Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
Críticas de josan_freak
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de noviembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero tengo que reconocer que no he leído los libros de edgar rice, así que no la puedo juzgar como adaptación, pero si que tengo que decir que como película me ha parecido realmente entretenida y que no se merece el batacazo en taquilla que se llevo.

Tiene una historia que va avanzando poco a poco y con escenas realmente interesante y espectaculares, si lo que se busca es una película de aventuras con buenos, malos, el héroe, la chica y aliens pues es justo lo que vais a encontrar una aventura realmente entretenida.

Bajo mi punto de vista creo que su principal fallo es su exceso de metraje, al tener mas de dos horas de duración, hace que la película no sea constante, tenga algunas partes donde el ritmo baja y que al final se acabe haciendo larga.
Creo que si la película hubiese durado unos 90 o 100 minutos habría quedado una película mucho mas redonda.
josan_freak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Mis vecinos los Yamada
Japón1999
6.5
2,308
Animación
5
23 de junio de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se podría decir que Isao Takahata es el rey del drama, sus grandes obras, ya sean en cine o televisión, siempre ha sido muy dramáticas. Su especialidad era representar la vida humana y con ello transmitirte todas las miserias, alegrías, preocupaciones de las personas. Si miramos su trayectoria antes de fundar el estudio Ghibli nos encontramos con las adaptaciones a animación de Marco (1976), Heidi (1974) y Ana de las tejas verdes (1979). Tres grandes historias que eran capaces de llevarte de la risa al llanto y emocionarte con el viaje de sus protagonistas. Ademas cuando se unió a Miyazaki para crear el estudio Ghibli sus dos primeras películas también seguían con ese estilo, tanto La tumba de las luciérnagas (1988) como Recuerdos del ayer (1991) te planteaban más historias altamente emotivas.

Sin embargo tras todas estas obras parece que Takahata se quería quitar la etiqueta de dramático y de cine para llorar y realizó su obra más fantástica, donde no solo añadió elementos del folclore japones sino que incluyo una buena dosis de comedia. De esta forma en 1994 nos llego Pompoko.
Aún así en esta ultima obra el componente de critica social y el mensaje ecologista estaban muy presentes en la película y le daba un trasfondo muy dramático a las locuras de esos simpáticos mapaches. La cinta dejaba un regusto amargo, porque aunque tuviera sus momentos graciosos el mensaje final no acababa de ser positivo. Así llegamos a este proyecto, donde Takahata parece enfocarse 100% en la comedia, sin ningún trasfondo dramático ni ningún mensaje social. Solo diversión.

Para ello eligió adaptar las tiras cómicas de Hisaichi Ishii donde narraba las diferentes historias de la familia Yamada. Una familia de clase media japonesa con padre, madre, hijo adolescente, hija pequeña y abuela. Unas tiras cómicas de bastante éxito en Japón de un humor muy blanco y unos personajes entrañables ademas de tener muchas referencias a la cultura popular. De esta forma Takahata no se alejaba mucho de sus lugares comunes, seguía contando una historia costumbrista, ambientada en japón y con altas dosis de cultura popular japonesa.

Ademas la cinta tiene algunas peculiaridades que la hacen única dentro del estudio, para empezar tenemos su aspecto visual, un trazo sencillo con muy poco detalle y fondos prácticamente nulos. Claramente evoca al simple dibujo de la obra original pero este estilo minimalista con una paleta de colores tan clara choca mucho. Si que es cierto que en escenas concretas queda precioso y que es un estilo que modifican ligeramente según la película se va poniendo más alegre, melancólica, seria... Pero es un estilo que para una película me costó mucho disfrutar. Entiendo que se arriesgue con algo tan diferente para un corto pero de todas las escenas que hay en la obra apenas me gustó en dos o tres.

Qué esa es otra ¿cómo se adapta una tiras cómicas a un largometraje? Takahata opta casi por adaptarlas tal cual y nos da una obra totalmente episódica, a lo largo de sus más de cien minutos de metraje no hay ninguna historia que lo una todo, simplemente te cuenta las diferentes anécdotas de la familia pero no hay ningún hilo conductor, la escena que ocurre a mitad película no influye nada en la conclusión por poner un ejemplo. Esto merma mucho su visionado, esa sucesión de gags se acaba haciendo pesada dando la sensación de que esto no es material para una película sino para una serie. Una serie con capítulos cortos donde se cuente dos o tres escenas de la familia y ya. Tantas seguidas acaban cansando.

Pero voy a acabar con algo positivo porque, aunque Takahata no haya conseguido triunfar en la comedia esta película tiene algunas de las secuencias más preciosas de todas las películas de Ghibli como ese momento en el que la pequeña Nonoko se imagina el nacimiento de la familia y vemos referencias a la ola de Hokusai, Momotaro o el cuento de la princesa Kaguya es precioso; la canción del final con toda la familia unida o ese momento que el padre se imagina que es Gekko kamen (uno de los primeros superheroes televisivos japoneses) salvando a su familia.
La película como tal no funciona, pero eso no quita que sea una delicia visual (si te acostumbra a ese estilo) y que tenga muchas secuencias preciosas y entrañables.

Para más críticas visita:
https://criticosamurai.blogspot.com/
josan_freak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de diciembre de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
realmente estamos ante la que puede ser la mejor pelicula de disney desde el rey leon, aunque claro eso es algo muy subjetivo; en la pelicula se nota mucho(o al menos es mi sensacion) de la influencia de pixar, desde paperman (el corto del principio) hasta la propia pelicula, que de hecho comienza muy al estilo toy story, al grito de "cierran los recreativos!!!" y entonces los personajes hablan entre ellos y se intercambian de juegos y entonces comienza la maravilla, conocemos a ralph y sus inquietudes, con unos primeros 10-20 minutos llenos de referencias videojueguiles.

La pelicula es una pelicula redonda, tiene un principio, un nudo y un desenlace, ademas de unos perosnajes que van evolucionando a lo largo de la trama, hasta llegar al magnifico final, ademas de un muy buena banda sonora, y unos graficos y escenarios maravillosos, el mundo de sugar rush es increible, tienen todo lujo de detalle ademas de todos las marcas y sus usos (alguien ha dicho mentos y coca-cola?), por cierto todavia sigo con la melodia de las oreos en mi cabeza y mira que tan solo es una tonteria de la pelicula.

En resumen es una fantastica pelicula, con un poco de todo, disney ha hecho una pelicula a lo pixar, es decir, para toda la familia y con eso me refiero a que gustara a niños y adultos (no solo a niños), totalmente recomendada
josan_freak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Takeshi Kitano es, como se suele decir, un hombre del renacimiento te sirve de guionista, actor, director, presentador, productor. Y todo esto en diversos géneros, lo mismo esta en un drama independiente, que en una película policíaca, que en una de acción. Por no olvidar su papel de anfitrión en el mítico programa de televisión Humor amarillo. Takeshi vale para todo y prácticamente todo lo hace bien. Esta ocasión, en la cual se mete al género de samuráis trayendo otra aventura del mítico personaje Zatoichi, no es una excepción y nos da una magnifica cinta de un personaje muy conocido en Japón.

Zatoichi es un samurái ciego creado por el novelista Kan Shimozawa, cuyas historias tratan sobre este personaje deambulando por diferentes pueblos y ciudades durante la era edo japonesa mientras trabaja como masajista. Allá a donde va encuentra problemas o gente que necesita ayuda y él intenta solucionar los problemas como mejor sabe. En japón ha tenido múltiples películas y series de hecho es muy famosa la saga de 26 películas que protagonizó Shintaro Katsu entre 1962 y 1989. Un gran legado para el personaje y muchas aventuras. Sin embargo en 2003 Takeshi Kitano rescato a este personaje para darnos una reinvención del mismo y mostrarnos no solo a este gran personaje sino también una muy buena película.

De hecho la película da por hecho que conoces al personaje y tiene un brillante inicio in media res con este personaje sentado en un camino mientras un grupo de bandidos intenta atacarle y matarle. Ya desde el principio tenemos una muestra de como va a ser la acción en esta obra. Es una acción muy samurái, aquí todas las batallas se deciden de un golpe, donde tendremos escenas muy buenas, muy bien dirigidas y con buenas dosis de sangre y desmembramientos. Ademas la película no se va a esforzarte por contarte mucho más del personaje que lo visto aquí, es un masajista ciego muy hábil con la espada, de hecho es casi invencible. Luego ya durante la película veremos que ademas es buena persona y que intenta ayudar a los demás. Y la verdad es que para disfrutar de la película no hace falta nada más.

Una vez avanza la película ya te presenta a un gran abanico de secundarios, gente como la amable mujer del campo, su sobrino adicto al juego, las dos geishas que buscan venganza por la muerte de su padre, el samurái que tiene una mujer enferma y busca un trabajo que pueda costear las medicinas y de como nexo de unión de todas estas historias la banda que controla esta aldea y que ha subido los impuestos, ellos lo controlan todo y a la postre unirán todas estas historias.

Kitano se mueve en un reparto coral donde va alternando escenas cotidianas de la época, con escenas de acción, con momentos de comedia. Con cada personaje sabe meterse en un tono diferente y todos funciona, las escenas de acción con Zatoichi o los samuráis son espectacular, pero cuando entra en juego Shinkichi (el sobrino adicto al juego) la cinta gira a la comedia y también sabe ser divertida.

Ademas, que todas estas tramas van evolucionando en paralelo, se van alternando y se van cruzando, Zatoichi va pasando por la vida de todos y todo fluye.

Sí que es cierto que, al contar varias historias diferentes, hay que estar muy atentos al inicio de la película ya que hay personajes que pueden salir una escena y luego no aparecer en 20 minutos o que al principio les dediquen mucho tiempo y luego estén casi desaparecidos hasta el acto final. Con lo cual, durante el primer acto habrá que estar atentos. Sin embargo, como ya he dicho antes todas las historias están muy bien contadas y, lo que es mejor, muy bien concluidas. Todo sigue un desarrollo lógico y todo se disfruta mucho.

Quien busque una película de acción, aquí la tiene; quién quiera una de samuráis, aquí esta; quién quiera una película sobre el japón feudas, aquí y si ya conocéis al personaje de otras películas aquí tendréis otra gran aventura de este personaje.

Para más críticas de cine:
https://criticosamurai.blogspot.com/
josan_freak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Aquí tenemos otro ejemplo de que Ghibli es mucho más que Hayao Miyazaki o Isao Takahata pero a la vez de que la importancia de ambos es clave para todas las cintas del estudio. En este caso volvemos a tener a un director debutante que se tiene que manejar con un guion de Miyazaki, algo que ya pasó en Susurros del corazon (1995), en aquella ocasión Miyazaki hizo una obra con sus elementos característicos pero ambientada en un Japón contemporáneo sin elementos fantásticos pero aquí nos trae una obra de la que nadie puede dudar de su autoría.

Tenemos todos los elementos típicos del cine de Miyazaki, una protagonista femenina con una fuerte personalidad, una ausencia de villanos (aunque si haya presencia de personajes que no son del todo positivos), elementos de aventura e interacción con los animales y la naturaleza... Sin duda, a nivel de guion tenemos claro quien es el autor y en la animación todavía hay menos dudas.

Tenemos a lo mejor de lo mejor del estudio, unos paisajes preciosos, un diseño de imagen magnifico y unas perspectivas alucinantes. Si ya en las escenas más normales esta todo bien cuando vemos las incursiones de Arrietty, la cual mide pocos centímetros de alto, en la casa humana para recoger cosas vemos diseños con un nivel de detalle digno de la mejor película del estudio. El cuidado con las perspectivas, la originalidad para utilizar elementos de la vida cotidiana como algo especial para ellos y todo en una perspectiva para que cuando la acción esta centrada en ella todo parezca gigantesco pero cuando lo vemos desde el punto humano sean ellos los diminutos.

Ademas, el debutante Yonebashi no lo hace nada mal en la dirección. Sabe transmitirte el peligro, el nerviosismo, la dulzura que puedan sentir los personajes; sabe contarte historias cotidianas como si fueran algo importante y novedoso y sabe crear un vinculo entre los protagonistas para que su relación sea algo especial en pantalla. Sin embargo, el problema (por llamarlo de alguna forma), el argumento base es muy simple. La historia trata algo tan sencillo como que un muchacho enfermo se muda a su casa del campo para descansar, cuando llega le parece ver a un ser diminuto en su jardín y estos seres diminutos al haber sido vistos deberán mudarse. A nivel argumental la cinta no tiene más y con algo tan básico puede ser complicado mantener el atractivo durante toda su película, es más, si no fuera por el espectacular aspecto visual que nos ilumina durante todo el metraje me podría haber aburrido en algún momento pero no ha sido así.

Esos primeros 20 minutos de película en los que nos cuentan una incursión de la familia de diminutos en la casa, sinceramente no es algo que haga avanzar la trama pero es algo tan bonito y tan espectacular que me engancha a la pantalla y me hace adorar esta película. La relación de la familia, su vida diaria y su preocupación por la mudanza también es maravillosa. Al final, más que una película de aventuras o fantasía diría que es más bien una cinta costumbrista, un cinta que te cuenta el día a día de una familia, solo que esta familia no llega al palmo de altura.

Para acabar quiero destacar la música de Cécile Corbel, no es Joe Hisaishi pero también hace un gran trabajo, sus temas de acompañamiento son excelentes y esas canciones que suenan en un par de momentos le dan algo especial a la obra.

Sin duda un gran debut del director, que nos consigue dar una gran y preciosa película en este diminuto relato costumbrista.

Para más críticas: https://criticosamurai.blogspot.com/
josan_freak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow