Haz click aquí para copiar la URL
España España · Corruptown
Críticas de Kwisatz
<< 1 20 21 22 30 55 >>
Críticas 272
Críticas ordenadas por utilidad
Samurái de ojos azules (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2023
8.1
5,583
Michael Green (Creador), Amber Noizumi (Creador) ...
10
17 de diciembre de 2023
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cómo el buen acero, una buena historia debe nutrirse de una combinación equilibrada de elementos.
Qué mejor que una historia de abrasadora venganza templada con hermosas imágenes, afilados personajes y descarnadas batallas.

La historia de una samurai de ojos azules que no halló su lugar en el mundo y luchó contra aquellos que la convirtieron en un “monstruo” a ojos de la sociedad nipona del periodo Edo, una época convulsa de la historia de Japón (otra más) que cambió para siempre a este país y lo obligó a abrirse al mundo tras siglos de aislamiento.

De venganzas hay muchas historias, pero pocas tienen el alma que esta posee, mucho más que sangre y sexo.
El alma de una guerrera, Mizu, condenada a sufrir únicamente por haber nacido mestiza y que cuan fuego salvaje arrasará con todo para alcanzar su venganza.

Una luchadora de voluntad inquebrantable sin miedo a la muerte y al mismo tiempo muy humana, aunque ella se considere oni.

Un personaje memorable e inspirador, que bien podría ser hija del universo de Sergio Leone, copiado y homenajeado después por Tarantino.

Sumado a ello un reparto de personajes bien escritos, con motivaciones creíbles que enriquecen y amplían la historia de Mizu, creando un rico tapiz de situaciones que sirven además como hilo conductor para introducir detalles socioculturales de la sociedad japonesa de aquellos tiempos.

Una realización técnica insuperable, de una belleza sobrecogedora y un diseño de peleas que quita el aliento, una combinación perfecta de las técnicas de animación 2D y 3D que cualquier amante, no sólo de la animación, sino del cine, degustará con deleite.

En definitiva, una de las mejores series de animación de los últimos tiempos y una nueva joya para el catálogo de Netflix.

La aleación perfecta de oriente y occidente.
Kwisatz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La leyenda de Korra (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2012
7.4
2,127
Michael Dante DiMartino (Creador), Bryan Konietzko (Creador) ...
8
18 de abril de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que la serie “Avatar: La leyenda de Aang” (ATLA) dejó el listón muy alto es de todos conocido. Quizá demasiado alto.

Cualquier continuación sería muy difícil (si no imposible) que satisficiera las expectativas de los fans de la serie original. Sobre todo si en vez de conformarse con ofrecer más de la misma fórmula intentara explorar nuevos caminos y expandir el universo narrativo del universo Avatar.

Y aquí tenemos dicha continuación “Avatar: La leyenda de Korra” (ATLK). Una apuesta valiente que, como era de prever, ha recibido el rechazo de la parte más conservadora del fandom, aunque afortunadamente cuenta con el favor de los seguidores más abiertos de mente.

ATLK toma partida 100 años después de ATLA. Aang ya no vive, el mundo ha avanzado mucho tecnológicamente y ahora existe un nuevo Avatar, Korra, con un carácter y un trasfondo muy diferente al de su predecesor.
Se trata de una chica de 17 años, de gran talento físico, temperamental e impetuosa, con una gran confianza en sus habilidades y un conocimiento precoz de su condición de Avatar.
Una condición que abraza sin remilgos y que constituye una parte fundamental de su identidad personal y motivo de orgullo.

Alguien que ha sido entrenada con esmero durante un prolongado periodo de paz por los mejores maestros, en un tiempo en el que la figura mediadora del Avatar ha quedado ensombrecida por los avances tecnológicos.
Así como en ATLA había un objetivo claro de partida, derrocar el imperio creado por la nación del fuego y restaurar el equilibrio, en ATLK no existe tal hilo conductor.

En realidad son cuatro historias distintas cuyo nexo en común es Korra y su evolución como Avatar y persona.
Esta nueva forma narrativa permite más libertad a los guionistas para explorar diferentes enfoques y gracias a ello abordar variados tipos de conflictos tales como el igualitarismo (maestros vs no maestros), la guerra civil, el anarquismo y el autoritarismo.

Si hay algo por lo que destaca esta serie es por la calidad de los antagonistas de la heroína (quizá exceptuando a Unalaq de la segunda temporada).
Son personajes poderosos, ricos en matices, con una motivación creíble y convicciones que pueden llegar incluso a resultar razonables. Destacaría por encima de todos a Zaheer y su grupo, en mi humilde opinión los mejores “villanos” de la saga.

Pero no menos interesante es la protagonista Korra. Aunque de partida su actitud quizá pueda echar para atrás a cierto tipo de espectadores, su evolución como personaje es impresionante. Es alguien que a pesar de todo su poder sufre, tiene miedo, es derrotada en más de una ocasión, duda y se ve obligada varias veces a tomar decisiones de gran calado e imprevisibles consecuencias. Se aprecia en ella el enorme peso de responsabilidad que conlleva la condición de Avatar, resultando irónico como la niña que presumía de ella se convierta en un adulto atormentado por la misma.

Aunque Aang me parece un personaje entrañable al que tengo gran cariño, personalmente considero a Korra más interesante y me resulta más fácil empatizar con ella debido a sus imperfecciones y sus momentos de fragilidad. Su evolución en general resulta más impactante y satisfactoria.

Del mismo modo que ocurría en ATLA, en esta serie hay abundancia de buenos personajes. Particularmente me gustaría destacar a la familia de Aang (especialmente a Tenzin y a sus hijos. Me encantan), Asami, las hijas de la incomparable Toph, Lin y Suyin y el genio alocadamente cuerdo de Varrick.

Desgraciadamente también es cierto que la calidad de la escritura de ciertos personajes es poco menos que cuestionable. Personajes como Mako, Bolin (aunque simpático llega a resultar cargante y demasiado socorrido como alivio cómico. A años luz de Sokka, vamos.), Kai o Unalaq resultan bastante planos y denotan cierta pobreza de ideas.

A nivel argumental también hay más altibajos, quizá siendo la segunda temporada la más floja del conjunto pese a los interesantes y enriquecedores episodios dedicados a relatar la historia del primer Avatar.

Tampoco ayuda cierto fanservice gratuito e injustificado (La inclusión de Zuko se siente forzada e irrelevante).

En lo que a calidad técnica se refiere, el dibujo, diseño y animación son sobresalientes. La evolución del mundo Avatar del pseudomedievo a la modernidad con matices steampunk se siente natural y acertada, aunque resta cierto misticismo a la maestría de elementos, que se vuelve más banal.

El encanto de Ciudad República con reminiscencias de ciudades como la Shanghái de principios del siglo XX habla elocuentemente de su calidad artística.

Si a esto sumamos la hermosas y sobrecogedoras piezas compuestas para el Erhu que adornan su banda sonora, sólo podemos constatar lo evidente.

“Avatar: The Legend of Korra” es una serie notable y una digna sucesora de “Avatar: The Legend of Aang”, aunque no llegue a alcanzar las cotas de excelencia alcanzadas por esta última.

En cualquier caso si ama el universo de Avatar y aún no ha visto esta serie…Korra a verla.
Kwisatz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Soul
Estados Unidos2020
7.4
33,708
Animación, Voz: Jamie Foxx, Tina Fey
7
27 de diciembre de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llamadme desalmado pero me siento obligado a intentar pinchar el globo.

No sé por qué, la verdad. Lo más probable es que mucha gente con los ojos aún húmedos tras el visionado de esta película, que acude aquí a regocijarse de lo extraordinariamente maravillosa que es, me acribille esta crítica.
Pero lo voy a hacer. No me sentiría cómodo en mi piel si me limitara a dar cabezadas de aprobación y me sumara a las alabanzas sin más.

De todos modos en primer lugar voy a hablar de los aspectos positivos del film, que no son pocos.

Empezando por lo más prosaico, la factura técnica. El nivel de animación y diseño está en los estándares del estudio Pixar. Esto es una animación colorista, fluida, imaginativa y amable.

Al igual que con “Inside Out” y las emociones, me gusta la audacia del estudio al intentar abordar con esta película un tema tan complejo como el del alma humana. Es refrescante que aún quede alguien que intente arriesgar a pesar de que, en mi opinión, el resultado no resulte tan redondo.

También es de agradecer el esfuerzo por mantener la neutralidad conceptual y evitar cualquier matiz religioso y moralista.

La música es excelente. Como no podría ser de otro modo cuando alguien pretende referirse al alma.

Y sobre todo el mensaje final. Hermoso y hasta cierto punto honesto, con un poso existencialista.

Ahora voy a desgranar lo negativo y para ello ya advierto que deberé visitar la sección de spoilers (les veo allí).

En cualquier caso decir que Soul peca de ambición. Por la complejidad de los conceptos que intenta manejar es un cuento adulto poco accesible para el público infantil a pesar del disfraz visual.

Además como cuento que es, esta obra adolece del efecto “Rudiger” (viene de un capítulo de los Simpson). Me explico. Respuestas fáciles a preguntas complejas. Es la consecuencia de la sobresimplificación para intentar explicar a niños (y niños adultos) qué es el alma, la vida y la existencia en algo más de hora y media.

Si eres fan de Paulo Coelho y de las baratijas de Mr. Wonderful quizá te resulte satisfactoria.

Yo por mi parte me limitaré a citar a uno de mis filósofos favoritos de los últimos años:

“Yo lo llamo la trampa vital. Esa certeza en los genes de que las cosas serán diferentes. De que te mudarás a otra ciudad y conocerás gente que será amiga para el resto de tu vida, y de que te enamorarás y te realizarás…puta realización. Clausura…Joder, lo que quiera que esas dos putas, frascos vacíos para contener esta tormenta de mierda, joder no se ha cumplido nada. No hasta el mismo final. Clausura. No, no. Nada acaba nunca.”

P.D.: Háganse el favor de ver la primera temporada de True Detective.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kwisatz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de noviembre de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Justicia es una convención social. Unas normas de convivencia que rigen la vida de una comunidad humana para reducir y controlar los conflictos.

Los cuerpos de seguridad del Estado, y más concretamente la policía, y más concretamente la UIP (Unidad de Intervención Policial, los antidisturbios) se ocupan de velar por el cumplimiento de las mismas, aplicando la fuerza si es necesario. Son el instrumento de la Justicia, la violencia legal que aplica el Estado para mantener la paz social aunque habría quien argumentaría que su función es más bien preservar el statu quo.

Pero la Justicia no tiene por qué ser necesariamente moral. Y es por ello que a veces la policía se ve envuelta en, llamémoslo así, situaciones incómodas. Como el lanzamiento de un desahucio por ejemplo. Ellos no están allí para cuestionar la Justicia, están allí para hacer su trabajo. Y debido a eso se granjean la animadversión y el desprecio de un sector de la sociedad que se siente oprimida.

Ciertamente un trabajo que pende de un delicado equilibrio. ¿Cuánta fuerza es admisible en cada situación? ¿Cuál es la proporción adecuada? ¿Qué pasa cuando hay víctimas colaterales en una actuación? ¿Corporativismo y opacidad o denuncia social y castigo ante cualquier exceso o negligencia de los agentes independientemente de cuán accidental sea?

Este es el punto de partida esta sobresaliente miniserie firmada por Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen. Lo mejor producción audiovisual española que he visto en años y años, muy por encima de todas las demás. Todo un ejemplo a seguir.

Un guión sólido y bien armado, que deriva del drama social a un thriller sobre la corrupción en la Justicia con vocación de denuncia.

Una filmación inmersiva, de cámara al hombro, con nervio y muchos planos secuencia, planos cortos, que hacen sentir al espectador como un miembro más de la unidad básica operativa y que por momentos quita el aliento.

Además de un reparto actoral fabuloso. Actuaciones naturales, convincentes, verosímiles, que retratan con toda crudeza las luces y sombras de cada personaje. Jugando con el desprecio y la empatía del espectador en todo momento.

Una serie incómoda, dura, polémica, de las que te hacen reflexionar sobre el mundo en el que vives. Hacen falta más series como esta.

El azul tiene muchos grises.
Kwisatz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Boys (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2019
7.7
26,854
Evan Goldberg (Creador), Seth Rogen (Creador) ...
9
13 de septiembre de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como una suerte de híbrido entre el reflexivo Watchmen y el irreverente Kickass, “The Boys” llegó en 2019 como un soplo de aire fresco a nuestras pantallas.

Y llegó para quedarse. Si Amazon estaba buscando una serie insignia para su plataforma ya la tiene.
De nuevo son superhéroes. O mejor dicho gente con capacidades suprahumanas, porque lo de héroes… Es más bien marketing.

“The Boys” nos presenta un mundo en el que existen personas con superpoderes de cómic controladas y gestionadas por una gran corporación llamada Vought, la cual explota a conciencia sus capacidades para convertirlos en héroes para la sociedad y exprimir su imagen para obtener pingües beneficios de toda industria mediática que generan. Básicamente lo que cabría esperar en un mundo capitalista como éste si dichos superhéroes existieran.

Salvo que los mencionados superhéroes, lejos de ser los faros de la moralidad y la ética, se comportan como sociópatas ególatras que desprecian al hombre de a pie y generan quizá más víctimas colaterales de las que salvan.

Tal podría ser el caso de “El Patriota” (Homelander), la quintaesencia de todo lo dicho y alma de la serie, interpretado de forma brillante por un desatado Antony Starr.
Pero sería totalmente injusto si centrara el foco sólo en él. Todo el reparto esta fantástico, haciendo interesantes a todos los personajes de la trama. Siempre quieres saber más sobre ellos, siempre quieres saber lo que les va a pasar. Personajes complejos, bien construidos, poliédricos, que evolucionan. Hay muy pocas series capaces de conseguirlo.

Porque aún no os he hablado de los chicos, "The Boys". Esa maravillosa panda de inadaptados que por razones muy personales no se encuentran cómodos respirando el mismo aire que esos supers corporativos que arruinaron sus vidas. Billy Carnicero, Leche Materna, Frenchie, Hughie…Kimiko. Todos genialmente imperfectos, carismáticos, con una gran química entre ellos. Es fácil simpatizar con ellos.

Se nota que hay muy buen material (los cómics) que da soporte a la trama argumental de la serie, aunque en su segunda temporada parece que va a tener la osadía de explorar nuevas posibilidades. Ojalá les siga saliendo tan bien.

Y la factura técnica…Apabullante. Definitivamente en este apartado, la línea que separaba las producciones de la gran pantalla y las de la pequeña ha desaparecido.

En resumen “The Boys” es desencanto, violencia, humor negro y sátira social. Tal vez se convierta con el tiempo en la distopía definitiva del género de los superhéroes.

Mientras tanto, que siga la fiesta.

P.D.: Tiene bemoles que sea un emporio como Amazon el que produzca esta serie. Ironía elevado al infinito.
Kwisatz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow