Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de infausta
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Después de tantos años
Documental
España1994
6.8
1,224
Documental, Intervenciones de: Juan Luis Panero, Leopoldo María Panero, Michi Panero
8
28 de diciembre de 2015
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Después de tantos años" es una película íntima y de desolación. El documental previo, veinte años antes, de Jaime Chávarri: "El Desencanto", ya preludiaba este desenlace, pero lo importante aquí no son las líneas biográficas... sino el clima general y la existencia en el ocaso. El tratamiento de cómo presentar a sus personajes o cómo decorar o disponer el documental da igual porque son los tres protagonistas (Michi y Leopoldo María más que Juan Luis) quienes ocupan toda nuestra atención y llegan a nuestra mente sacudiéndola; podemos ver a través de ellos, de sus palabras descarnadas, un tipo de miseria humana.

El Desencanto puede ser superior en su forma, ver a los hermanos pletóricos y jóvenes también es muy interesante y hasta divertido, por ejemplo, el momento Juan Luis paseándose ufano con sus trajes estrambóticos, hipergestualizando o Leopoldo María hablando con suma afectación y sonriendo, contradiciendo y haciendo quedar mal a la madre. Y Michi con el pelo rebelde y desenfadado, haciendo de guapo y de listo. En la segunda parte (es muy bueno que exista esta segunda parte, es como la otra cara de la moneda) el histrionismo del hermano mayor ha desaparecido o ha mutado en una severidad y frialdad, una lejanía con respecto a todo, afirmando que Vicent Alexandre o Bioy Casares son más familia suya que esos otros (los hermanos). Se desmarca con respecto a todo y ya no conserva el lado más divertido de su antiguo histrionismo, tan solo guarda la grandilocuencia, pero grandilocuencia seria y formal, incluso academicista. Leopoldo María está completamente desaparecido en su vivacidad, ocupando un mundo de locos a tiempo completo, pero su discurso es oracular, tiene el tono de un mago, de algo arcano. Todo lo que envuelve la historia del hermano de en medio está a medio camino del rito y la literatura: besar a su madre en la tumba para devolverle la vida, coexistir con sueños como estado permanente, asumir el malditismo hasta el final, citador de Artaud desde su infierno personal y con una conjura demoníaca a través de sus versos... Michi la decadencia más palpable, la de la enfermedad y pérdida de belleza, la del deterioro avanzado. Es agriamente simbólico el hecho de que los hermanos más jóvenes estén avejentados como si fueran ancianos de setenta años, a una edad de cuarenta y algo. Se dice que la realidad supera la ficción, y en este caso se cumple, pero más allá del morbo que algunos pudieran sentir por este tipo de historias el valor que guarda este documental para mi estriba en la representación fiel de lo que es una esencia humana llevada hasta sus límites, la realidad real, los personajes que devoran a las personas (pirandelliano Leopoldo María) o el sino del que uno no puede escapar, en el caso de Michi.

No desvelo la línea argumental, sólo estoy presentando el clima y los personajes. El documental son los monólogos y las escenas de los hermanos contándonos historias, las historias de sus vidas desesperanzadas y de lo que el primer documental significó para ellos. El número tres se sabe que es mágico, en este caso tres tenían que ser los hijos de Leopoldo Panero, para cerrar un triángulo que se nos presenta como tenebrosamente mágico, con la estética que eso conlleva: manicomios, muertes y casas derruidas. El símbolo de la casa ampulosa venida a menos, hasta la ruina y la desaparición, es una imagen de ellos mismos y del poder terrible del paso del tiempo: que no es evidente en su fuerza, pero cuyos estragos son los peores... como con disimulo va abriendo grietas y emblanqueciendo cabezas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
infausta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
22 de mayo de 2009
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta actriz tiene el don de saber expresar con su cara. No necesita gesticular mucho, ni hacer grandes aspavientos. A veces sólo le basta sostener la mirada un tiempo más, o incluso permaneciendo inalterable. Su forma de caminar también es importante y el atuendo ajado que lleva en los primeros años que muestran de su personaje. Cuando no se despide es muy natural. Su conexión con la naturaleza a lo "panteísta anti-racional" es exagerada en tanto que teoría, pero si bien este hecho había que llevarlo, acierta a mi parecer en episodios como el treparse en el árbol o cuando se baña en el lago... momento que además transmite tristeza y desamparo, si es que hay conexión con el personaje, que es difícil que no la haya.
Seraphine es también mística en el sentido quizá folclórico del término: en el pastiche que puede hacer una persona de campo, con lo que se sabe de superstición que alimenta a los pueblos y los hace de colores
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
infausta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de diciembre de 2016
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo reconocer que esta película me ha sorprendido en todos los buenos sentidos. Como se la anunciaba "surrealista" no me imaginaba lo que iba a encontrar después, porque surrealista en esencia no es, es profundamente simbólica y está llena de signos e imágenes para complacer la vista y alimentar las ideas que nutren la película, que son muchas.

Uno de los críticos que ha opinado en esta página habla de "La tierra baldía" de Eliot y es lo que también a mi me vino a la mente, la ciudad errante se hace notoria en medio de una situación de caos en la capital sueca, donde han llegado a un gran paro como detenimiento de la vida: el tráfico es la gran metáfora que recorre las escenas y al mismo tiempo es atravesado por hordas de flagelantes. Está tan cuidado cada detalle que no hay sobresalto.

Como tampoco lo hay si revivieran muertos. Las apariciones son como de cuadros, y el movimiento a varios niveles de la escena es muy teatral. Como también es teatral (para mi) las caras de los personajes que parece que llevaran máscara todos, pintados de blanco como los mimos. Quizá es una referencia a ese carácter tragi-cómico que se pretende resaltar, en una vida de perdedores donde hasta la podredumbre puede ser risible, de risa amarga.

No es baladí que el director eligiera de inspiración el poema de "Traspié entre dos estrellas" del poeta peruano César Vallejo. Estos versos se repetirán (algunos parecerá que los llega a ejemplificar con imágenes) a lo largo de la película en boca, sobre todo, del hijo menor del protagonista. La frase "amados son los que se sientan" que se presenta al inicio de la película será la más repetida de todas. Frase ambigua que el mismo Vallejo cambió varias veces, indicando primero los que se sientan en la calle, o los que se sientan con frío en la calle... dejando la frase final más ambigua. Es este poema, pues, una descripción de cada desgraciado que pueda haber en la humanidad. Pero que al fin y al cabo, son los que se dejan llover, los que dejan sus tristezas por fuera, los que son bienaventurados, no los que esconden el reloj en el bolsillo, o los que no temen a Dios. Las referencias a la culpa son constantes, el director mismo nos habla de un tipo de culpa que pueda llevar a la reconciliación. El problema de la sociedad de los últimos treinta años es que tiene contaminada esta culpa y no lleva a ningún sitio. La humillación y la culpa como tema fundamental.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
infausta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
In the Realms of the Unreal
Documental
Estados Unidos2004
7.1
147
Documental
8
13 de abril de 2015
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anoche estaba viendo este documental y cuando han dado la fecha exacta de su fallecimiento me he dado cuenta de que estaba conmemorando su aniversario, yo sin saberlo. El 13 de abril de 1973 moría Henry Darger, artista, en Chicago.

El art brut es un tipo de arte marginal, de outsiders. Siempre me llamó la atención porque en él se halla la pureza de una forma que es difícil encontrar en otras corrientes. Varios pintores han intentado encontrar esta pureza, pero es en estos artistas alienados donde he podido ver que hay una gran correspondencia vida-obra. En ellos es inextricable esta relación. Siendo parias, solitarios, enajenados, apartados de la norma, es hermoso ver cómo plasman esa cosmovisión en sus obras. Crean sus propias realidades y la fuerza que demuestran o dejan entrever a mi, por lo menos, me atrae mucho.

También me acordé del documental "¿Qué tienes debajo del sombrero?" sobre la artista Judith Scott. Es innegable que ha inventado sus propias normas y que no podemos juzgar la belleza que hay en sus creaciones con los mismos patrones que se aplican a artes más figurativos. Lo que encontramos en el arte marginal traspasa ciertas reglas estéticas y tiene que ver más con el sentimiento y con la persona misma.

El creador y su historia son fundamentales. Por eso este documental de "In the realms of the unreal" para mi es básico. Podemos acercarnos a la historia y orígenes del misterioso Darger, su sombra, sus movimientos, su piedad. Su reclusión (el pasar de los días en su habitación), su piedad (las misas imprescindibles). Lo que importa en el arte de Henry Darger es Henry Darger.

Al ver esos cuadros y murales de las Vivian Girls y el mundo caótico de guerras y rebeliones que creó para ellas uno siente la necesidad de conocer más sobre este autor.
Sus colores, evocan lo naif.
Pero sus historias chocan por la crudeza, la agresividad a veces contenida, a veces desatada. Estrangulaciones, mutilaciones. Pero también vestidos, flores y mariposas.

El universo que nos muestra es con el que habita. La cosmovisión de Henry Darger se manifiesta en sus pinturas y en sus escritos, igual de compulsivos. Es el autor del libro con más de 15 mil páginas... Obviamente, autobiográfico, en el que se mezclan tanto su vida solitaria, como su mundo alucinado. No hay límite entre uno y otro.

Recomendado para quienes, como yo, nos sentimos fascinados ante la genialidad de un artista claramente irreverente, un genio desde dentro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
infausta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de abril de 2009
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es a través de los ojos del protagonista como podemos entender ciertas imágenes que permanecen y que tienen que permanecer ese tiempo en nuestra retina, como la luz y la música que aparece sin saturar, para dar algún brillo o una tensión. Las armonías de Werckmeister son las que vuelven a lo natural, el piano de sonido aparentemente desafinado pero excelso, dado a manos eruditas o de dirigente formal se contrapone y se arrepiente frente a un piano común y corriente que podría ser tocado por Valuska, el joven sensible que está transparentando sus miedos y sus descubrimientos cada vez que lo vemos pasar y con el tono de su mirada, con el tono de su voz. Las armonías también nos pueden hablar de los silencios, en los intervalos de cualquier pieza. Esta es una pieza en la que se nos abre una ballena, Valuska también nos lo dice.

¿Debemos prestar más atención de la normal o es que tan sólo debemos dejarnos llevar por las imágenes?. Sucede como con el poema, porque por momentos podemos pensar que estamos viendo un poema visual, y cuando conmueve es porque ha entrado
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
infausta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow