Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de Talibán
<< 1 19 20 21 22 25 >>
Críticas 125
Críticas ordenadas por utilidad
3
3 de agosto de 2016
39 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, que la vi en su estreno en el cine Emperador de Sevilla a la edad de 9 años, no es un recuerdo cinematográfico como tal, sino un recuerdo de infancia. Uno de los mejores, desde luego. Mi memoria cinéfila no empieza con ella, empieza algo más adelante con películas de Hitchcock, con una espléndida serie documental llamada "Hollywood" y con el impacto que me causó ver "La Strada" a los trece años .

"La guerra de las galaxias" siempre estuvo ligada a mi yo infantil, que quería superar, puesto que estaba ansioso por ser adulto. De hecho pienso que el gran éxito de esta película es precisamente que, entre otros, se dirigía a un público infantil (es una película absolutamente blanca comparada con muchos largos de Disney, por ejemplo) sin tratarlo como una manada de subnormales ni de psicópatas potenciales. Al contrario, nos sentíamos como héroes. "La guerra de las Galaxias" nos proporcionó sentido de la épica y por eso le estaré eternamente agradecido.

Ahora debería empezar este párrafo con un "sin embargo..." e iniciar la letanía de agravios cinematográficos. No lo voy a hacer, mi puntuación es obvia. Tampoco voy a ridiculizarla, me parece una propuesta respetable, incluso arriesgada para la época. Entiendo y acepto sin problemas que, de hecho, hay una mayoría cinéfila que la considera realmente buena. Al margen de ser una gran recuerdo de infancia, le tengo gran simpatía a esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Talibán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de junio de 2006
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me sorprendo de encontrar relaciones imposibles entre las grandes obras de arte. A "Nubes flotantes" le encuentro similitudes con "Carta de una desconocida" de Ophuls, película que quizás vio Naruse o quizás no. Observa un único punto de vista femenino al narrar la historia de una mujer entregada a su amor por un hombre que la ignora. No voy a extenderme, sólo diré que en la última escena, aparece sorprendemente la clave masculina:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Talibán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de julio de 2010
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
El caso de Georges Simenon es un caso sin solución. Hace ya años que la editorial Tusquets rescató su obra del universo de la novela de género y de bolsillo y ofreció una irreprochable colección que recogía la mayoría de sus libros, los casos del Comisario Maigret y las llamadas “novelas duras”. A disposición de quien quiera leerlas están novelas tan asombrosas como “La viuda Couderc”, “La nieve está sucia”, “Tres habitaciones en Manhattan”, y muchas más. Yo, que lo descubrí muy tarde, llevo años leyendo a Simenon y literalmente todo lo que he tocado de él me ha parecido como mínimo notable. Teniendo en cuenta que se le han censado 192 novelas, lo considero como mi principal valor-refugio cuando no sé qué leer.

En Francia, desde el primer momento, André Gide lo consagró como el mejor novelista en lengua francesa. En Estados Unidos sus exégetas son gente de la altura de Susan Sontag o Paul Theroux. Aquí en nuestro país, con algunas excepciones, lo seguimos comparando con Agatha Christie.

Simenon ha recorrido de arriba a abajo el Siglo XX, ha descrito sus tipos, retratado sus lugares, señalado sus vicios, ha situado al ser humano en el centro mismo de sus propias contradicciones con una mezcla de crudeza y naturalidad que ningún escritor contemporáneo que yo haya leído ha logrado. Y en España, a pesar de tenerlo delante de nuestras narices –como la carta robada de Poe-, apenas nos hemos enterado.

Con el cine pasa algo parecido. Cuando pienso en las “novelas duras” que conozco –una isla en el archipiélago Simenon- pienso que es material idóneo para el Hitchcock más pesimista (el de “Falso culpable” o “Yo confieso”), Fritz Lang o el Kurosawa de “El infierno del odio”. Pero, ya ven, más de 120 películas basadas en sus obras y, sin contar con un lejanísimo Renoir que nadie ha visto, todo lo más encontramos a Marcel Carné, un Chabrol en horas bajas, un debutante Tavernier o Patrice Leconte.

De las diez críticas, sólo el excelente texto de Lupo menciona que “Monsieur Hire” se basa en una novela de Simenon. El acierto de Leconte está destilar la áspera fatalidad del original literario hasta convertirla en tristeza, intensa y nada pegajosa; realmente “Monsieur Hire” es una película que se ve con el mismo rictus de incómoda tristeza desde la primera imagen hasta la última. Junto con “María la del puerto” de Carné y a falta de ver “La noche de la encrucijada” de Renoir, es la más digna adaptación de Simenon que conozco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Talibán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de septiembre de 2011
25 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparentemente, “Carrie” lo tuvo todo para ser una película de éxito:

- Un dúo protagonista muy conocido y ajustado a los personajes.

- Una historia basada en una novela célebre y prestigiosa, adaptada al calor del ruidoso éxito de otra película reciente inspirada en una historia del mismo autor, “Un lugar en el sol”.

- Edith Head, la diseñadora por excelencia de las actrices.

- David Raskin, maestro de la combinación de intensidad dramática y lirismo romántico.
- William Wyler, que era considerado el director de las estrellas.

En realidad, “Carrie” lo tenía casi todo para ser lo que fue, un batacazo de época.

- En 1952 el público pedía nuevas caras y un actor inglés que nunca fue especialmente adorado por la taquilla y la conocida Sra. de Selznick no eran reclamo bastante.

- “Un lugar en el sol” era una historia contemporánea; “Carrie”, una novela ambientada en el Siglo XIX difícil de extrapolar a la realidad de la posguerra americana salvo por su esqueleto melodramático, por lo demás desaforado. Para colmo era en blanco y negro y a esas alturas el público asimilaba trajes de época al tecnicolor.

- Apenas hay un par de imágenes en las que de verdad se luzcan los figurines, que presentan a una Jennifer Jones bellísima, por cierto. Sin embargo, la historia es demasiado triste y deprimente, casi es de mal gusto la ostentación del vestuario.

- La banda sonora de “Carrie” es maravillosa, de una sorprendente modernidad. Sucede que, en ocasiones, es un modelo de utilización equivocada de la música. A veces suena estridente, otras intrusa, sin fundirse ni remotamente con la imagen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Talibán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de febrero de 2017
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿A qué género pertenece exactamente "Jackie"? ¿Al biopic intelectual? ¿Al revisionista de la mitología popular? ¿Al "drama-Chanel"? ¿Al "más allá del despacho oval"? ¿Al "mujer para la historia interpretada por actriz infravalorada"? No, no, nada de eso. ¿Importa acaso si pertenece a alguno? Normalmente es algo que no tiene la menor importancia, pero en este caso es crucial para saber qué es "Jackie", qué puede esperarse de ella y por qué es tan insatisfactoria.

"Jackie" forma parte del género de películas hechas por un cineasta "indie" que firma el gran contrato americano y rueda un guión ajeno con estrellas imponiendo las condiciones de rodaje y postproducción adecuadas para que quede muy claro que sigue siendo muy "indie". Ahora a la industria le ha dado por hacerlo : "Doce años de esclavitud", "La la land", etc.

De ahí que desprenda el aroma constante de que Noah Oppenheim escribió una cosa, más banal, y Larraín filma otra que pretende ser mucho más artística. Saltos temporales, montaje musical atípico, y una borrachera de primerísimos planos de la Portman, casi agresivos, que hace que detestemos desde su impostado acento de Nueva Inglaterra hasta la raíz de su cabello, que podemos observar sin problemas dada la distancia de foco escogida. Lo realmente malo de "Jackie" no es que al final no sepamos quién fue realmente el personaje, eso puede ser intencionado, de hecho estoy convencido de que es así. Lo malo es que al final, al principio y en medio, nos importa un rábano y ni siquiera nos desconcierta la conclusión última a la que llega la película sobre su importancia en la historia de Estados Unidos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Talibán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 19 20 21 22 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow