Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de crisurdiales
<< 1 20 21 22 30 35 >>
Críticas 172
Críticas ordenadas por utilidad
6
28 de marzo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de un primer episodio no demasiado afortunado, esta serie de Netflix coge fuerza y se hace bastante entretenida. Eso si, con un humor negro. Negrísimo. Aprovechando como línea conductora la transformación en zombi de una madre de familia en un barrio acomodado, la serie explora el tedio en la clase media. Tras veinte años de matrimonio, en un barrio bien con vecinos (a veces demasiado) cordiales, un trabajo que paga las facturas, pero no emociona y una hija adolescente que se está alejando poco a poco del nucleo familiar, de repente se produce un cambio que lo vuelve todo del revés, pone a prueba la integridad de la familia y, por qué no, trae cierta emoción a la vida de la protagonista.

Como comedia que es, los papeles están sobreactuados, pero en seguida una se da cuenta de que es a propósito y lo justo. También indicar que hay escenas bastante gore y, sobre todo en el primer episodio, un poco (muy) desagradables. La serie mejora conforme avanza, así que hay que pasar el desnivel del episodio 1-2 para cogerle el gustillo, pero está muy simpática, tiene un puntito bastante original y son sólo capítulos de 30 minutos, así que se ve deprisa. La pega mayor, un final de temporada con un cliffhanger de campeonato. He tenido que comprobar la web de la serie para estar segura de que no me había saltado ningún episodio.
crisurdiales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de diciembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de sufrir esta película durante un par de horas, sólo me he quedado con unas pocas cosas: i) qué cansado eso de subir a montañas altas; ii) anda que no hace frío ahí arriba; y iii) las ganas de jugarse el pescuezo para sacarse un selfie en una cornisa. Y es que el mensaje de la película viene a ser Manolete, Manolete, si no sabes torear ¿para que te metes?. Esto se centra en una agencia de viajes especializada en subir individuos al Everest por 60000 pavos la experiencia, e, increíble como pueda parecer es una historia real de hace unas décadas. Ahí en parte está el problema: las historias reales no dan para cintas de acción y, generalmente, se mueven por derroteros muy delimitados. Para empezar, los límites de lo humanamente posible y, de hecho, de la condición humana también. A nivel de guión, esta película es lenta, lenta, lenta, ya que el 80% de la cinta son los preparativos y la subida (agónica) a la montaña. Podría haber dado para caracterizar a los personajes y cogerles cariño, pero la verdad es que meten tanta gente que, no sólo no te acaban de importar, sino que ni siquiera los distingues: "Scott ya no está" ¿Y quién narices era el Scott ese?. De hecho, por alguna razón se empeñan en sacar secundarios de lujo para escenas de 5 minutos que te confunden más aún. ¿En serio era necesaria Keira Knightly para responder al teléfono desde casa en tres ocasiones?. El punto fuerte de la película son, claro está, los paisajes. La moraleja es clara, los turistas a veces somos muy idiotas y donde hay negocio, hay oferta, pero se pierde en algún momento ante la lentitud de la acción. Carne de estrenos TV, gente.
crisurdiales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
9 de febrero de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema de muchas series y películas de hoy en día viene siendo cómo con una base sólida acaban creando una patata de guión. En varios casos me han comentado que esto obedece a que el guión que sale de manos de los guionistas pasa por una fila de productores, directivos y demás que van imponiendo variaciones hasta que queda irreconocible, no hay más que recordar la infame película Buffy Cazavampiros, comparada con el nivel medio de la serie que luego trajo su propio creador tras readquirir los derechos ante la abominación que habían hecho con su historia. No se si este es el caso con Surface, pero desde luego lo parece. Tomemos por ejemplo a los personajes. No se puede ser más prototípico. Tenemos a la chica guapa, trabajadora y madre soltera con crío encantador que se quiebra la espalda para sacar adelante la familia, el doctorado y sus aventuras con bichos de las profundidades. Tenemos al tío simpático y bonachón, blanco y clase media, que por una tragedia familiar se distancia de mujer e hijos y se obsesiona con una cruzada personal. Está el crío impopular de todos los institutos con hermana mayor animadora que se encuentra por primera vez protagonizando algo. Y poco más. El resto son el clásico científico medio loco al que el gobierno manipula y su ayudante hindú, el malvado en la sombra, el ejército americano persiguiendo civiles y los animalicos de las profundidades, que se supone que son el eje de la historia, pero hacia el episodio 7 u 8 sigues sin saber demasiado qué pintan.
Con menos, guionistas más carismáticos o con más control sobre su obra han hecho maravillas, como Babylon 5, Firefly, La Habitación perdida o Lost, cuando todavía parecía que iba a alguna parte. Sin embargo, para manejar una serie hay que llevar bien las relaciones y reacciones de los personajes y sobre todo a los secundarios, que esta serie pintan poco o nada. En mi opinión, los personajes principales son bastante increibles -en el mal sentido-, por muy extrema que sea la situación en la que se encuentran. En casi todo momento tienen alternativas mejores, pero siempre toman la más extrema, aunque ello suponga dejar atrás familia y amigos. Además, más que focalizados parecen fanáticos con su propia quimera, ya sea la familia, la ciencia o una mascota curiosa. En resumen: aburrida.
crisurdiales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de agosto de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, espectacular. Alucinante en 3D, diseño de paisajes, criaturas y muñequitos varios. Pero no deja de ser Pocahontas en el espacio. Vamos, que falta que canten y poco mas. ¿Que le pasa a los directores con los guiones? O, mejor dicho, con la falta de ellos. En fin, de todas formas hay que verla en en IMAX aunque solo sea por el gustazo estetico. Y Sigourney Waaver siempre ayuda :)
crisurdiales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Steven Universe (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2013
7.3
1,466
9
1 de septiembre de 2015
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que darle una oportunidad, luego te alegras (si te gustan los dibujos animados, claro).

Había pillado dos o tres episodios sueltos de esta serie en uno de los canales para apaciguar críos en casa de mi madre y, la verdad, no me impresionó demasiado. La retomé cuando, después de quejarme un par de veces de que la sexta temporada de Hora de Aventuras no estaba a la altura del resto, me di cuenta de que el problema estaba en que una de las guionistas se había ido durante la quinta temporada para hacer su propia serie. En particular, la guionista al cargo de prácticamente todos mis episodios favoritos, incluyendo, como no, todos los de Simon y Marci. Y, lo que es más, la compositora de todas las cancioncillas de las serie, desde Recordándote hasta Bacon Frito (bacon, bacon fritoooo). La chica en particular era Rebecca Sugar y resulta que la serie era Steven Universe, esa que al pronto me pareció un poco tonta.

Pues nada, vuelta a Steven Universe y esta vez de forma sistemática. A ver, la historia empieza con un chiquillo al que, por alguna razón, están criando las gemas de cristal, tres tipas que resultan ser la manifestación corpórea de unas piedras preciosas. Aunque a estas alturas parezca una tontería, todo tiene su explicación más adelante. Y, creedme, es una buena explicación. Además de ejercer de madres sustitutas, las gemas ejercen de superheroínas de turno, salvando el pueblo de Steven, Beach City, de una serie de criaturas rarísimas. Que luego resulta que también tienen su explicación y, chico, cuadra de miedo con el resto. Para acabar de liarla, resulta que Steven es medio gema por parte de madre y, por tanto, tiene en teoría una serie de poderes que al principio no ha desarrollado, además de, al ser un híbrido, un potencial impredecible. Dicho esto, la mayor parte de los episodios se centran en la relación de Steven con el resto del mundo, desde los ciudadanos del pueblo hasta ... bueno, eso es spoiler. Sin adelantar nada (y, creedme, no queréis spoilers de esta serie) sólo puedo decir que cuantos más episodios veo, mejor encaja toda la trama. Además, la banda sonora, cortesía de Rebecca Sugar, es realmente magnífica.

En resumen, a partir de ahora, si es de Rebecca Sugar, va a mi lista de visionado del tirón.
crisurdiales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 35 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow