Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de newbury
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
3
21 de agosto de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Observo que nadie conoce esta película y probablemente haya motivos para ello. La producción parece casi amateur a pesar de contar en su reparto con algunos nombres que significaron algo importante en el cine español de los años "transitables". El guión es tan caprichoso como farragoso (de su director y también guionista no hubo nunca más noticias), la banda sonora es horrorosa, y además se estrenó en Madrid en una de las peores salas posibles.
Sin embargo, vista en 2022, con la perspectiva que suele dar el paso del tiempo, lo primero que hay que decir es que se trata de un film valiente, que en los tiempos nefastos que corren actualmente, no podría llevarse a cabo; que se nota que hemos perdido los "aires de libertad" que alguna vez "adornaron" esta nación, y que el mal cine español de entonces tenía algo más que decir que el pésimo cine español de ahora.
Por cierto, qué guapa era (si es que ello puede decirse) Patricia Adriani.
newbury
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
18 de julio de 2013
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estrenada con el retraso habitual del cine no norteamericano, este "documento" (ni siquiera "biopic") de la artista chilena, desparrama sobre nosotros como expuesto en un tenderete, retazos de Violeta. Recuerdo una buena película de Andrés Wood ("Machuca") pero este no es el caso. Si cuando usted entró en la sala no sabía mucho de Vileta Parra, al salir no sabrá mucho más, ni saldrá corriendo a comprar una biografía "ordenada" ni tan siquiera un cd con sus mejores canciones. Si usted sí sabía quién fue, quedará bastante decepcionado y no habrá conocido casi nada que no supiera. Por cierto, desde un punto de vista religioso..¿Violeta se fue a los cielos?... No parece probable.
newbury
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de septiembre de 2014
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dice Clint Eastwood que no deja entrar la vejez por la puerta y pienso que es afortunado por ello porque los grandes maestros de otra época con la edad de Clint, llevaban 25 años sin poder rodar una película. Los seguros médicos que no la falta de talento han jubilado a muchos grandes y Clint no quiere ser uno de ellos. Pero para poder seguir en activo rodando, tus películas tienen que tener un cierto éxito. Parece que a la crítica no le gusta que Eastwood haga películas comerciales que recauden lo suficiente para poder seguir en el negocio. Estos "Jersey boys" no son desde luego uno de los mayores logros de la carrera del director, pero al menos en taquilla se han salvado los muebles. Tras quedarse colgado el proyecto de "A star is born" con Beyoncé Knowles (que a mi me parecía un tanto dudoso) Clint se embarcó en esta adaptación del musical de Broadway que lleva en cartel desde finales de 2005. Es un trabajo un tanto impersonal, con ciertos errores en los hechos y sus fechas pero tiene esas canciones maravillosas que desgraciadamente para muchos (sobre todo la gente más joven) no son muy conocidas para hay que decirle al mundo que "The Four Seasons" tuvieron 49 hits en las listas (con 5 nº 1) y Frankie Valli en solitario otros 15 temas en las listas (con 2 nº 1) y que en sus mejores años competían sin complejos con The Beatles. Puede que haya demasiados tópicos y que no pase a la posteridad pero es una película que yo he disfrutado bastante aunque sea como ejercicio de nostalgia. Ah, y si su director no vuelve a ofrecernos más obras maestras, yo al menos me doy por satisfecho con ver que sigue ahí, poniendo su sabiduría al servicio incluso de un cine comercial y sin complejos.
newbury
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de diciembre de 2021
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen las gacetillas que SPIELBERG vio el musical en teatro cuando tenía 10 años, y quedó marcado por ello. Sin duda le ha llevado toda una vida poder poner en pie su propia película aunque algunos dicen que era la obsesión de rodar "como fuera" un musical (Yo creía que "El Color Púrpura" ya era en cierto modo un musical).

También parecía evidente que SPIELBERG que es un director solvente no iba a hacer una chapuza de película, entre otras cosas porque no se conoce chapuza anterior del director (salvo "Amistad", pero como nadie la vio, ni se piensa que él sea el responsable). Y nos hemos dado de bruces con una representación mimética del film de 1961, responsable del amor por el cine y por los musicales de un par de generaciones al menos.

SPIELBERG ha tratado con un respeto casi reverencial el hecho de enfrentarse a un mito cinematográfico, por lo cual no hay aportaciones personales de peso aunque sí algunas ; por ejemplo otorga otra perspectiva al personaje de "Chino", convierte en demasiado plano el papel de "Riff", hace hablar (lógicamente) a los portorriqueños en español y hace un "guiño" al original incorporando a Rita Moreno.

Sin embargo, a lo que SPIELBERG no puede enfrentarse es a la magia que derrochaba el original desde el mismo inicio y títulos de crédito y aunque los bailes están francamente bien, las coreografías de JEROME ROBBINS eran absolutamente irrepetibles. Verlo y decir que está irreprochablemente realizado es una verdad absoluta, pero la emoción e intensidad que trasmitía el film de 1961, aquí no está reflejada.
newbury
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
13 de septiembre de 2013
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que quiero decir es que estoy hasta....de esta estúpida, ridícula, patética y deplorable forma de titular las películas. O traduces literalmente o dejas el original pero sobre todo no repites título o le pones uno que valdría para otros mil films.
Entrando en materia, un film que se compone de 3 partes y que cada una es inferior a la anterior no parece que colme las expectativas. Si Cianfrance encandiló un poquito con "Blue Valentine", ahora se le han subido las ínfulas y pretende un film profundo de esos de "el pasado siempre vuelve". Si Gosling empieza a adaptarse a perpetuidad a papeles de perdedor con toques de dignidad, creo que estamos perdiendo un posible buen actor. Por su parte cuando Bradley Cooper entra en acción parece que nos dirijamos a un film de Sidney Lumet (pero sin Lumet, claro) y el tramo final simplemente no me interesa nada porque no empatizo en absoluto con un par de zombies bastante ajenos a los sentimientos.
No quiero decir que es una mala película porque tiene trazas de bastante interés (sobre todo en su primer tercio) pero el ataque de trascendencia de guionista y director alargan en demasía (hasta las 2h y cuarto) una peli en que al final ya te importa muy poco lo que les pase a sus personajes.
newbury
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow