Haz click aquí para copiar la URL
España España · san sebastian
Críticas de Izeta
Críticas 1,433
Críticas ordenadas por utilidad
5
16 de octubre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quisiera poder decir algo bueno de este film pero, sinceramente, me ha costado horrores verla hasta el final.
Un reparto tan brillante, un director tan competente pero la historia es aburrida y repetitiva a más no poder a no ser que estéis interesados en la odisea de los pioneros del petróleo y la exaltación del sueño americano.
Un triángulo amoroso trata de añadir un poco de drama pero a mi juicio no lo logra.
Una amistad forjada en un principio, se verá rota por diversos avatares.
Ahora somos socios y ahora somos rivales. Uno se lleva a la chica y el otro vigila que la trate bien. Una segunda mujer se inmiscuye y pone en peligro la relación.
De fondo, la creación del imperio petrolífero. No cabe duda que tiene muchas escenas de interés. El poblado recién levantado alrededor de los primeros pozos cuyas calles cubiertas de barro resultan un obstáculo difícil de sortear.
El incendio en una de las plataformas y las tareas de extinción son impresionantes.
El reparto que hace lo que puede para conferir prestancia y solidez a un guion endeble.
Pero nada de esto puede ocultar una trama insulsa, previsible, reiterativa y monótona. Desde los diez primeros minutos te marcan el conflicto y luego no hacen más que repetirlo una y otra vez.
Cualquiera de estos grandes tiene películas mucho mejores que ésta incluyendo al director. A mí me ha resultado pesadísima.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de septiembre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
!Ya!. !Ah!. O sea que consideran que el trabajo de estos señores no podría interesarnos mucho ¿no?. Era algo indescifrable para nosotros. Un enigma. Y pensaron en pasar de puntillas por encima para mostrarnos, más bien, los aspectos más rudimentarios del mismo. Los inicios de la vocación, con un jueguecito criptográfico que otro dejado caer aquí y allá y unos crucigramas resueltos a la velocidad de la luz para que veamos lo listos que eran y la máquina monstruosa esa que va surgiendo de los desvelos del protagonista con la incomprensión de todos sus colegas de profesión incluido el propio jefe, que es un botarate que no se empana de nada y sólo quiere echarle y destruir su máquina de 100.000 libras que considera que sólo se lo han financiado por tener enchufe con Churchill.

En cambio, nos relatarán con todo detalle los tics semiautistas que adornaban las dotes de este caballero, los traumas derivados de la infancia a causa de su genialidad, los problemas domésticos a los que tenía que enfrentarse su colega femenina, a la que sus papás tenían atada en corto escandalizados porque su niña estuviera trabajando con hombres y, finalmente, el ignominioso proceso a lo Oscar Wilde a la que fue sometido por motivo de su homosexualidad, incluyendo la humillante y bárbara castración química que nuestro hombre aceptó para eludir la cárcel.

Es que así son los biopics ahora. Los responsables de perpetrarlos tienden a pensar que las figuras importantes no van a interesarnos por lo que los hizo grandes sino que preferiremos rebuscar en los estercoleros de sus vidas para, con toda nuestra simpatía eso sí, podamos dedicarnos a lagrimear y a solidarizarnos por las injusticias que tuvieron que padecer por su condición de genios en esos tiempos tan oscurantistas y medievales.

Pero, ¿saben qué?. Dudo mucho, muchísimo, que al verdadero Alan Turing le gustase la biografía que le ha dedicado el cine. La pena es que no podemos preguntárselo.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de septiembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título en español de esta película Balas de papel alude a la época en la cual el crimen organizado se estaba dando cuenta de que los tiempos iban cambiando y de que para mantener el control y sus jugosos chanchullos en marcha, era necesario cambiar las balas de plomo, con las que habían amedrentado a la ciudadanía hasta entonces y las debían de cambiar por balas de papel ( votos), una fórmula más silenciosa pero igualmente poderosa que les permitiría seguir manteniendo el poder.
Para ello debían entrar en las instituciones, hacerse " respetables", corrompiendo y comprando a los políticos que se sentaban en sus poltronas.
Esta es una peli modesta, modestísima en realidad, que carece de medios y hecha a toda prisa, dura 72 minutos, pero cuyo guion es tan denso y quiere abarcar tantos temas que, inevitablemente, cae en el precipicio de la confusión y el caos. Es como si hubieran querido condensar todo un tratado acerca de la mafia en unos pocos minutos. Se agradece la intención pero al escritor se le ha ido la olla.
Tampoco hay que hacer mucho caso del nombre que aparece en el cartel. Alan Ladd, en uno de sus primeros papeles, apenas tiene presencia, algún listillo lo puso ahí después para aprovechar el tirón de su estrella, para seguir vendiendo esta película.
La cinta quiere apuntar muchas cosas. La difícil infancia de tres niños en un orfanato, la poderosa amistad que forjan, las dificultades que les pone la sociedad para integrarse en ella, la traición y abuso por parte de una clase poderosa que hará que, la protagonista, deba pagar con cárcel un crimen no cometido.
La transformación de esta mujer y su búsqueda de venganza la introducirá en el sindicato del crimen alcanzando las más altas esferas del poder...
La verdad es que es una pena. La primera mitad del film todavía se puede disfrutar y presenta cierta coherencia. Pero luego, empieza a desbarrar por completo. Hay que atar todos los hilos y darles un final a todos los personajes ( y, créanme, son muchos) y la cinta toma una velocidad de ametralladora cuyos disparos ya no importa que den en el blanco. El caso es terminar el trabajo.
Tampoco ayuda la infame condición de la copia que he visto. Esto no será culpa de la peli pero es lo que hay. La peli se convierte en olvidable.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de julio de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que envejecen mejor y otras que envejecen peor.
Para mí, esta no lo ha hecho muy bien y eso que la trama es potente ya que plantea un conflicto terriblemente inquietante y perturbador; el de la maternidad castradora y manipuladora. El de cómo el amor materno, que se supone siempre el más puro y desinteresado, puede llegar a convertirse en la mayor fuerza aniquiladora al convertirse en algo enfermizo.
Un melodrama desaforado, narrado en tiempo real, visto ahora resulta excesivo, teatral, casi, casi, histérico, cuyo peso descansa casi por completo en los diálogos, en total ausencia de sutileza, tanta, que el espectador no tardará en preguntarse cómo esos hijos e incluso sus mujeres, no se huelen desde el minuto uno las malas artes que despliega esa madre a la que se ve venir de lejos. Pero ya se sabe. El chantaje emocional mamado desde la cuna hace prácticamente imposible la liberación en la vida adulta.
Esta simpleza y brusquedad en el tratamiento desplegado, da al traste con el film que podía haber dado mucho más de sí si se hubiera tratado con más delicadeza. Visto lo visto, no queda más que lamentar la pérdida de la ocasión de disfrutar de un tema, en sí mismo, muy interesante. Otra vez será.

Joel McCrea hace una visita a su madre viuda para presentarle a su reciente esposa ( Irene Dunne). También allí se encuentra su joven hermano para hacer lo propio con su prometida. Esta visita resultará muy provechosa para la abuela Agripina ( sus artes son lo mejor y más divertido del film y su actuación es memorable) que no podrá permitirse perder ni un segundo en desplegar su maquinaria de guerra.

Para los curiosos, se nota bastante que estamos ante una cinta precode así que por ahí quizá, es posible que se remueva el interés de algunos. Tiene algunas escenas realmente perturbadoras e inquietantes y el personaje de Irene Dunne es increíblemente moderno para la época. Además es muy corta así que...
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de abril de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que a Hollywood el rigor histórico siempre le ha importado un pepino ( al de antes y al actual, que nadie se llame a engaño), no vamos a descubrirlo ahora pero, a mí, como habitante del pueblo que retrata, siempre me ha hecho muchísima gracia ver esta película, precisamente, por la contradicción que supone observar que, parecen, al principio, en su nota introductoria, querer dar a conocer las costumbres y tradiciones de los vascos, en su emigración al Oeste, para, inmediatamente después, ya en el primer fotograma, cagarla apoteósicamente con esos memorables irrintzis lanzados desde la lejanía, cuyos imperceptibles matices de sonidos guturales pueden ser perfectamente traducidos a una rica y elaborada prosa digna del lenguaje más enriquecido y universal.

Mis carcajadas sí que son universales. Y no es más que el principio. Nos relatan el viaje que emprenderán estos aguerridos habitantes del Pirineo vasco francés, perfectamente ataviados con su traje regional donde no faltará la matriarca, la sorgiña ( la bruja), pero que aquí ya se hacen un pequeño lío y la ponen a leer el futuro en las cartas. Tampoco falta el pelotari con ese extraño artilugio de cesta trenzada dentro de la cual hace rodar una pelota que nadie parece saber para qué sirve y que va a generar un gran suspense digno de Hitchcock, sobre todo cuando descubramos que, en realidad, es una terrorífica arma mortal capaz de diezmar a la población indígena, debido a su increíble superioridad técnica.

Susan Hayward es una de las vascas y nos deleitará con una sensual muestra del típico y ancestral baile vasco de amplia difusión internacional...El flamenco.
La banda sonora es una bonita fusión entre el txistu y el tamboril mezclado con música del Oeste. Esto último, lo más logrado.
También la alusión que se hace a los matrimonios concertados no son ninguna idiotez. Aquí eso ha existido mucho en una época en determinados entornos rurales. Era una manera de preservar el único patrimonio de que disponían.
Pero lo mejor de todo es, sin duda, la batalla final contra los indios. A estos los pintan como auténticas marionetas que huyen despavoridas ante el terrorífico llamamiento del irrintzi, una octava más aguda que la de ellos y, por lo tanto, mucho más paralizante.
También nos asombraremos de la grandiosidad de las tácticas militares de estos hombres de montaña, que ganamos a Carlomagno en Roncesvalles no lo olvidéis, donde los indios no tienen nada que hacer ante el sigilo con que se camuflan entre los arbustos y, saltando de roca en roca, en ágiles piruetas y soberbios rebotes dignos de las mejores acrobacias de Burt Lancaster y Nick Cravat, que yo creo que eran vascos, consiguen someter al temible pueblo indio totalmente desconcertado ante esta nueva táctica de guerra.
En fin, que yo me parto de risa con esta película y, por lo tanto, le tengo cierto cariño a pesar de su ridiculez.
Jeff Chandler es el guía de la caravana y asombrado espectador de las extrañas costumbres de los vascos. Protagonizará una, bastante desagradable para mi gusto, historia de amor con Susan, la vasca de carácter, pero a la que al fin someterá como no podía ser de otra manera.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow