Haz click aquí para copiar la URL
España España · Logroño
Críticas de Catulo
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
6
21 de enero de 2008
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que todos nos hemos acostumbrado ya a este tipo de juegos en las películas. Y ahora mismo no sabría decir que genial don tiene Guy Ritchie con "Snatch". Que consigue entretener rabiosamente y sin embargo no tengo la sensación de que en parte estoy perdiendo el tiempo. Y sin embargo la película de Ritchie tenía las mismas pretensiones que ésta película: ser un "Tour de Force" que dejara KO al espectador.
Está claro que estamos ya sobreavisados con la ya mencionada "El Golpe", "Casa de juegos" o la tambien brillantísima "Nueve Reinas". Claro que esta última además tenia un as en la manga: la terrible crisis económica que vivía Argentina en esos momentos late en el fondo del relato. Se agradece el esfuerzo de Foley por no aburrir e intentar sorprender al espectador. Pero...
Catulo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
9 de junio de 2005
23 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando ví esta película por primera vez, me olvidé por completo de que lo que estaba viendo eran actores, de que era una película. Ciudad de Dios te absorve y deja KO tus sentidos. Es como si el mejor Scorsese de los 70 se hubiera introducido con las cámaras en la favela. Pero no todo en Ciudad de Dios es violencia. También hay un hueco para el amor, la amistad y la esperanza de alcanzar una vida mejor. Viendo esta peli te das cuenta de que no tienes derecho a quejarte de nada. Porque lo que has visto no se trata de un cuento de hadas. Se trata de la puta realidad. Y eso duele. Magnífico montaje y dirección de actores. Aunque hay alguno un poco estereotipado como Zé pequeño, tambien los hay llenos de humanidad y de ricos matices como Bené, mi personaje favorito del Film. Esta peli huele a joya del cine dentro de unos años.
Catulo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de diciembre de 2008
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
UN CASCARÓN INVENCIBLE
(La Reina de África John Huston 1951)

La Reina de África es un clásico inmortal que contiene tres magníficas historias en una:

Por una parte, es una magnífica Buddy-Movie. Dos compañeros de viaje con unas personalidades radicalmente opuestas y a la postre complementarias. Rose es una dama puritana e idealista, mientras que Charlie se trata de un apátrida cínico, pragmático y encima alchólico. Al igual que ocurría en El Quijote de Cervantes, en el que se producía una Quijotificación de Sancho y una Sanchificación de Quijote, Rose y Charlie experimentan un pequeño intercambio de papeles.

El guionista James Agee muestra visualmente el cambio que sufren los personajes. Al comienzo Rose agarra con temor el timón de La Reina de África. Pero acaba manejándolo como una experta marinera. Y Charlie acaba infundiendo valor al personaje de Hepburn. Sospecho que Agee bebió de fuentes como El maquinista de La General.

La Reina de África se trata también de una atípica comedia romántica. Bogart y Hepburn forman una pareja que rompe los esquemas de las comedias clásicas Ninguno de los dos está enamorado del otro al comienzo de la película. Ninguno es físicamente atractivo. Incluso se intercambian descalificaciones muy duras (¿Escuálida solterona, cantante de salmos¿). Pero a medida que salvan duros escollos, surge una magnífica relación entre ellos con mucha química. Sirva como ejemplo que los dos comienzan a llamarse por el nombre de pila.

Y por último es una excitante película de aventuras. Sus protagonistas Rose y Charlie Allnut viven una auténtica odisea plagada de obstáculos que van venciendo milagrosamente. La Reina de África es una vieja barcaza que a duras penas flota en el agua. Pero doy mi palabra de que si el espectador decide montarse, no se arrepentirá. Porque es como una vieja barraca de feria, que aúnque ya no pueda competir con los modernos parques temáticos, tiene un encanto que ya no existe.
Catulo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de mayo de 2005
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No creo que exista un western que contenga tanto lirismo y tristeza como este. La nostalgia invade al espectador con la ayuda de la increible banda sonora de Bob Dylan. No es el mejor western de Peckinpah, pero es una hermosa despedida de un género que casi ha muerto. Y es que los tiempos han cambiado.
Catulo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de julio de 2007
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de terminar de ver en estos instantes el último capítulo de la primera temporada. No tengo palabras. Quisiera que mi ,otrora, mordaz e ingeniosa pluma se esgrimiera con la eficacia y elegancia con la que Dexter maneja un cuchillo o una jeringuilla.

Pero no. Ahora sólo puedo rogar a todos los santos que la segunda temporada mantenga el nivel para seguir gozando de una fotografía deslumbrante y surrealista, con un montaje muy contemplativo para que disfrutemos del horror, una sabrosa música latina, unos guiones milimétricos y un monstruo que es Michael C. Hall. Sólo con los créditos de inicio se podría realizar hacer una tesis cum laude.

Esta serie se sitúa en las antípodas de CSI Miami. El caracartónpiedra de Horatio no puede competir contra Dexter. Empezando por una galería de personajes secundarios mucho más interesantes y mil veces mejor caracterizados. Y es que Dexter antes que una serie, es el mejor séptimo arte que uno puede encontrar últimamente en USA. Deja mácula en el fondo. Porque el suspense(que corre a raudales) en Dexter es secundario. Lo verdaderamente mágico de esta serie son las reflexiones que encierra. ¿Cómo es posible que simpaticemos con Dexter? ¿Acaso no nos ponemos todos en ocasiones máscaras?. A, se me olvidaba. Mataría por... que Masuka acabase con Debra Morgan jajaja.

Postdata: Estoy totalmente de acuerdo con los comentarios anteriores. Dexter es una serie que hay que ver en versión original. Pues Michael C. Hall ha borrado de un plumazo cualquier parecido con David Fisher y la voz que le doblaba en la gran "A dos metros..." estaría totalmente fuera de lugar. Ahora me arrepiento de haber visionado "A dos metros..." doblada. Mecachisss.
Catulo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow