Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Ivan_Rumar
<< 1 20 21 22 30 58 >>
Críticas 288
Críticas ordenadas por utilidad
7
24 de diciembre de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo que siempre es difícil de asumir: que lo que ocurre dentro de nuestra cabecita es distinto de lo que ocurre fuera de ella. Y no estoy hablando de la base neurológica de los sentidos, que si solo percibimos lo que el cerebro quiere que percibamos y todo ese rollo neurocientífico. Estoy hablando de las películas que nos montamos dentro de nuestra cabeza y que raramente casan con la realidad. Tampoco estoy hablando de nuestras utopías materialistas; es indudable que ese costoso yate o esa mansión en Alaska con un escritorio con vistas a un paisaje nevado la mar de inspirador están algo lejos de cumplirse. Hablo de algo mucho más íntimo y personal. Hablo de cómo llegamos a idealizar a nuestra pareja e intentamos moldearla a imagen y semejanza de nuestro ideal. Y del dolor que eso causa. De eso quiero hablar yo y de eso habla “Solaris” (2002).

¿Qué es Solaris? Solaris es un planeta misterioso que descubrieron los humanos tiempo atrás, cuando se lanzaron a investigar el espacio, pero que se ha mantenido indescifrable hasta el momento. El astronauta Kelvin es enviado a la estación espacial que orbita alrededor del planeta para que continúe la investigación que llevaba a cabo otro científico que murió recientemente. Al poco de instalarse en la estación descubrirá que el planeta Solaris ejerce un influjo sobre su mente capaz de materializar a su ser más querido.

¿Y qué tiene que ver una odisea espacial con algo tan terrenal?, os preguntaréis. Pero vayamos por partes, que a veces tengo la sensación de que la ciencia ficción y la fantasía son víctimas de un nutrido desdén que les atribuye una falta de profundidad que sí suelen tener. Suele ser un vehículo para hablar de otros temas, sobre todo de la esencia humana, y que ya les gustaría tener otras obras de ficción contemporánea. Y la “Solaris” de Stanislaw Lem es un buen ejemplo de ello, sino uno de los mejores. Sin entrar en muchos detalles, pues es el turno de la versión dirigida por Steven Soderbergh y no el de la versión en papel, es capaz, en tan solo trescientas páginas, de ofrecer múltiples lecturas y tratar temas tan humanos como la incomunicación o la soledad. La adaptación de Soderbergh es mucho más simplista y acaba circunscribiéndose al contraste entre la realidad y las fantasías que tanto daño nos causan. Y con éxito, aunque la crítica no compartiera mi opinión.

Volviendo a la reflexión iniciada en el primer párrafo, podríamos decir que a Kelvin le ocurre algo que nos ha ocurrido a todos: que la persona que imaginamos no es la misma que tenemos delante, por mucho que nos empeñemos en que sea así; que ocurra que nos engañemos para creer que es así, pero que en realidad no conozcamos al otro o no queramos conocerlo, por miedo a que no sea como esperamos que sea y no encaje con el ideal que nos hemos fabricado nosotros. Es en esa tesitura en la que se encuentra Kelvin cuando, de buenas a primeras, recibe la visita de su mujer. Con el tiempo se dará cuenta, además, de que aquello que la convertía en la persona que quería ya no está, que solo quedan unos recuerdos que ya no casan.
Nos pasamos la vida buscando a alguien que sea como nosotros, tal y como Kelvin hacía mientras vivía con su mujer, alguien que cumpla con esas directrices utópicas que nos marcamos, del mismo modo en el que la humanidad de la novela se dedica a buscar otras civilizaciones y transformarlas en nuestro ideal humanizado de extraterrestre, sin éxito, del mismo modo que intentamos moldear a otro a imagen y semejanza sin conseguirlo. Quizá por eso nos pasamos la vida buscando espejos en lugar de buscar otros mundos, como diría Lem. Y, como acaba descubriendo Kelvin, había algo especial en su mujer que no es capaz de recrear con sus recuerdos. Será que hasta que no perdemos a nuestro ser querido no nos damos cuenta de lo especial que es y de lo inútil que es intentar cambiarlo.

La versión de Soderbergh, aunque se pasa por ahí la mayor parte del libro, sí sabe plasmar a la perfección ese contraste entre la persona real y la de nuestros sueños. Es cierto que no es perfecta: tenía que introducir, tanto si sí como si no, unos cuantos giros de guion de esos que gustan tanto y que no vienen a cuento o un desenlace francamente decepcionante si lo comparamos con el de la versión en papel. Se ahorra la ciencia ficción propiamente dicha eliminando de un plumazo las investigaciones que se llevan a cabo en la superficie de Solaris, para acabar reduciendo el planeta a un mero macguffin. Tal y como ocurre con los visitantes de Solaris, el original no se parece en nada a la copia, pero no por ello deja de resultar estimulante en su diferencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ivan_Rumar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de noviembre de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algún que otro spoiler en la crítica.

Pocas películas me dejan tan buena sensación como esta. Desde el punto de vista político (narra los hechos surgidos a raíz de los atentados de las Olimpíadas de Munich) me parece excelente. Pocas veces he estado delante de una crónica tan objetiva de un conflicto tan sujeto a partidismos. Spielberg nos ofrece un retrato imparcial del conflicto palestino e israeliano, donde podemos ver esas partes implicadas y otras tantas (árabes, americanos, rusos, agencias independientes, servicios de inteligencia varios, etc.) como exponen sus versiones y argumentos, sin imponer una u otra como válida. En ese sentido, chapeau. Como thriller, película de acción o de espías funciona a la perfección. Las escenas de acción estan grabadas desde el realismo, sin efectismos baratos, y se agradece. Las interpretaciones estan a la altura, todos estan genial, y el guión es muy bueno. Pero por encima de todo es una película que ofrece más de una lectura y que aporta reflexiones interesantes en muchos sentidos. Para no extenderme en demasía destaco la objetividad comentada anteriormente y el deterioro psicológico al que está sometido el espía y agente de campo. Ese desgaste que acaba derivando en estrés postraumático está perfectamente perfilado. El juego ya no mola cuando el cazador se convierte en presa y se ve sometido a las presiones y la persecución que él había practicado. Entonces el patriotismo ya no es tan fácil de abanderar. También es interesante como Spielberg nos retrata la complejidad del conflicto. Siempre que veo películas del estilo pienso: ¡cuántos tejemenejes nos pasan inadvertidos a los ciudadanos de a pie! Da que pensar...En conclusión, muy recomendable.
Ivan_Rumar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de enero de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como en muchas películas sociales o históricas, aquí hay que separar dos cosas (simplificando, claro):

A) El tema que se nos cuenta. En este sentido chapeau por darme a conocer, aunque pueda ser de una forma sencilla y somera que requeriría algo más de investigación y profundidad, una realidad que siempre ha estado muy oculta en los medios de comunicación: que los disidentes en Miami están detrás de ataques terroristas anticastrianos. Bien por señalarlos con el dedo y bien por destruir el relato que impera en la mayoría del globo que Castro y los suyos son los malvados, en lugar de señalar a los americanos (FBI, etc.) y los disidentes cubanos como los verdaderos enemigos.

B) La parte cinematográfica. Un poco floja. Narrativamente es un poco extraña y da la impresión que picotea aquí y allí sin centrarse demasiado en nada. Se nota que necesitaría una hora más para contar lo que quiere contar sin atragantarse. Idas y venidas sin mucha pausa para digerir lo que ocurre. Como dice un crítico, parece que Assayas pierde el foco de la historia.

Le pongo un 6 pelado.
Ivan_Rumar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Flint Town (Serie de TV)
SerieDocumental
Estados Unidos2018
6.4
218
Documental
7
21 de abril de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Flint Town" es un retrato excelente de una ciudad que se está yendo al garete y donde pronto la cuerda, de tanto tensarla, se romperá. Y es un retrato más próximo al enfoque realista tipo "The Wire" que a la superproducción edulcorada pasada por los filtros de la ficción más hollywoodiense. Pero más allá del retrato crudo y real de la delincuencia, de la pobreza o de la crisis del agua, lo que hace interesante esta propuesta es el relato humano: "Flint Town" te demuestra que por poco que conozcas las personas, las frases "todos los policías son malos" o "todos los negros son delincuentes" son gilipolleces y es entonces cuando los conflictos adquieren una dimensión más compleja y donde te das cuenta que cuanto más ahondas en algo más difícil es encontrar una solución que satisfaga a todas las partes.
Ivan_Rumar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de marzo de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que por mucho que uno se empeñe, por mucho que salga Jake Gyllenhaal, Forest Whitaker y Rachel McAdams, por mucho que sepamos que los tres están muy bien, hay que reconocer que no son nada del otro jueves. Y con Redención pasa exactamente eso: el guion es muy rutinario y previsible (excepto cierto giro al inicio que no supe preveer), tanto que la película exuda un cierto aire a que estamos ante un calco pobre de otras producciones mejores (así, a bote pronto, se me ocurren Million Dollar Baby y The fighter, que son excelentes). La parte de Whitaker llega tarde, hay demasiado preámbulo innecesario o que se podría haber abreviado para sacarle más jugo a esa segunda parte y nada de lo que vemos en pantalla consigue trascender y emocionar al espectador. Aunque la película consigue remontar en su segunda parte, ya es tarde para redimir una primera parte excesivamente convencional y anodina. Los personajes siguen el trazado esperado y los temas que se tratan, el de no rendirse nunca, el de salir adelante pese a todos los reveses, están sustentados a base de tópicos que les restan fuerza.

No es una mala película, ni mucho menos, pero las hay mucho mejores. Si buscáis un Fuqua superior, echadle un ojo a la infravalorada Los amos de Brooklyn.

@Cinergicos
Ivan_Rumar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 58 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow