Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Jaeger477
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de febrero de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejemos paso a la creatividad. Riámonos de nosotros mismos y nuestros mitos, de esos personajes con los que hemos crecido, a los que idolatramos y forman parte de nuestro hacer cinéfilo. La LEGO Película es más que un extraordinario entretenimiento, es más que una de las películas de animación más inteligentes y mejor concebidas de los últimos años, es una sana gamberrada llena de vida y de mala leche que nos pone delante del espejo y procura que no nos tomemos muy en serio ese, por otra parte, maravilloso mundo de historias que se construyen y deconstruyen en nuestra imaginación a través de las películas.

Tomando como premisa el famoso juego la factoría responsable de “Lluvia de albóndigas” crea un hábil de puzzle de maliciosas carcajadas y humor negro que pretende caricaturizar no sólo a esos héroes y villanos que comentaba sino a un sistema social prisionero de sus férreas normas y que anula al individuo como tal. Concretizo este punto en el spoiler.

Es también una película dentro de otra. Pura metaficción. Y dejando aparte el tema de la crítica social la irreverente y burlesca sátira que hace de los personajes que pululan por esos mundos, por todos conocidos, lo hace desde la complicidad y respeto que despiertan éstos. Forman parte de la cultura del individuo y su parodia siempre es exaltando el valor creativo y evasivo que han tenido, amén de servir como modelos mucho más funcionales que otros que san venido impuestos. Son los maestros constructores que procuran que el sistema de un vuelco y las normas sean simples garabatos en un papel.

Philip Lord, Chris Miller y Chris McKay, los creadores de esta joya, únicamente nos están invitando a que sigamos imaginando, a que sigamos creando mundos y fantasías para desanclarnos de la mediocridad y rutina que impera en el mundo. Es un canto a la creatividad, a reclamar un lugar en la sociedad creando uno sus propias ideas y siendo dueño de su destino. Y, si se quiere ver también así, un saludable canto al inconformismo.

Absolutamente necesaria para todos aquellos que lleven una vida inmersa en el hastío o que crean que Peter Pan es sólo un tío con leotardos que vuela y que tiene constantemente una sonrisa en la boca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jaeger477
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de marzo de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los antiguos griegos ya solían representar en sus obras de teatro situaciones azarosas de la vida en las que confluían comedia y drama. Ellos ya se habían percatado: no hay que tomarse demasiado en serio aquellas situaciones que nos inspiren máximo respeto y con ello un miedo casi paralizante que llevan hacia su no consecución. Pero también es cierto que en las situaciones más inverosímiles, aquellas que a menudo no le damos importancia, hay un chispazo de seriedad, algo que las hace ser incluso más relevantes que aquellas que nos tomamos más en serio y que las contrarrestan. Nos impulsan a vivir la vida. Es como ying y el yang.

Alexander Payne es el mejor heredero de esa tradición. Sus historias son maravillosas historias de lo simple, de lo cotidiano, de lo que aparentemente no tiene importancia pero que arrastra un gran peso vital. Eso determina nuestras acciones y nuestra forma de ser para convertirnos en unas personas u otras. En “Nebraska” esos límites quedan prácticamente invisibles a los ojos del espectador. Es la película en la que mejor depura su estilo y sus planteamientos resultan más sutiles y menos artificiosos. También su película más profunda y la que más encierra tras su aparente manto de futilidad.

Asistimos a un viaje, el de Woody, un hombre parco en palabras y algo huraño, bebedor y padre cabezota y algo gruñón que viaja a Nebraska para cobrar un premio de 1.000.000 de dólares que, desde un principio, sabemos que es un fraude. Esta en a excusa para que se produzca un emocionante encuentro, el de él con su hijo David, atento y comprensivo, que le acompañará durante toda la travesía.

Conoceremos los motivos que le han llevado a Woody a ser como es a través de una impagable galería de secundarios, siempre desde la mirada perdida y ensimismada de un sensacional Bruce Dern que manifiesta sus vacíos de una forma que duele pero que a la vez despierta nuestro instintos más solidarios y compasivos.

La película bebe de un realismo que a la vez resulta ilusorio y deseable. Ilusorio porque estamos ante una ficción y porque sus golpes de humor resultan tan banales y poco creíbles como divertidos, descacharrantes, ciertamente caricaturescos y serios y deseable porque las reacciones de los personajes son las más deseadas y funcionales, en el caso de los hijos, ante las situaciones que plantea. Pero también hay mezquindad y crueldad en las reacciones de familiares y amigos, lo cual no enseña ese otro contrapunto a la bondad y la compasión que coexiste, como ese ying y yang, en la vida. Lo realidad, en definitiva.

Atravesando ese falso manto de película tibia y carente de espíritu nos encontraremos con un tierno viaje hacia los abismos de la vejez y lo que supone ser viejo. Lo hace desde una óptica muy humana pero para nada maniquea o inverosímil. Los recuerdos empiezan a ser en blanco y negro, la soledad empieza ser un compañero inseparable que no calla incluso la presencia silenciosa de viejos familiares o estúpidos amigos del pasado. Asistimos a una época en la que no queda nada y se necesita algo para llenar ese hueco, aunque sea una camioneta. Es ley de vida. Es ley de supervivencia. Todo resulta melancólico y, a la vez, lleno de vida.

Pero “Nebraska” no sólo es un esbozo de lo que nos convertiremos, es la carta de amor de un hijo a un padre que, en los prolegómenos de una más que posible demencia, muestra todo lo que éste es capaz de dar, comprensión, amor y compasión, de la forma más desinteresada.

Merece la pena entrar en las entrañas de este cine que habla en silencio y que azota sin hacer ruido.
Jaeger477
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de enero de 2016
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente esta película no guste a muchos de los que vayan a verla y muchos menos la entiendan, más si cabe si se la toman en serio. Y es que esté creo que es el principal hándicap de la película desde el punto de vista del espectador de a pie que seguramente le chirríe tanto su inverosimilitud como su tono poco riguroso y casi despreocupado en el tratamiento de la historia. Y básicamente ésto último creo que lo tiene. Pero precisamente esa creo que es su principal virtud: su aparente falta de trascendencia, su tono de livianidad y ligereza más cercana al cartoon de "Gangster Squad"" que al cualquier película de gángster "seria" al uso (a Scorsese no le veo ninguna similitud como dicen por ahí, si acaso en lo argumental..que sería lo básico).

Todo ello ataviado bajo la apariencia de una oscura y rocambolesca fábula moral de humor sardónico y en ocasiones caustico y de personajes, en vez de martirizados, realzados en su propia condición de seres amorales. Pues bien señores, éste es el cine de los hermanos Coen. Y cómo aproximación cinematográfica a ese tipo de películas está realmente bien, de notable alto me atrevo a decir. Su tono algo caricaturesco y hasta estúpido va al compás de su tesitura de cine directo, desprejuiciado y fácil de ver.

De este suerte resulta un entretenimiento bastante original con un tipo de humor que no gustará a todo el público pero que a mí personalmente me ha seducido. Aparte está ese monstruo de la pantalla grande que es Tom Hardy que introyecta sus papeles con la misma facilidad que un bebé se echa el dedo a la boca y que lleva a buen puerto y casi sin despeinarse a éstos dos personajes tan dispares pero a la vez tan concatenados. Los caracteres de los personajes (grande también Emily Browning) están muy buen dibujados con la necesaria profundidad y sin níngún retazo de más ni de menos sabiendo en que tipo de liga juegan y que éste es simplemente una especie de díptico acartonado sobre el mundo del crimen. "Black Mass" se convertía gracias a la limpia y contenida (aunque sin personalidad) dirección de narración de Scott Cooper y la intimidatoria interpretación de Johnny Deep en una elegante elegía sobre el crimen y, en particular, sobre un gángster. Tom Hardy convierte a este par de gemelos en figuras poderosas, casi omnipotentes a los que mirarles estaría casi prohibido y todo ello debido a la fuerza y el carisma que desprende la personalidad del actor inglés. Su entrega en cada rol es admirable. ¿Podemos estar hablando de un nuevo Brando?
Jaeger477
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de noviembre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Puede una película emocionar, constreñir y hacer reír a la vez? ¿Puede una película transportarte a tus más tierna infancia sin resultar cursi, petarda o forzada? ¿Puede una película aunar en su ejecución inteligencia, pasión, respeto, espíritu crítico e inocencia?

Hay películas imperecederas que han servido como base, ejemplo o inspiración a otras con, muchas veces, resultados bastante deleznables. Al encuentro de Mr. Banks no sólo mantiene la esencia que hizo grande y carismática a Mary Poppins, sino que narra con la mayor de las clases y el respeto el proceso por el cuál se creó la mítica película. Y lo hace a través de escenas que conservan la esencia del mejor cine familiar, la docilidad e ingenuidad del mejor cine infantil y el rigor, la contundencia y la seriedad del mejor cine para adultos.

Pero esta película es mucho más madura y sofisticada que el clásico de Robert Stevenson. A sus puntuales, originales, ingeniosas y acertadísimas pinceladas de humor se le une un dibujo de personajes poco o nada complaciente pero tampoco exento de humor y, sobre todo, la cruda historia de esa niña que idolatraba a a su padre y que, siendo adulta, tuvo que buscar el camino para aprender a redimirlo por medio de sus libros. Su catarsis, según nos cuenta Hancock, legaría con el visionado final de la película en uno de los momentos más maravillosos y emocionantes que este aficionado ha tenido la oportunidad de ver en el cine este año.

Pocas veces he visto en el cine ya no sólo reciente, sino general una comunión tan acertada, sutil y conmovedora entre historia narrada a tiempo real y flashback. Con un plantel de actores que está en estado de gracia en el que brilla una Emma Thompson injustamente olvidada en su carrera para el Oscar y que ya no sólo bordan sus personajes sino que los insuflan de vida, alma, carisma y corazón, esta película se convierte en el más conmovedor y riguroso homenaje hacia aquella de 1964. Y no sólo es eso, también es un poderoso bálsamo contra aquellas heridas de la infancia que aún no estás cicatrizadas y que Hancock a modo de prodigiosa prosa restablece de la forma más humana e inteligente pensable.

Bien es cierto que la película calará más hondo si la famosa niñera fue ídolo de tu infancia y disfrutaste y reíste con sus juegos y sus canciones, lloraste con su despedida y te emocionaste con lo desencuentros con su padre y posterior encuentro a través del simple "volado de una cometa" pero no menos cierto es que es una lección de cine a todos los niveles y apta, además, para todos los públicos.

Habla de la amistad, habla del poder redentor (absolutamente necesario y determinante en la película) de la imaginación, habla de labrarnos una identidad a través del arte, en este caso la literatura, y que éste sea vehículo proyector de nuestros miedos, inseguridades, deseos y frustraciones aunque sólo para curar esas cicatrices, habla de la persistencia y la fe ciega en una idea como modo de lograr los objetivos y habla, en definitiva, del poder curativo de la aceptación y el perdón.
Jaeger477
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
18 de julio de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es de esos casos en el que los componentes que integraban esta historia daban a pensar que tendríamos una película que resultase completamente inquietante y aterradora. Teníamos la historia y un director experto en plantear atmósferas de este calado y desarrollar argumentos y personajes que causasen esa gran zozobra interna. Y eso lo conseguimos a la mitad.

Todo parece que se va al garete desde el momento en el que el guión es escrito. Efectivamente, esta película peca de un gravísimo fallo de concepción. La construcción dramática es altamente deficiente desde la propia construcción de sus personajes, sobre todo secundarios, y el desarrollo falto de ritmo de su historia. Respecto a lo primero citar que éstos resultan demasiado lineales, demasiado esquemáticos y carentes de una voz propia, como si hubiesen salido de cualquier telefilm americano de conspiraciones e intriga. Precisamente eso, la falta de un verdadero carisma y una importancia que de sentido a sus actos es lo que lastra la película que se ve perjudicada, además, por una extenuante e innecesaria duración resuelta además de la forma más vulgar y carente de personalidad. Todo resulta al final bastante inverosímil y hasta mediocre.

Y, paradójicamente, aquella esa es una de las grandes habilidades del director: el conseguir climax asfixiantes y descorazonadores y el construir personajes endebles, fracturados por la mitad y cercanos a la parodia de sí mismos. De forma muy tímida Johnny Deep es el que casi lo consigue pero todo queda en agua de borrajas en cuánto la película necesita sostenerse a sí misma. Tal vez habiendo aplicado lo que Polanski tan bien sabe hacer la película habría sido completamente suya pero algo me dice que muchas cosas escaparon a sus control y que ese guión, más sacado de un manual de principiante que de alguien ducho en la materia como él, fue el principal culpable de que no hubiésemos visto otra obra maestra de este genio.

Es pues un producto fallido, mal concebido desde su principio que lo salva el enorme carisma de sus actores, el talento innato de su director para construir atmósferas opresivas e inquietantes y una banda sonora del maestro Kilar que, esta vez sí, sabe tocar la teclas adecuadas para crear ese miedo y desasosiego que es el que demandaba a gritos la película.

Perdonado queda maestro.
Jaeger477
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow