Haz click aquí para copiar la URL
España España · ZARAGOZA
Críticas de LASO83
Críticas 690
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de octubre de 2017
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos llega el último trabajo de Isabel Coixet, ha sido la película inaugural del Festival de Cine de Valladolid de este año. En su larga filmografía destacan títulos como “La vida secreta de las palabras”, “Ayer no termina nunca” y “Nadie quiere la noche”.

En esta ocasión la directora adapta una novela de Penélope Fitzgerald, la película ha sido grabada en la costa norirlandesa y con un elenco de actores internacional. Isabel regresa a un terrero bastante querido, el mundo de los libros.

Nos cuenta la historia de Florence, una mujer viuda de mediana edad que se establece en Hardborough decidida a cumplir el sueño que ella y su marido concibieron cuando se conocieron, abrir una librería en un lugar alejado de las grandes ciudades.Pero la protagonista no se podía imaginar que abrir este pequeño negocio pudiera provocar tantas voces en contra.Ella solo pretendía que la literatura pudiera llegar a cualquier lugar del mundo, incluso a un pequeño pueblo costero de Inglaterra.

La cinta se divide en varias partes, la primera en la que la protagonista va dando color a su negocio, luego todos sus ilusiones tropezarán con la resistencia de parte de sus vecinos, sobre todo de una de las vecinas que quiere convertir la Old House en un centro de artes.

La directora nos ha presentado una película salpicada de solidaridad entre mujeres, pero también con rencillas absurdas y egos poderosos. De personas cobardes y de hombres y mujeres ruines en una sociedad que se rige mucho por una serie de clases profundamente marcadas.

Emily Mortimer en el papel de la librera esta sensacional, en un personaje bastante inocente, que no puede ni siquiera concebir la maldad ajena, es una persona que ha estado protegida por su entorno, pero que tiene una gran capacidad para actuar con fantasía. Otra de las actrices que también están bastante bien pero en un papel más secundario es Patricia Clarkson, en esta ocasión en un papel de villana, eso sí de manera fina y elegante.

Como casi siempre la fotografía en las películas de Coixet está muy bien lograda, aquí consigue un prodigioso trabajo con luz para retratar un paisaje que se muestra entre apacible y borrascoso. Es una película bastante hermosa y vibrante.

En definitiva una gran película que gustará tanto a los amantes de la lectura como a los que no. Muy recomendable ver como la directora catalana está otra vez de vuelta, sin es que se había ido alguna vez.

Lo mejor: Emily Mortimer y toda la historia que nos cuenta.
Lo peor: Algún personaje secundario que no aporta nada.
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de diciembre de 2019
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director francés Gilles Legrand nos presenta su quinto largometraje. Del resto de su filmografía no puedo hablar porque no he visto ninguna de sus anteriores películas. Para su nuevo trabajo han contado con todo un icono del país vecino, Agnès Jaoui es la actriz protagonista. Agnès ha dejado de lado su faceta de guionista y directora, que tantos éxitos le han dado, para interpretar a una mujer luchadora y volcada en ayudar a los inmigrantes,en está comedia con crítica social de fondo.

Nos cuenta la historia de Isabelle, una madre, esposa y trabajadora social de origen burgués que enseña francés a un clase completamente multicultural. Está tan comprometida con su trabajo y con mejorar la vida de los inmigrantes,que deja completamente de lado a su marido ( un bosnio al cual hace unos años Isabelle ayudo y salir de la guerra) y a sus dos hijos. La llegada de otra profesora más cualificada pondrá patas arriba el día a día de la protagonista y empezará a cuestionarse muchos aspectos de su vida.

La película es una especie de comedia, pero con denuncia social y muchos toques de ironía. Viene a mostrarnos lo bueno y lo concienciado que está la sociedad parisina con las buenas intenciones que dice el propio título. La película empieza bien, pero a medida que va transcurriendo el metraje, todo se va volviendo muy previsible y repetitivo. La Actriz protagonista defiende muy bien su papel, tiene momentos muy divertidos debido a las calamidades que le van sucediendo y a los contrastes lingüísticos y culturales que surgen entre ella y sus alumnos.

En definitiva estamos ante un película que no pasará a la historia, como una de las mejores comedias francesas que nos vienen casi mensualmente, pero aún así se deja ver. Consigue combinar lo políticamente correcto con la conciencia de cada uno. También uno de los momentos más divertidos transcurre cuando la protagonista se reúne en una comida junto con toda su familia. Solo como le miran y como le recriminan su actitud ya es muy meritorio de ser visto. Como punto negativo tengo que remarcar su final tan previsible.

Lo mejor: El esfuerzo de Agnès Jaoui de sacar la película adelante.
Lo peor: En la segunda parte de la cinta todo se vuelve muy previsible.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de noviembre de 2019
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cineasta de origen chino pero afincada en los Estados Unidos Lulu Wang nos presenta su nuevo trabajo. En su ópera prima “Posthumous” ya empezó a utilizar la técnica, de esas pequeñas mentiras piadosas para dar tono a su argumento. Ahora estrena “The Farewell” una película muy autobiográfica, ya que su propia abuela paso por lo mismo que se retrata en la cinta. La película tuvo su estreno internacional en el pasado Festival de Cine de Sundance, con una gran acogida. Aquí en nuestro país formo parte de la Sección oficial del Festival de Cine de Valladolid, donde obtuvo el Premio de la Juventud.

Nos cuenta la historia de Billi, una joven que viaje desde Nueva York a Changchun para visitar a su abuela enferma de cáncer, con la excusa de una boda falsa de un primo suyo y con una sola condición, que su abuela no se entere bajo ningún concepto de su enfermedad. Esta es la esencia fundamenta de la película. Estamos ante una historia sobre los distintos lenguajes del amor y sobre el modo en que cada cultura lo demuestra y lo transmite. En la cultura china la familia considera que la mejor forma de demostrarle a la abuela su amor es manteniéndola al margen de la realidad, es completamente distinta a lo que estamos acostumbrados en Occidente.

Cuando Billi tiene que aceptar la decisión familiar de ocultar el secreto y a la vez se ponen en marcha con la preparación de una falsa boda, empezarán a verse los momentos más divertidos pero a la vez más dramáticos de la cinta. Las salidas de tono y las respuestas de la abuela te hacen pasar un rato más que agradable. También la película indaga en las relaciones de los miembros de una familia, como cada uno tiene su propia vida y la directora consigue provocar, que el espectador reflexione sobre su propia familia.Yo personalmente disfruté bastante y me pareció una película muy interesante que toca temas muy diversos.

Lo mejor: La abuela y sus salidas de tono
Lo peor: En algunos tramos le hubiera hecho falta algo de mala leche.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de junio de 2019
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matthew Heineman es un director de cine, que hasta la fecha solo había dirigido documentales, dentro del mundo del documental está catalogado como uno de los mejores. Ahora nos presenta su primera película de ficción, un biopic sobre la periodista de guerra Marie Colvin. Entre los anteriores trabajos del director podemos destacar “City of Ghosts” y “Cartel Land”. La película estuvo al principio en la carrera de los premios internacionales, con alguna nominación a los globos de oro, pero no paso de ahí.

La historia se centra en la corresponsal de guerra Marie Colvin, nos van mostrando los diferentes conflictos en los que ha estado, desde que empezó en el año 1986 cuando entrevistó a Muamar Gadafi poco después de que Libia fuera bombardeada por Estados Unidos. Posteriormente en el año 1999, durante la crisis de Timor Oriental se negó a abandonar el país y sus reportajes ayudaron a salvar a más de 1500 mujeres y niños refugiados.

En el año 2001 mientras cubría la guerra civil de Sri Lnaka, perdió un ojo debido al impacto de una granada, años más tarde ayudo a descubrir en Irak una foca común y finalmente su destino final, cuando el 22 de febrero de 2012, moría en la ciudad Siria de Homs, víctima de un ataque de la artillería al poco de denunciar públicamente y en directo lo que para ella era el peor conflicto bélico que había cubierto nunca.

Todos lo que vamos viendo esta dirigido de una manera impecable, nos muestra muy bien el peligro y el miedo, entiendes muy bien el odio y la barbarie de la guerra. A medida que va transcurriendo la película empiezas a ver la compleja personalidad del personaje, sus tramas, el miedo que pasaba y te preguntas porque lo hacía, porque tenía esa necesidad de jugarse la vida. Refleja, aunque el espectador no lo entienda, esa obsesión por jugarse la vida.

Todo el peso de la cinta lo lleva Rosamund Pike, tiene una actuación memorable, en todo momento está acompañada por su fotógrafo, papel interpretado por Paul Conroy. La película es valiente y arriesgada, combina momentos de ficción con otros que parecen más un documental. Recomendable para conocer la vida de esta periodista que dio su vida para que todo el mundo conociera la verdad.

Lo mejor: El trabajo interpretativo de Rosamund Pike.
Lo peor: Algún guillo que meten sobre el periodismo y que sobra.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de agosto de 2018
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora y guionista noruega, pero de origen paquistaní Iram Haq nos presenta su segundo largometraje, después de su opera prima “I Am Yours”. En esta ocasión nos muestra las contradicciones que hay entre el mundo Oriente y Occidente.

Nos cuenta la historia de Nisha, una adolescente de 16 años que vive atrapada entre la herencia y costumbres de su familia y la mentalidad occidental cuando sale de casa. Este dilema lo viven muchos hijos de inmigrantes nacidos en los países de acogida de sus padres.

Para la directora ha sido fácil reflejar toda la historia, porque la vivió en sus propias carnes cuando era joven, al igual que la protagonista fue secuestrada por su familia y llevada en contra de su voluntad a Pakistán.

Todos saben lo difícil que es de por si la adolescencia, es una etapa de exploración íntima de quiénes somos y que esperan de nosotros, la protagonista esta todo el rato expuesta a una gran presión, debe ser fiel a sus costumbres y su religión, pero a la vez tiene que ser feliz y vivir la vida que la ha tocado.

Desde el momento inicial, la película te va atrapando, es una verdadera dosis de terror, no de ese que provocan los monstruos, sino del que sale del día a día y se esconde en la vida cotidiana de cada persona. La presión que recibe la protagonista es cada vez más asfixiante y el espectador sufre con varias escenas bastantes duras e impactantes.

Este tema se ha tratado ya muchas veces en el cine, pero yo no recuerdo una película que lo refleje con tanta crueldad y de una forma tan realista.

Lo mejor: La historia y el papel de la actriz protagonista
Lo peor: Que pase desapercibida por el público.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow