Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Caith_Sith
Críticas 1,688
Críticas ordenadas por utilidad
8
21 de julio de 2023
112 de 147 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vivimos tiempos curiosos. En unos años extraños de postpandemia y con excepciones aisladas, la taquilla de cine mundial está viendo estrellarse fenómenos como Indiana Jones o animación de Pixar y Disney, mientras se alza a las nubes el Maverick de Tom Cruise y Super Mario golpea los bloques del éxito con total naturalidad en su transición al cine. Y en mitad de todo este embrollo surge un fenómeno viral, el Barbieheimer, la unión aparentemente imposible de dos películas contrarias, sobre el papel sin nada que ver pero -en realidad- con numerosos puntos en común: una fantasía rosa chile de Barbie frente a una bomba nuclear, de fuego y polvo de Oppenheimer, coincidentes en fecha de estreno y con una intrahistoria de rivalidad Warner-Nolan que daría para su propio documental en Netflix.

Pero hablemos de Oppenheimer, la película más árida, densa, compleja y menos emocional de Christopher Nolan, la que le lleva por terrenos más ásperos y que remite a esa clase de 'gran cine americano' al que pertenecen producciones como "Lincoln" de Spielberg, "Pozos de ambición" o "The Master" de Paul Thomas Anderson, "No Country for Old Men" de los Coen o "La red social" de David Fincher. Porque lo que cabría esperar del director de "Interstellar" era un biopic intenso sobre el padre de la bomba atómica y lo que nos entrega son tres horas de reconstrucción pormenorizada de aquel momento, más cercana al tono de "JFK", "United 93" o la "Shin Godzilla" de Hideaki Anno que al tipo de cine al que nos tenía acostumbrados, más allá de su habitual gusto por el montaje musical.

Protagonizada por un absolutamente brillante Cillian Murphy, que se entrega al papel como si fuera el mismísimo Daniel Day Lewis (sobra decir que tiene el Oscar bajo el brazo), si por algo destaca esta "Oppenheimer" es por su brillantez formal, por su montaje alternando tiempos y puntos de vista, por ese uso del color y el blanco y negro que puede confundir de primeras y sobre todo en su primer tercio, repleto de explicaciones, detalles sobre física y un goteo de nombres que tarda en hacer pie pero que cuando lo logra, funciona a las mil maravillas. No pasa nada por decir que, en algunos momentos, se hace incluso aburrida. Pero lo compensa con todo eso que hace a Nolan tan único y quizá el director más importante de su generación. En esos momentos en los que sabe cuándo detener el sonido, aísla las voces de las imágenes y deja respirar al espectador, para posteriormente arrebatarle el aliento.

Si "Barbie" son las primeras copas que te tomas una noche de desenfreno, en el Barbieheimer "Oppenheimer" es su resaca. La otra cara de la moneda, la reconstrucción densa, por momentos aterradora, casi siempre abrumadora pero sobre todo, el viaje hacia el abismo del alma de un hombre que, rodeado de otros tantos, creó una de las armas más destructivas de la humanidad, y que vio cómo todo eso se volvió en su contra con -casi- la misma intensidad. Es una historia de ascenso y caída, apoyada en un reparto extraordinario en el que incluso actores y actrices de renombre se permiten bajar su caché para aportar pequeños momentos y engrandecer una épica cinematográfica no sin precedentes, pero que marca y (re)define la carrera de su director. Es Nolan dejando de ser un adolescente con un trombón, es un adulto en plena facultad de sus habilidades y aunque prefiero otras de sus películas y su lado más emocional, aquí ha regalado un ejercicio de gran cine que merece disfrutarse en la gran pantalla, porque al final el cine es esto: no sólo entretenimiento, también que nos pongan contra las cuerdas, desafíen nuestra paciencia y sobre todo, acabar con un gran ¡boom! que nos encoja en la butaca.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
22 de septiembre de 2011
103 de 129 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pretencioso y estúpido engendro que supone el debut en el largometraje de Eduardo Chapero-Jackson tras una trilogía de cortos irregular pero estimable (formada por "Contracuerpo", "Alumbramiento" y "The End"). Bebiendo de docenas de fuentes entre las que se encuentran "Matrix", "Alicia en el País de las Maravillas", "Tron", "Ink", "Dark City", cualquier libro de iniciación para emos y el videoclip más horripilante de algún grupo como Tokio Hotel, la historia que se nos narra es la de una joven de quince años, Sara, que no parece encajar en el mundo, así que se dedica a perseguir los grafitis de un tal "Liriko" en busca de una realidad mejor que la que tiene frente a ella. La idea es buena pero está hecha de la forma más pobre y anodina, cayendo en el ridículo continuamente hasta el punto de ser hilarante de forma no intencionada.

Pero si el principio (con una escena que se recuperará más adelante en el metraje) es inquietante lo que sucede en esa 'realidad' alternativa es para llorar. Sara se encuentra con un grupo de encapuchados liderado por El Duque y que cuenta con miembros con nombres como "Foco", "Prozac" o "Medusa", todos ellos muy oscuros, que para colmo hablan en verso. Hasta se deja caer por ahí el rapero Nach, que hace un cameo y ha cantado el tema principal del film, todo esto mientras asistimos a escenas en las que la oscuridad se traga a la gente, nos insertan un videoclip animado con música de rap y hay batallas verbales que dejan lo de "8 millas" en un juego de aficionados. Quizá "Verbo" habría funcionado como cortometraje pero como largo es sencillamente bochornoso, aunque por su capacidad para generar risas aisladas, dada su facilidad para caer en el ridículo, no se hace del todo pesada. Aún así, un bodrio considerable que huele a kilómetros y que no sabe cómo hablar del tema principal del film (la búsqueda de la identidad y el suicidio entre los jóvenes) y decide hacerlo a través de elementos pop. Aquí por suerte sí hay "stop", aunque haya que esperar casi hora y media para encontrar el botón. Me cuesta pensar cómo podría hacerse peor.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
30 de abril de 2007
115 de 154 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así de claro y rotundo. Me había costado decidirme a ver "Guardianes de la Noche" por el hecho de que unos la consideren sublime, y otros una puta mierda. De hecho, sólo hay que ver la gráfica de votaciones de Filmaffinity para darse cuenta de que tiene casi tantos 1 como 3, o 6 o 5. De esas que amas u odias, que dicen. Pues yo la amo, o quizá no tanto, pero al menos reconozco que es uno de esos abortos que puedes ver una vez, reirte, olvidarla y ridiculizarla a gusto por que es, en resumen, una puta mierda.

La historia es algo así sobre un niño al que quieren comerse dos vampiros, pero en el momento clave aparece un Guardian de la Noche, un tío con poderes para ver el futuro, que bebe sangre de cerdo y tiene como vecino a un vampiro adolescente, y mata a uno de ellos. Los vampiros eran una pareja de novios recién casados y la tía que sobrevive se quiere vengar y todo eso, así que persigue al niño, y etc. Además, se va a cumplir nosequé jodida profecía que hace que los tornillos leviten en tiempo bala. Fantástica.

Erhm... bueno, pues eso es "Guardianes de la Noche". Hay algunos efectos especiales chulos, pero lo demás es mierda de la buena. Escenas de palo, momentos cómicos patéticos, personajes de videojuego, un villano que lucha con su propia columna vertebral -se la arranca y la usa como arma, a modo de katana-, etc. Es muy divertida, un "lol" constante. ¿Qué iba a esperarme del director de una película llamada "Gladiatrix"? Pues eso, basura que no cabrea por serlo, sino que es tan jodidamente ridícula que pasa a ser una buena víctima para una crítica como esta.

Timur Bekmambetov se une, pues, a dos directores como Darrell James Roodt (Drácula 3000, Prey) o el magnífico Sir Uwe Boll, creador de Obras Maestras como House of the Dead, Alone in the Dark o Bloodrayne. El trío calabera, los reyes de la caspa. Ahora, a esperar por "DayWatch", segunda parte de este puto aborto que promete ser incluso más divertida, con más efectos especiales, flipadas en plan Matrix y demás. Irónicamente, tiene ahora mismo un 7.2 en IMDB con casi 2.400 votos...

P.D: Antes de acabar mi crítica, me gustaría recordar una escena que me parece sublime en esta "Guardianes de la Noche", sin duda digna de un Genio -en mayúsculas-: Pasa un avión por encima de la ciudad y un cuervo se mete en una de las turbinas. Como es lógico en estos casos, un tornillo se afloja mágicamente y la cámara aplica slow motion + tiempo bala y nos muestra, durante tres minutos, al tornillo, su aventura completa: baja por la fuerza de la gravedad -en Rusia saben de eso-, se cae en una chimenea, luego en un conducto de ventilación, y acaba en una taza de café. Tres minutos con la cámara siguiendo a un tornillo digitalizado. Gracias, Timur. Gracias a ti el Cine se mantiene vivo y es considerado Arte.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de septiembre de 2009
83 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta complicado entender la razón por la cual "Mother and Child" ha hecho tan poco ruido, contando con un reparto a priori atractivo (Watts, Bening, Jackson, Morse) y un director que, si bien con la lamentable Passengers no parecía dar muestras de talento, si que había debutado con un film bastante importante y colaborado en series tan prestigiosas como "A dos metros bajo tierra". Quiero creer que el tiempo pondrá este film en su lugar, en uno privilegiado, al nivel de grandes dramas americanos construidos con personajes sólidos, creíbles, certeros, que reaccionan a las cosas que les pasan con naturalidad, sin adornos ni edulcorantes.

Rodrigo García hace un preciso retrato de la vida de tres mujeres, completamente diferentes entre sí pero relacionadas por su deseo o necesidad de ser madres. Bening interpreta a una mujer que tuvo que dar a su hija en adopción cuando la tuvo a los catorce años. A día de hoy es borde, cortante, fría, no se relaciona con casi nadie y no sabe nada de su pequeña. Watts es su hija: una mujer independiente, que perdió a sus padres adoptivos y que ha escalado posiciones en su trabajo de abogada, con una gran proyección de futuro. Washington por su parte es estéril, no puede tener niños y decide adoptar.

La clave de la película es cómo evoluciona cada uno de estos tres personajes y cómo se relaciona con la gente que vive a su alrededor. Sin edulcorantes, vamos entrando en un círculo social donde se van estrechando lazos, se distancian personas, se aprende a amar. Se tratan temas muy importantes y se hace bien, desde el respeto, todo ello potenciado por las brillantes interpretaciones de las tres "protagonistas", que bien podrían a optar a un Oscar cada una y comerse a sus demás rivales. Bening está muy bien, pero Washington deja con la boca abierta, al igual que la bellísima Watts, que tiene un personaje brutal.

La dirección, sencilla, sin alardes, encuentra en esta sobriedad la clave. "Mother and Child" es además un film duro, que no da respiro hasta su tramo final que, por el tono anterior de la obra, si que puede antojarse algo blandito y quizá edulcorado. Pese a todo, es una obra estimable, muy superior a gran parte de la cosecha americana del presente año y que, a pesar de no ser un drama grandilocuente, encuentra en su sinceridad ese "algo" que encumbra una obra pequeña al podio de las grandes películas. Desde ya, una obra a reivindicar.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de julio de 2009
80 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Up" empieza por todo lo alto, con un prólogo de unos quince minutos que son fácilmente lo mejor que ha hecho Pixar en toda su historia. Con una narración mediante música e imagen, prescindiendo del diálogo, conocemos la historia del protagonista mezclándose tanto comedia como drama, añadiendo un poco de cada elemento para crear un cóctel perfecto, imperecedero. Cuando termina ese inicio, con los ojos encharcados, puede asumirse que, efectivamente, Pixar ha vuelto a lograrlo.

Pete Docter y Bob Peterson han conseguido lo que parecía imposible, mantener el listón altísimo, algo complicado considerando que las dos anteriores películas de Pixar, Ratatouille y Wall·E estaban muy cerca de la completa perfección. Con ecos a Chaplin, Miyazaki o Capra, "Up" nos narra la historia de un viejecillo cerrado en si mismo que sueña con cumplir a toda costa el deseo de su esposa fallecida, una promesa eternamente aplazada, una aventura que le llevará a recorrerse medio mundo sin pensárselo dos veces. El amor, el verdadero, el que no tiene fecha de caducidad. Este es el combustible que lleva al viejo Carl a llevar a cabo su viaje, uno en el que no estará sólo. El divertidísimo Russell, el perro Doug o el gracioso pájaro Kevin le acompañarán en una travesía que se inicia en tierra y le lleva a cruzar océanos. Ascendiendo con globos para colocarse en lo más alto, en la estantería de los clásicos, en una donde el cine de aventuras sigue siendo carismático, notable, apasionado. Por que "Up" ofrece, además de una de las travesías más emocionantes de los últimos años, la posibilidad de otorgar al cine del género algo que había perdido con el tiempo: alma, pasión.

Pueden mencionarse muchas cosas positivas de "Up": su perfección técnica, su magnífica banda sonora, un sentido del humor fresco y efectivo, o un reparto magnífico de personajes carismáticos y perfectamente desarrollados. Pero ante todo, lo que ha de reivindicarse no es otra cosa que su sinceridad: no pretende ser nada que no es. Y lo que es, desde el minuto uno hasta el último, es una nueva cumbre de la animación y el cine de aventuras. En definitiva, y sin dar más rodeos; Una vez más, por tercer año consecutivo: Gracias, Pixar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow