Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Maximillian
<< 1 20 22 23 24 26 >>
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
10
8 de julio de 2023
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante recreación histórica de la campaña militar organizada en 1883 por el gobierno británico y dirigida por el coronel Charles Gordon, "Gordon Pachá", para los nativos sudaneses, con la finalidad de evacuar a la población cristiana de Kartum, capital del Sudán, ante el imparable avance de las hordas de las tribus del desierto, lideradas por El Mahdi, líder religioso que había proclamado la "yihad" (guerra santa) para expandir el islam por todo el mundo.

El film destaca por su equilibrada armonía entre escenas épicas e intimistas, arropadas por una emotiva y grandiosa banda sonora, una brillante fotografía y un uso espectacular del formato panorámico Panavisión 70 en que se rodó,

Establece también una crítica abierta a la sordidez de las burdas manipulaciones políticas, pero principalmente se destaca por las excelentes interpretaciones de sus dos principales personajes antagonistas, interpretados magistralmente por Charlton Heston y Laurence Olivier, que ponen de manifiesto en sus brillantes duelos dialécticos y psicológicos, que las diferencias entre sus respectivos liderazgos, ambos muy carismáticos, basados en un determinismo ciego y apoyados en fuertes convicciones religiosas, no son tan diferentes, como a primera vista pudiera parecer, convirtiéndoles prácticamente en dos caras de la misma moneda, una moneda que muestra las dos caras de Dios.
Maximillian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de noviembre de 2020
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mini-serie en dos partes de Hallmark Entertainment que adapta a este formato, la trilogía de novelas "Las memorias de Cleopatra" de Margaret George.

La historia narra la lucha dinástica para convertir a la princesa Cleopatra en reina de Egipto y su lucha posterior por mantener su independencia del imperio romano y preservar los derechos de su hijo Cesarión, concebido con el propio Julio César, como heredero de ambos tronos.

La dirección le fue encomendada al británico Franc Roddam, que había obtenido un éxito el año anterior con una lujosa adaptación a miniserie de "Moby Dick", y que realizó otro buen trabajo con esta recreación del antiguo Egipto y de la Roma imperial, rodada en los estudios Atlas de Marruecos.

A pesar del buen tono general, el resultado es desigual, ya que la primera parte de la mini-serie es muy superior a la segunda, debido principalmente a la excelente interpretación de Timothy Dalton en el papel de Julio César, que parece arrancado de la representación de una tragedia de Shakespeare.

La bella actriz chilena Leonor Varela en el papel de la reina del Nilo, compone un personaje fuerte y enérgico, y además presta una cierta continuidad a ambas partes, pero a pesar del esfuerzo de su compañero, Billy Zane, que interpreta a Antonio, no puede evitar que en la segunda parte disminuya el interés del espectador.

Esta es la última versión destacable de la epopeya de la inmortal reina de Egipto, que resulta ser un digno remake para consumo televisivo, aunque incomparable con la magistral versión realizada en 1963 por Joseph L. Mankiewicz, que seguiremos disfrutando, mientras llega la anunciada versión de Denis Villeneuve, que parece haber sustituido a Patty Jenkins en la dirección de la nueva versión, aún en fase de pre-producción, en la que la joven Zendaya será la nueva reina de Egipto, tras el abandono de la bellísima "Wonder Woman", Gal Gadot.
Maximillian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de julio de 2023
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación en formato de serie de la triología de "Las brujas de Mayfair", original de la famosa escritora estadounidense Ann Rice, autora de la mítica "Entrevista con el vampiro", de la que Neil Jordan realizó una excepcional adaptación en 1994.

El estreno complementa la reciente presentación de otra serie basada en "Entrevista con el vampiro", que forma parte del ambicioso proyecto del canal estadounidense AMC para recrear el universo literario de Ann Rice en la pantalla.

La historia sigue a Rowan Mayfair, interpretada convincentemente por Alexandra Daddaro, una joven neurocirujana que empieza a indagar en su pasado para intentar comprender el origen de unos poderes psíquicos que empiezan a manifestarse cada vez más descontrolados y potentes y que le llevará a introducirse en una antigua familia de Nueva Orleans, relacionada con el mundo de la brujería y el oscurantismo.

Ambas series han cosechado el éxito suficiente como para que ya estén en proceso de producción sus segundas temporadas, a las que próximamente se añadirá un tercer proyecto, otra serie titulada "La orden de Talamasca", que no está basada en ninguna novela concreta, sino en la organización que aparece en diversas historias, dedicada a investigar a las criaturas sobrenaturales, por lo que parece que servirá de conexión o puente entre diversos universos.

Así que todos los seguidores de Ann Rice, sus "Crónicas vampíricas" y su fascinante universo literario, así como los admiradores del film fundacional de Neil Jordan, estamos de enhorabuena, siempre que los showrunners mantengan el impecable diseño de producción y respeten el espíritu gótico de la autora, su profundidad espiritual y la visión existencialista de sus personajes.
Maximillian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de enero de 2022
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Westworld, la serie, parte de un guion original de Michael Crichton, llevado a la pantalla en un film homónimo, titulado en España "Almas de metal", que fue dirigido por él mismo en 1973, del que posteriormente se haría una secuela titulada "Future World" dirigida por Richard T.Heffron en 1976.

La trama básica es bastante sencilla, trata de un parque temático que reconstruye, gracias a los últimos avances en tecnología, tres universos distintos de nuestro pasado: El Oeste norteamericano, la Europa Medieval y la Roma imperial. Estos universos están habitados por robots o androides ultramodernos con apariencia humana, con los que los visitantes pueden interactuar a todos los niveles, dando rienda suelta a todos sus instintos, pero algo se tuerce cuando uno de los androides se rebela y amenaza la vida de los visitantes. En este apartado no me resisto a rescatar de mi recuerdo, la icónica imagen de Yul Brynner como el implacable "hombre de negro" y vengador de los androides del parque..

Con esta sencilla premisa, HBO y los showrunner Jonathan Nolan y su esposa, Lisa Joy, presentan un argumento basado en las motivaciones y razones visibles y ocultas de Robert Ford, el director creativo del parque, en otra magnética interpretación de Anthony Hopkins, para desarrollar varias reflexiones sobre la naturaleza humana, la vida artificial de los androides y su posible asimilación a la condición humana y el concepto del creador de vida, que acaba erigiéndose en una figura asimilable a Dios.

Aparte del díptico citado, sus influencias directas están basadas en las inolvidables figuras de los replicantes que adquirían conciencia de su propia individualidad en "Blade Runner" (Ridley Scott, 1982) y en las tres leyes de la robótica formuladas por Isaac Asimov en su relato corto, "Círculo vicioso" de 1942 que cito a continuación:

- Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.

- Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley.

- Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.

De esta forma se abre la puerta a múltiples tramas relativas a las citadas motivaciones del director creativo del parque, a las diversas razones de los visitantes humanos para visitarlo y a la naturaleza de los androides de última generación que, como se puede comprobar en el primer capítulo, empiezan a desarrollar conciencia de su propia individualidad, a tener recuerdos propios y, progresivamente, a desear la libertad.

Es de esperar que tan interesantes premisas se mantengan en el tiempo y que el afán mercantilista de alargar temporadas no arruine todas las posibilidades de esta historia que, como los mejores relatos de ciencia-ficción, es una plataforma excelente para bucear en los más recónditos espacios del alma y en la trascendencia del misterio de la propia existencia del ser humano.
Maximillian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de julio de 2023
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kiefer Shutherland regresa al thriller de acción, donde cosechó éxitos tan notables como "24" (2001-2010) y "Designated Survivor" ("Sucesor designado" 2016-2019), para narrar la historia de John Weir, un espía corporativo con un oscuro pasado, propietario de una empresa que se dedica a espiar y a crear informaciones falsas para manipular negocios y condicionar mercados, pero su destino se verá súbitamente alterado cuando,tras aceptar el encargo de un amigo, sea acusado de un asesinato que no ha cometido y la sede corporativa de su empresa sea destruida en la simulación de un atentado terrorista.

A partir de ese momento la serie se sumerge en una acción de ritmo frenético, en el que se desarrolla una trama compleja en la que nada es lo que parece, con múltiples giros de guion de 180º y numerosos "cliffhanger", que agarran al espectador, sin soltarle, hasta alcanzar un trepidante final muy bien cerrado, salvo por su última escena, que abre la posibilidad de una segunda temporada que, a la vista de esta primera, no me pienso perder.

La complejidad de su trama y un cierto aire de paranoia conspiranoica, acerca la serie al espíritu de las primeras temporadas de "Black Mirror" (2011-2023), donde se exponían los riesgos inherentes al mal uso de las nuevas tecnologías y la subordinación de los seres humanos a su influencia, ambientadas en un indefinido futuro distópico, las personas son catalogadas desde la perspectiva de sus hábitos de consumo, manipuladas por medios de comunicación y sometidas al bombardeo constante de "fake-news", que posibilitan su manipulación con fines consumistas, e incluso políticos, incapacitándoles para discernir entre realidad objetiva y realidad virtual.

Es destacable la participación en el reparto de Charles Dance, brillante como siempre, que establece una buena química entre su personaje y el interpretado por Kiefer Shutherland, sin más comentarios, para no desvelar partes importantes de la trama.
Maximillian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 22 23 24 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow