Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Maximillian
<< 1 19 20 21 22 26 >>
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
10
5 de octubre de 2020
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excepcional miniserie histórica de la BBC que reproduce en dos temporadas las excelentes tragedias históricas de William Shakespeare agrupadas en dos tetralogías: 'Richard II', 'Henry IV Partes 1 y 2' y 'Henry V' en el primer ciclo y "Henry VI Partes 1, 2 y 3" y "Richard III" en el segundo ciclo.

En ambos ciclos, presentados en forma de tempotradas, se aborda la apasionante historia de las intrigas y de las luchas dinásticas por el poder que se produjeron en la monarquía inglesa, entre las casas de Lancaster y de York, entre los años 1399 y 1485, en los que se libró la cruenta guerra civil conocida como "La Guerra de las Rosas", que inspiraría a George R.R.Martin para la creación de su famosa saga "Juego de Tronos".

"Richard II" narra la rebelión de Bolingbrooke, el futuro Henry IV, contra su primo para disputarle el derecho a la corona.

Las dos partes de "Henry IV", excepcional Jeremy Irons; narran la formación y aprendizaje del príncipe Hal, el futuro Henry V, y el triste destino de sus compañeros de taberna, encabezados por el inefable Falstaff, interpretado por Simon Rusell Beale, en un registro directamente inspirado en la soberbia interpretación que hiciera Orson Welles en la magistral "Campanadas a medianoche" de 1965.

"Henry V", bien interpretado por Tom Hiddleston, narra la lucha de Inglaterra contra Francia en la épica batalla de Agincourt, en una producción que permite la comparación con las magistrales representaciones que Sir Laurence Olivier en 1944, Kenneth Branagh en 1989 o más recientemente, Timothée Chalamet, en 2019; hicieron del personaje.

"Henry VI" narra el inicio de las hostilidades entre las casas de Lancaster y de York y el inicio de la Guerra de las Rosas con el acceso al trono de Eduard IV, hechos que se narran también en la magnífica mini-serie británica "La reina blanca".

"Richard III", hermano de Eduard IV, narra su ascenso al trono tras el misterioso asesinato de sus sobrinos en la Torre de Londres. La brillante interpretación de Benedict Cumberbatch, no ensombrece la brillante representación que Laurence Olivier hizo del personaje en 1955.

Excepcionalmente ambientada e interpretada por un elenco de los más prestigiosos actores y actrices de la actual escena británica, esta mini-serie representa la culminación de las impecables recreaciones históricas de la BBC y de la obra de Shakespeare en particular.

Sin lugar a dudas es especialmente recomendable para amantes de Shakespeare, del teatro británico y de las tragedias históricas.
Maximillian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
10 de enero de 2022
33 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi podría catalogarse de osadía, atreverse a hacer un remake de un film que acaparó diez Oscar en 1961 (película, directores, actor de reparto, actriz de reparto, dirección artística en color, fotografía en color, vestuario en color, montaje, banda sonora y sonido), convirtiéndose en el musical más premiado de la historia del cine y un éxito absoluto en el imaginario colectivo que ha perdurado en el tiempo hasta nuestros días.

West Side Story es la adaptación homónima, de un célebre musical de Broadway, que a su vez es una versión actualizada del mito de "Romeo y Julieta" de William Shakespeare.

El musical fue escrito por Arthur Laurents, con música de Leonard Bernstein, letras del recientemente fallecido Stephen Sondheim y coreografía de Jerome Robbins.

Robert Wise fue el encargado de dirigir las escenas de transición entre los números musicales, consiguiendo con su maestría, amalgamar perfectamente todo el conjunto en una experiencia vital de una fuerza dramática y narrativa inolvidables.

La extraordinaria partitura se debe a Leonard Bernstein, y es con toda la razón una de las más famosas de la historia del cine, fusiona los temas principales con la música incidental haciendo avanzar la historia e incorpora armoniosamente ritmos latinos y jazzísticos, contiene toda la lírica y toda la violencia que contiene la historia y está cuajada de temas que han tenido su propio desarrollo al margen del filme, temas como “Something Coming’s”, “América”, “María”, “Tonigth”, “I feel Pretty”, “Cool” y “Somewhere” siguen formando parte de los repertorios de los “crooners” de nuestro tiempo.

La nueva versión de Spielberg no pretende descabalgar los logros de esta obra maestra, aunque los reformula y los adapta a la estética e inquietudes de las generaciones actuales, aportando una mirada personal que siempre mantiene el respeto con el film original.

Veamos pues, cuales son sus principales aportaciones.

La primera consiste en el reparto, que incorpora a la trama, actores de origen latino para interpretar a los personajes portorriqueños, en lugar de los actores maquillados de la versión original, introduce también de forma verosímil diálogos en español que Spielberg se ha negado a subtitular para el público anglosajón.

Ambientación excepcional que sitúa la acción en el momento concreto de la demolición de una parte del Upper West Side a finales de la década de los 50, para construir viviendas de mayor rango social, enfatizándose que, junto al conflicto racial representado por las bandas, existe también un conflicto social que condena a todos los residentes del barrio a la pérdida de su espacio vital y a la marginalidad.

La incorporación de Rita Moreno al reparto en el papel de Valentina, una portorriqueña viuda de un norteamericano, es clave para entender la posibilidad de esa relación interracial, pero también, de las dificultades que entraña. Conociendo su historia es simplemente entrañable escucharla interpretar el esperanzador mensaje de la canción "Somewhere".

El film también destaca en el mayor desarrollo de varios personajes, tanto Tony como Riff, tienen motivaciones que no aparecían en el film de Wise y los personajes de Chino y Anybodys adquieren mayor entidad en esta versión.

Spielberg ya demostró en la brillante introducción de "Indiana Jones y el templo maldito" sus dotes y su amor por el cine musical, por lo que se permite, a pesar de su escrupuloso respeto a la partitura y coreografía originales, a efectuar ligeros cambios en el orden en que aparecen los números musicales, con el objetivo de añadir o aligerar tensión dramática al ritmo de la historia.

Así opta por mantener los números "Maria" y "Tonight" juntos, como en el original teatral, formando un hermoso dueto que incrementa la pulsión romántica entre las rejas formadas por la selva de balcones y escaleras, poco antes de inundar la pantalla de luz, música, ritmo y color con una espectacular representación de "America" que toma las calles de Upper West Side, con la cámaras mezclándose con los bailarines, alcanzando uno de los momentos culminantes del filme.

Esta explosión de dinamismo ya había sido prefigurada en el número del "Baile en el gimnasio" en el que asistimos al encuentro de la pareja protagonista que, en esta versión, se produce en un tono más realista y menos abstracto.

El número "Cool", se ha adelantado, con buen criterio, a antes del enfrentamiento, se ha cambiado el sentido de "Officer Krupke", que ahora ocurre en la comisaría y la dulzura de "I Feel Pretty" se utiliza para rebajar la tensión creada por el desenlace de la pelea.

Que la pareja protagonista interprete sus canciones es una clarísima mejora en el filme de Spielberg, tanto los jóvenes Rachel Zegler, como Ansel Elgort, cumplen con efectividad sus cometidos, aunque el candor y el ángel de Nathalie Wood, aún doblada, permanezca en la memoria de los espectadores más veteranos.

También Ariana deBose interpreta a una arrebatadora y apasionada versión de Anita, bien secundada por David Álvarez, en los papeles que les valieron sendos Oscar a Rita Moreno y George Chakiris.

Con buen criterio Spielberg, a pesar de que su versión es más realista y menos abstracta que la de Wise, no se aparta mucho más del original, cambia en la introducción las pistas de baloncesto por los escenarios de obras de demolición, sin osar plagiar el espectacular picado sobre Manhattan, ni los misteriosos silbidos ni los chasquidos de dedos.

También mantiene un final muy parecido, que detallo en la zona spoiler para evitar sorpresas a las almas cándidas que disfruten de esta obra por vez primera, tan solo comentaré que cuando Spielberg decide levantar el vuelo de la cámara para distanciarse de la acción y recorrer nuevamente las calles del Upper West Side, deja en el espectador la misma conciencia que Wise, la dulce sensación de haber asistido al descubrimiento de un clásico de nuestro tiempo, una obra que ya es clásica, desde el mismo momento de nacer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maximillian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de enero de 2022
23 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bajo el paraguas de un film catastrofista y/o de ciencia ficción, el director presenta una irreverente y mordiente sátira de casi todos los submundos de nuestra fauna social, en la que no deja títere con cabeza.

Desde el mundo de la política y su perturbadora obsesión por los índices de aceptación, al estúpido postureo de las redes sociales, pasando por el egocentrismo extravagante de los iconos pop, los edulcorados, insensibles y desafectados magacines televisivos, los especulativos valores de los gurús de la industria y la falsa iconoclastia de los movimientos contra-culturales, no se salva nadie.de la ácida y divertida mirada de Adam McKay.

Le sigue el juego un reparto excepcional en el que, aparte de las buenas interpretaciones de Leonardo DiCaprio y Jennifer Lawrence en los papeles protagonistas, brilla excepcionalmente una desaforada Meryl Streep, que parece pasárselo en grande en la piel de la presidenta de EE.UU. y una bellísima Cate Blanchet interpretando a una diva televisiva de inconfundible parecido, para el espectador español, con una de nuestras divas patrias.

La reflexión final tras el visionado de la película y las divertidas escenas post-créditos (¡¡¡no se las pierdan!!!) es que la humanidad no necesitará para ser destruida de ningún asteroide que colisione con la tierra, ni de ninguna pandemia que arrase con la especie, porque bastará con la propia estupidez humana, la codicia desmedida, la manipulación mediática, la ineptitud de los gobernantes, la progresiva degradación intelectual o la propia ceguera social volcada en los mundos ficticios de las redes sociales, para su propia autodestrucción.
Maximillian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de octubre de 2020
23 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se dice que los mecanismos del terror atávico que nos perturba cada vez que lo percibimos, son cuatro:

El terror a lo monstruoso, a lo deforme, a lo diferente, a lo animalesco, en este capítulo entrarían todos los filmes con cualquier tipo de monstruosidad, desde los dinosaurios y tiburones de Spielberg, a los monstruos antropomórficos, pasando por los "freaks" de Tod Browning.

El terror a las manifestaciones sobrenaturales, relacionadas con el miedo del ser humano a la muerte y la incógnita de la vida ultraterrenal, aquí entrarían todos los filmes relacionados con espectros, casas encantadas o maldiciones y manifestaciones de ultratumba.

El terror a la pérdida de conciencia, a la pérdida del don más preciado del ser humano, el libre albedrío, donde se incluirían todos los films de posesiones diabólicas, vampíricas, de sectas o de cualquier otro tipo que supongan la privación de la voluntad.

Y por último, el terror a la enajenación mental, a la locura, donde entrarían todos los "slashers" y films de psicópatas, seguidoras, con menos fortuna, de la estela que el genio del inmortal Hitchcock trazase con su obra maestra "Psicosis".

"Midsommar" es el segundo largometraje de Ari Aster, tras la esplendida "Hereditary" y ambos films se distinguen por unas características comunes que les hacen resaltables.

En ambos films coexisten en mayor o menor grado los cuatro ejes del terror citados, la presencia de lo montruoso, las manifestaciones sobrenaturales, la pérdida de identidad y la amenaza psicópata.

Ambos guiones son sólidos, bien eleborados y con un ritmo estructurado que no deja de hacer avanzar las historias hasta sus sorprendentes o inquietantes desenlaces sin interferir la narración con los estúpidos e innecesarios sustos para provocar los gritos de las jóvenes audiencias.

Ambos se distinguen por la ausencia de truculencias, al menos, no más de las necesarias, los detalles "gore" son escasos y sin embargo la intriga y la inquietud del espectador va creciendo a medida que se desarrolla la historia.y la atmósfera se va tornando malsana y perturbadora en base a los pequeños detalles de planificación, de giros de guión, de la banda sonora, la iluminación y de excelentes aportaciones actorales.

En el caso de "Midsommar" destaca la escasez de escenas nocturnas o filmadas en la oscuridad, características del cine de terror convencional, en este caso el terror se produce a plena luz del día, bajo un sol deslumbrante que ilumina el entorno, sin que por ello desaparezca la amenaza que se cierne sobre los desafortunados turistas yankis.

En este sentido vale la pena destacar interesantes precedentes de films de terror a plana luz del sol en los que "Midsommar" parece inspirarse, "Los demonios" (1971) de Ken Rusell, el excelente fim británico "El hombre de mimbre" (1973) con el inolvidable Christopher Lee y su inferior remake norteamericano de 2006 interpretado por Nicolas Cage.

Es especialmente reseñable la actuación de su protagonista femenina , Florence Pugh, inolvidable Amy de "Mujercitas", que sabe dotar a su personaje de todos los recursos expresivos necesarios para reflejar la trayectoria vital, el viaje interior de su personaje, que detallo específicamente en la zona de "spoiler" para no desvelar detalles fundamentales de la trama.

Dos films no son suficintes para definir lo que será la carrera de Aster, pero sí se puede afirmar que ambos films destacan por encima de la calidad media del cine fantástico que nos llega últimamente, por lo que se hace necesario seguirle la pista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maximillian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
15 de octubre de 2020
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salvo el título, "The Haunting of Hill House", poco queda en esta mini-serie de la interesante novela gótica de fantasmas que publicó Shirley Jackson en 1959, acerca de un grupo de investigadores que se reúnen en la masión de Hill House para estudiar sus fenómenos paranormales.

Tampoco queda demasiado de su impecable versión cinematográfica, rodada por Robert Wise en 1963 con el título de "The Haunting", ni de su innecesario remake de 1999 rodado por Jan de Bont.

Ni siquiera de la trama similar desarrollada en el excelente film "The Legend of Hell House" (John Hough, 1973) sobre una novela de Richard Matheson que era un claro homenaje del escritor a la "Hill House" original, en la que, mediante el cambio de una sola vocal en el título original, hizo una broma a sus lectores y les trasladó desde la colina, directamente al infierno (Hill to Hell).

El creador es Mike Flanagan, director y guionista de notable reputación en el género fantástico tras sus interesantes por diversas razones, "Absentia" (2011), Oculus (2013), Somnia (2016)", "Ouija" (2016), "Hush" (2016) y "Gerald's Game" (2017), en esta mini-serie ignora la base argumental de la novela y sus adaptaciones cinematográficas, si bien mantiene la esencia de la capacidad de una mansión maldita para alimentarse de las almas de sus moradores, y construye la historia de la familia Crain, como la crónica de la destrucción de una familia disfuncional, compuesta por un padre, dos hijos y tres hijas traumatizados por una misteriosa experiencia paranormal que, como se descubre en el primer episodio, tuvo lugar en esa mansión durante la infancia de los cinco hijos y que supuso la huida desesperada de la mansión en mitad de la noche de toda la familia, excepto de la madre, que halló una muerte horrible y violenta sin poder llegar a abandonarla.

La narración se estructura en base a una intrincada sucesión de flashbacks que se alternan con escenas del presente, para mostrar el devenir de la familia en el tiempo y las razones de su progresiva descomposición, hasta que comprenden que su única posibilidad es regresar juntos a Hill House, y enfrentarse a sus terrores no superados, a sus propios fantasmas y pagar el tributo a la misteriosa habitación roja, el corazón de la casa maldita, para conseguir cerrar el ciclo que les ha impedido desarrollarse y llevar una vida normal..

Destaca en la serie la planificación y el montaje, la fotografía y la dirección de actores, y se agradece infinitamente al director, que se halla concentrado en la construcción de una historia intensa, sin fisuras, con personajes verosímiles con los que no resulta difícil identificarse en uno u otro momento de sus vidas y, sobre todo, que en una serie de terror, haya renunciado a los sustos fáciles mediante el uso y abuso de decibelios, concentrándose en la creación de atmósferas, la sobrecogedora atmósfera de la mansión encantada de Hill House.
Maximillian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 19 20 21 22 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow