Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de The Wild Side
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
10
24 de septiembre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En algún momento de la vida todos nos sentimos vacíos. Es innegable y esencial. La frustración marcará la pauta hacia el éxito o el fracaso, la felicidad o el vacío. En el campo laboral, familiar o espiritual los pequeños objetivos implícitos definirán el día a día de nuestra existencia; cumplirlos o no, se vuelve decisivo y agobiante.

Se acerca la última mitad de la retrospectiva de Ingmar Bergman, hecho que reúne 10 de los mejores filmes de este histórico director y solo pienso decir que ‘Luz de Invierno’ es imperdible. Un helado paisaje inunda la iglesia en donde se profesa la eucarística y se muestra (con una sensibilidad fotográfica alucinante) cada uno de los habitantes y feligreses de la pequeña comunidad dominada por el sacerdote, donde todo nos remite al arrepentimiento y la deuda espiritual: aquella que nace de lo más profundo de nuestro ser y nos inquieta constantemente a conocer nuestro destino, como si el solo hecho de estar de pie no fuera suficiente para llenar nuestro ego anímico.

La profundidad del mensaje continúa con la depresión que soporta un pescador de nombre Jonas Persson (inmortal Max Von Sydow) quien, en un intento mudo de auxilio, busca la ayuda del sacerdote que, a pesar de la inmaculada profesión, no parece inmune a las inclemencias de la vida que lo agobian, perdiendo también el camino y con ello la capacidad de otorgarle un adecuado consejo a un desesperado oyente. Siguiendo la fórmula que hace inmortal a Bergman, los diálogos y monólogos que retratan las relaciones humanas nutren un filme encaminado a la angustia espiritual; sin banda sonora que lo complementa, solo queda el repique de las campanas y un estruendoso órgano como potentes instrumentos musicales.

¿Qué será capaz de convertir a un hombre bondadoso en cruel? ¿Un mal día, el estado de ánimo, el estado de salud? Si se considera la hipótesis habría cabida para la idea que somos una bomba de tiempo repleta de odio, donde las ilusiones y sueños nublan la realidad. Una vida sin sentido, el abandono, la incomprensión y el silencio de Dios debe ser lo más parecido al verdadero sufrimiento (recita el largometraje) con solo una esperanza al final en forma de luz de invierno.
The Wild Side
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
12 de diciembre de 2018
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Roma cuenta un fragmento del pasado del director Alfonso Cuarón, basado en su infancia que transcurre en el barrio homónimo de la Ciudad de México. Es así como se presenta un núcleo familiar a inicios de la década de los 70 comandado por la madre (Marina de Tavira), acompañados por su empleada doméstica y nana de origen mixteco Cleo (Yalitza Aparicio) quien, en paralelo a los problemas de la misma familia, sufre grandes decepciones. Desde el uso del blanco y negro para reafirmar la época engrandecida por el impecable montaje de la ciudad de aquel entonces, hasta el uso de largas secuencias (ese último contacto del personaje de Marina de Tavira con su esposo culminado con el estruendo de la banda de guerra o un grupo paramilitar entrenando artes marciales) y planos secuencias monumentales filmadas en digital y 70 mm (vean la escena del Halconazo o una bellísima -y con personal de la salud reales- escena en el hospital) con créditos en la fotografía del mismo Cuarón. Todo lo que rodea al filme parece perfecto, incluso la falta de una banda sonora no afecta en nada la calidad de los sonidos de la época (estaciones de radio con artistas del momento hasta el eco de los comerciantes es inigualable) ni la idiosincrasia de aquel entonces, que no se aparta mucho del panorama actual. Todo parece estar lleno de significados y pequeños símbolos que merecen un segundo vistazo.
Creía que ya lo había sentido todo en medio de tanta noticia alrededor, no solo de la película, sino del fenómeno mediático creado desde su ausencia en el pasado festival de Cannes (ante su anticuada forma de ver el cine) hasta la limitada proyección en cines nacionales, la explotación de la imagen de Yalitza Aparicio y el aparente clasismo narrativo. Sin embargo, esta ofrece sobrepasa los límites de la percepción y temo que lograra cautivar al espectador en más de una ocasión a pesar de lo ya mencionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
The Wild Side
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de abril de 2021
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película juega con los prejuicios hacia los médicos y, sobre todo, establece un punto de partida sobre la forma en que se realizan estos juicios de valor hacia los demás. En como un acto de ‘ayuda’ de un hombre cualquiera hacia una mujer ebria termina por resquebrajar a la persona mas ‘pura’. De aquí, la directora y guionista Emerald Fennell plasma varios ejemplos en donde involucra sutil o fuertemente ambos sexos (con una clara tendencia hacia la lucha contra la hegemonía masculina) en el camino de la intolerancia, la violencia y el abuso; y es donde se comporta de manera sutil el gran atino de Promising Young Woman así como la encarnación de Carey Mulligan en forma de femme fatale, mientras que en ocasiones la directora pierde la perspectiva a través de clichés en forma de piropos en la calle o en la conformación de una comedia romántica que, afortunadamente, sirve solo como medio para el final que rememora la sensación creada en Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (McDonagh, 2017), aquella sensación creada tras una impactante confrontación que solo termina como una muestra de justicia gratuita.
La cámara muestra una extraña simetría y primeros planos que empatan con la personalidad de la protagonista, una mujer sin temores y con agallas tras perder un ser amado, pero tan humana como para iniciar una relación romántica. El contrastante punto intermedio entre las dos nociones lamentablemente se torna irregular.
The Wild Side
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de septiembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mas reciente largometraje de la directora francesa Céline Sciamma ‘Portrait of a lady on fire’ (2019) (‘Portrait de la jeune fille en feu’) ocurre en una pequeña isla británica en el siglo XVIII. Marianne (Noémie Merlant), pintora de profesión, recibe el encargo de retratar a Héloïse (Adéle Haenel) con el fin de enviar dicho retrato a su desconocido prometido, tras un desafortunado suceso familiar. En la semana de la encomienda, Marianne debe descifrar y memorizar los pasos y gestos de Heloise sin ser descubierta que pintara su retrato, ya que un primer pintor no logro que posara para el como símbolo de su renuencia hacia su futuro marital; sin embargo, esta fugaz cercanía solo descifrará los sentimientos que comparten cada una.

A pesar de múltiples nominaciones y galardones (mejor guión en Cannes 2019), el verdadero caos de esta película fue su salto a la cartelera comercial frenado por una inhóspita pandemia con lo cual su fulgor ha pasado casi desapercibido. Una lástima. Con cierto grado de convencionalidad uno reconoce varios parámetros de la trama, sin embargo, existe una mirada sublime alrededor de esta historia de amor que logra convencer al espectador de cierta particularidad. Tal como lo demuestra la sucesión entre el segundo y el tercer movimiento del ‘Invierno’ del Vivaldi, la historia se cuenta entre momentos en relación con lo anterior, tal como la unión entre la tranquilidad del verde y la vivacidad del rojo de la vestimenta de la pareja. Son estos contados espacios musicales (uno al compás de un desafinado clavecín, otro en una fogata y, por último, con una orquesta) las partes que encumbran la intimidad entre miradas y unos cuantos diálogos que no necesitan mas armonía que las fervientes olas del mar. El desarrollo de la complicidad en espacios sugerentes es el hilo fundamental del largometraje a través de la fotografía que retrata en tomas largas las múltiples miradas de las protagonistas. Al final, uno recuerdo algunas convenciones (como se menciono al principio del párrafo) como lo es un largo close up final con una poderosa carga emotiva que también ocurre en ‘Call me by your name’ (2018) o ‘La pasión de Juana de Arco’ (1928) lo que podría resultar gastado, pero que al final compone una pieza fundamental del cine pandémico actual.
The Wild Side
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de febrero de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A manera de antología (que en realidad era pensada para una mini serie que Netflix tuvo la astucia de homogenizar para la temporada de premios), el western vuelve a la vida de la mano de Ethan y Joel Coen. Filmada en formato digital, seis pequeñas historias heterogéneas ambientadas en el viejo oeste, con una extrema carga de humor negro ya conocido, explorarán la comedia y la perpetuidad, el robo, la dignidad, la decadencia y la misericordia, la vejez y la soledad, las relaciones humanas, el suspenso y, sobre todo, la muerte.

Basado en relatos de Jack London y Stewart Edward White, con gran parte del guion de la cosecha de los virtuosos hermanos Coen tras 25 años de desarrollo (evidente en la sátira, humor negro y diseño de personajes), cada historia y personaje logra cautivar en menos de 30 minutos al espectador (con notables actuaciones de Tim Blake Nelson, James Franco, Liam Neeson y Harry Melling, Tom Waits, Zoe Kazan, Brendan Gleeson, entre muchos otros).

Particularmente, no dejen de ver Meal Ticket que pretende exaltar el ímpetu humano (a través de Ozymandias, Shakespeare o, incluso la Biblia) con una eterna mirada de indulgencia e indignación; o la frustración y el éxito en All Gold Canyon con grandes tomas a la naturaleza que resaltan la justicia, la virtud y la vivacidad. Cada uno de los relatos es impresionante y no dejen de escuchar 'when a cowboy trades his spurs for wings' y un reconocimiento para Mary Zophres, diseñadora del vestuario (La La Land, 2016). Para el público en general desafortunadamente casi pasa desapercibida. Afortunadamente, el festival de Venecia y la crítica rescata esta semblanza y apología de la carrera de los hermanos, que se encuentra en Netflix, como su gran monumento 'No country for old men' (entre otros). Dos imperdibles al alcance de un botón.
The Wild Side
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow