright es, por lo menos, un director interesante al que seguir. Hasta ahora, su película más redonda, en mi opinión, era la buenísima "Baby Driver" (film que recomiendo a cualquier tipo de espectador). Pero tras ver "Última noche en el Soho", puede ser que mi favorita haya pasado a ser ésta.

Una historia muy interesante, un desarrollo muy bien llevado, sin crear confusión al espectador, una intriga muy coherente (dentro de las licencias del fantástico, claro), su pequeña dosis de terror como un aderezo muy adecuado, un estilo visual impresionante y muy bello, y todo ello rematado fantásticamente por una pareja de actrices más que buenas.

Thomasin McKenzie hace un papel muy digno, por momentos incluso sorprendente, y de Anya Taylor-Joy poco hay que decir parra defenderla. Cada una de sus actuaciones se defiende sola perfectamente. Mostrando ya una madurez asombrosa para su edad en "La bruja" y "Múltiple", y comiéndose literalmente la pantalla en la magnífica miniserie "Gambito de dama", en esta "Última noche en el Soho" da de nuevo su gran talla como actriz pese a tener muchos menos minutos de los que la mayoría de actrices necesitarían para destacar, y demuestra constantemente por qué es una de las mejores actrices que ha dado el cine de los últimos años. Algunos críticos acusan a la señorita Taylor-Joy de representar siempre el mismo papel (es decir, que todos sus personajes tienen siempre la misma personalidad, de chica frívola, poco empática, dura), pero quisiera recordarles que, salvo determinadas excepciones (Alec Guinness, Edward Norton, Javier Bardem, Gary Oldman, serían algunas de ellas), la mayoría de los grandes actores, actuales y clásicos, siempre representaron el mismo personaje. Paul Newman mostraba el mismo tipo de personalidad timando a los malos en apuestas, o jugando al billar, que recibiendo el premio Nobel o encerrado en una cárcel.

En definitiva, y volviendo a la película que nos ocupa, es una obra de cine de la que no se puede negar autenticidad, esmero, y calidad en el resultado. Un trabajo que no será una obra maestra, pero sí muy disfrutable, y que cosechará con el tiempo sus fans.
The Psycho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando en los 90 vi esta película en el cine, ya salí de la sala con una sensación de frustración debido al enorme desaprovechamiento que me pareció este trabajo. Y, vista de nuevo con la pausa del paso de más de 25 años desde entonces, mi opinión no ha cambiado, y me sigo sumando a una de las opiniones más unánimes que he visto en la valoración de una película.

Como le ocurre a la mayoría de la gente, pienso que Anderson rodó una película que empezaba muy bien, que tenía una premisa sencilla, pero bien ideada, que se desarrolla de forma seria y muy interesante durante una hora, y que, para desgracia del espectador que se encuentra tan a gusto en el interior de esta nave Event Horizon, en la media hora final se derrumba de manera asombrosa, de una forma tan clara como pocas veces se ha visto en ninguna otra obra cinematográfica.

Cuento brevemente en spoilers en qué consiste este desastre, pese a que aconsejo que, quien tenga ganas de verla, no se prive de ello, porque la primera hora de duración de verdad merece la pena, la historia resulta consistente, y el reparto hace un trabajo muy digno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
The Psycho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Es éste uno de esos casos en los que una película se convierte en todo un acontecimiento, en el inicio de una saga, y en un producto representativo de todo un género cinematográfico en su década, cuando la calidad no es la que cabría esperar de una obra tan influyente.

No nos equivoquemos, "Pesadilla en Elm Street" es una muy buena película.

La premisa argumental es una de las mejores, me atrevería a decir, del cine de terror de todos los tiempos. La idea de un peligro que no existe en el mundo real, pero que, pese a todo, está (aunque parezca una incongruencia) realmente al acecho desde un mundo onírico, y que en el momento del sueño tiene acceso a tí para poder atacarte o matarte, es soberbia.

Las interpretaciones, encabezadas por una muy buena Heather Langenkamp, superan con mucho la media de calidad que solían tener los repartos de las películas de serie B de los 80, y más en el género de terror, y aún más en el subgénero slasher.

La dirección y el estilo visual de la fotografía son muy buenos, originales, y desasosegantes.

Y, por encima de todo, nace con esta película un asesino slasher, Freddy Krueger, de una concepción buenísima, terrorífico, provisto de un aspecto de piel quemada (gran maquillaje también el de este film) y el ya conocidísimo guante con aspecto de garra de cuatro cuchillas, que lo hacen uno de los personajes más icónicos del cine de terror, posiblemente sólo superado por los grandes monstruos del cine clásico de la Hammer y la Universal, tales como el monstruo de Frankenstein o Drácula.

En el lado de los defectos achacables, cabe decir sobretodo que la película no ha envejecido muy bien. El argumento, las actuaciones, y el diseño del villano siguen manteniendo toda su fuerza, e incluso algunos de los efectos especiales siguen viéndose con gran realismo, pero sí ha empeorado con el tiempo la valoración de otros aspectos de la puesta en escena, hasta el punto de que algunas persecuciones y ataques de Freddy resultan a día de hoy algo hilarantes (sin que por ello pierdan todo su encanto). Lo que en 1984 podía parecer una película francamente impresionante, cuatro décadas más tarde te deja con la sensación de que es una obra muy apreciable, pero que su calidad fue muy superada por su iconicidad.

Y pongo un ejemplo de ello. En mi opinión, no cabe ninguna duda de que si hay que elegir una película de la época, de terror, e incluso también slasher, que encabece el ranking de calidad, ésa sería con total seguridad "La noche de Halloween" de Carpenter, que es la punta de lanza del subgénero y tal vez la película slasher con mayúsculas (si dejamos fuera del subgénero a "Psicosis", evidentemente). Y, sin embargo, no creo que haya ningún asesino slasher con una imagen tan potente, tan recordado, y con tantos fans como Freddy Krueger, con cuya fama nunca podría competir Mike Myers. Y, por todo ello, y pese a sus defectos, vean "Pesadilla en Elm Street", porque merece la pena, y porque es una película que hay que ver alguna vez en la vida.
The Psycho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
4 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Si yo tuviera la posibilidad de puntuar todas las películas de la historia, o al menos todas las que tienen ficha en Filmaffinity, no creo que hubiera más de 40 o 50 (de entre todas las que existen) que considerara dignas de un 9 o un 10, que vendría a ser lo que merecen aquellas películas que un aficionado al cine puede calificar de obras maestras. Y, de todas esas sobresalientes películas, dudo mucho que las que tuvieran para mí una puntuación de 10 fueran a ser más de 11 o 12 obras. Las obras maestras de entre las obras maestras.

Pues esta película lo es, un absoluto y rotundo 10. Un canto increíble de amor al cine, ese arte capaz de despertar la imaginación y de provocar sentimientos como ninguna otra de las artes que han existido es capaz. Y las causas son muchas.

El diseño de personajes es asombroso. En el aspecto visual, están tan bien ideados (sin duda, y en parte, gracias a la absoluta falta de normas obligatorias para dibujar monstruos inexistentes en la realidad, cosa que no ocurre si los personajes principales fueran personas o animales existentes) que el atractivo para el espectador de sus formas y colores es inmenso, y ése es el principal motivo de que esta película apenas envejezca con el paso de sus ya más de 20 años de edad, en comparación con la obsolescencia de otras películas, especialmente las realizadas mediante animación por ordenador.

Y en el aspecto de la personalidad y comportamiento, poco nuevo voy a decir a quienes ya conozcan a Pixar, auténticos especialistas en dotar a sus personajes de una humanidad y una definición psicológica como muy pocos autores son capaces de hacer, ni siquiera trabajando con actores de carne y hueso. A destacar sin embargo, sobre otras películas de la casa, que en esta ocasión la historia gira en torno a (curiosamente el único personaje "no-monstruo" de toda la película) una niña pequeña que bien podría ser el personaje más adorable de toda la historia del cine de animación.

En el aspecto cómico, las posibilidades que da una trama situada en un universo de monstruos son casi infinitas, y la película no las desaprovecha. Las bromas, los gags visuales, y las situaciones graciosas son constantes, y ni por un momento caen en lo aburrido, lo muy usado, o lo vulgar. Cualquier espectador, sea cual sea su edad o sentido del humor, encontrará momentos de sobra para pasarlo muy, muy bien durante la hora y media de su duración.

Pero, tras hablar de todas estas grandes virtudes, sin embargo, para mí, el punto más fuerte del film es el guión en sí. La historia que cuenta. No voy a hacer spoilers, porque un guión así no se merece que le reste ni una pizca de sorpresa a quien no la haya visto, pero la imaginación que se ha usado para construir este mundo, e idear todos los aspectos que lo componen, es increible, enorme, colosal. Todo en esta maravillosa película encaja a la perfección, no hay ni una sola pieza de este puzzle que no se haya añadido siguiendo una lógica aplastante. Es difícil explicarlo sin desvelar de qué trata, pero creo que cualquiera capaz de valorar dónde se encuentra la verdadera creatividad acabará de ver esta película comprendiendo que lo que ha visto es una auténtica maravilla.

En definitiva, existen muchas grandes películas de animación, unas cuantas de ellas obras maestras, pero este film, hasta que no aparezca algo más perfecto (que lo veo difícil), es posiblemente, en mi opinión, la mejor película de animación de la historia, y una de las mejores películas que jamás se han hecho de cualquier género. Irrepetible.
The Psycho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Ya durante todo el siglo XX, y por supuesto durante lo que va del XXI, el noveno arte ha sido origen de numerosas obras maestras, que rivalizan en mérito con las más grandes obras de cualquier otra manifestación artística. Quien no sea aficionado a los cómics, y los considere un arte menor, sin duda es porque no les ha dado nunca la oportunidad de enamorarle, o sólo ha leido unas pocas obras, y han sido éstas mediocres, o demasiado orientadas a público infantil. Le diría que no sea obtuso, y que se lance de cabeza a descubrirlo, porque hay obras que son maravillas fascinantes. Por supuesto, a alguien tan novato no le recomendaría jamás que se leyera "V de Vendetta", de la misma forma que no le recomendaría jamás a alguien nuevo en el mundo del cine que se viera "Ciudadano Kane", "El padrino", o "El hombre elefante".

Pues bien, en ese mundo del cómic (arte que respeto muchísimo y al que soy tan aficionado como a la literatura y al cine) ha habido grandísimos guionistas a lo largo de diferentes épocas. Pero, en especial, a menudo se habla de "las tres grandes emes" (M), para referirse a tres autores que son considerados, para muchos, los mejores de la historia, y que desarrollaron sus mejores obras a partir sobretodo de los 80, y también en los 90. Estoy hablando de Frank Miller (mi favorito), autor de muchísimos grandes cómics, y varios de ellos obras maestras, tales como "Sin City", "300", "El regreso del caballero oscuro", "Batman: Año Uno", o "Born again"; Grant Morrison (el más joven de los tres), que se desarrolló sobretodo en los 90, menos adaptado al cine que los otros dos, y autor de otras obras maestras como "Arkham Asylum", "Los invisibles", "Animal Man" o "All-star Superman"); y, por supuesto, Alan Moore, seguramente el considerado más unánimemente como el mejor guionista de la historia, el más adaptado al cine, y autor de muchísimas grandes obras, como "The League of extraordinary Gentlemen", o su etapa de "La cosa del pantano", y diría que de muchas obras maestras, consideradas entre los mejores cómics de la historia, como "Watchmen", "From Hell", o este "V de vendetta".

A partir de esta magnífica obra, y sobretodo gracias al trabajo como guionistas de lujo (y también productores) de Larry y Andy Wachowski (ahora Lana y Lilly Wachowski, respectivamente), James McTeigue rodó una gran película, en la que se adapta muy bien una obra muy difícil, y eligiendo a mi modo de ver muy acertadamente qué partes incluir y cuáles desechar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
The Psycho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow