Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Lizz Christie
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
2
15 de junio de 2019
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una idea (desarrollada ya en los cómics y en la serie animada) que tiene potencial para convertirse en la gran pantalla en una historia muy buena e interesante, pero... por segunda vez, según mi opinión, esta desarrollada de una forma muy pobre y en algunos aspectos de la trama se la ve atropellada y forzada.
El conflicto de Jean Grey apenas evoluciona a lo largo de la película y se hace con poca profundidad, repitiéndose casi las mismas frases entre los personajes de Jean y Profesor Xavier.
Charles es juzgado (al principio por Raven y luego por todos) desde el inicio de forma atropellada, me dio la sensación que se pudo haber mostrado de una manera más progresiva y proporcional los errores del profesor, sin necesidad de que desde los primeros minutos ya empezarán a machacarte con que es un pasota y un peligro andante en silla de ruedas para toda la academia, por boca de algunos personajes, creo que siempre es mucho mejor mostrar.

Lo mejor: las interpretaciones de James McAvoy y Michael Fassbender. El Profesor X y Magneto son mis favoritos, no en vano son los personajes que más desarrollo han tenido en las películas de nuevo inicio que comenzaron con X-Men: First Class (2011) y eso se nota bastante en esta última. Fassbender lo hace muy bien como Magneto, aunque lo hayan desdibujado en Apocalypse aquí se recupera un poco.

Lo peor: El final, muy anticlimático aunque sea una despedida muy emotiva (spoilers).
El maquillaje de algunos personajes (sobre todo Mystique).
Los nuevos personajes mutantes que van con Magneto no están muy logrados (sobretodo aquel que utiliza su cabello para luchar). En los cómics y en las series hay un montón de mutantes que pudieron haber utilizado.
Jessica Chastain está muy desaprovechada y no me ha convencido como Smith.


Le pude haber dado más nota para no ser demasiado negativa con esta nueva versión, pero es mi parte favorita de la serie animada (Saga Dark Phoenix) y cómics de X-Men y lo que he visto, para ser sincera, ha sido realmente decepcionante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lizz Christie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de octubre de 2019
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha encantado la película, ha cumplido mis expectativas y por eso le he dado está nota.
A nivel técnico, la fotografía de Lawrence Sher está genial.
La banda sonora de Hildur Guðnadóttir que ha trabajado varias veces con Denis Villenueve es notable y me ha encantado.
Excelente la actuación de Joaquin Phoenix, le doy un 10. Está inmenso, increíble como Arthur/Joker. Una completa transformación, que también es física. El maquillaje que tiene como el Joker me encanta y no ha todo el mundo le quedaría bien, es un punto positivo.
No voy a compararlo con el Joker de Heath Ledger del Caballero Oscuro, ambos me gustan, ambos aportan algo diferente y los hace únicos. Para mí no son comparables y funcionan muy bien en sus respectivas versiones.
Todd Phillips hace buen trabajo en la dirección y cuyo guión se inspira en varias referencias, entre ellas El Rey de la Comedia y Taxi Driver, ambas de Scorsese.
No tengo afán de ser muy canónica o compararlo con los cómics porque me ha gustado tal cuál está. La película se toma sus libertades y está bien. Puede haber más drama, ser más lenta y todavía ser un film del Joker.
Puede que no se ajuste a la estructura estándar del cine de superhéroes, pero saben que, no pasa nada, considero que es un film de origen del personaje perfectamente válida.
No hay ningún problema con empatizar con un personaje, suele ser señal de que está bien construido y que nos interesa su historia. Otra cosa muy diferente es que justifiquemos sus acciones o digamos que en su situación haríamos lo mismo o peor, muy diferentes. Bueno, y luego ya sabemos que no es lo mismo decir que hacer. Así que, no creo que se esfuercen porque empaticemos demasiado con su personaje, es su origen y su transformación, lleno de caos, perturbación y drama.
Por cierto, se puede tener un trastorno mental y llevar una vida normal, pero si los síntomas afectan en la vida diaria y al entorno en que vive, no se tiene ayuda profesional ni un contexto apropiado y se sufre de alienación social, es muy difícil integrarse a la vida en sociedad.
Existe la risa patológica y está suele ser muy molesta, por lo que es normal que en el cine a muchos le resulte molesta a veces, es una reacción normal y la risa está muy bien lograda por parte de Phoenix con ese toque de dolor y angustia.
No es una risa intencional, por lo que realmente no está feliz. Es producto de un trastorno neurológico o mental que es difícil de controlar y que afecta psicológicamente. Primera señal del descontrol de Arthur y así comienza el film.
Haré un análisis con spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lizz Christie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de agosto de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inspirada en la novela corta de Nikolai Leskov, "Lady Macbeth en Mtsensk", sobre la solitaria Katerina Lvovna en la Rusia del siglo XIX; "Lady Macbeth" es una nueva versión que pasa a ambientarse en la Inglaterra rural de 1863. Ambas tienen en común, que los acontecimientos suceden casi en el mismo año y bajo el gobierno de un imperio, el zarista (Ruso) y el victoriano (Británico), respectivamente, y que se caracterizaron por ser sociedades fuertemente patriarcales.

La historia es a "grosso modo" parecida a la original, pero con las habituales modificaciones para los contenidos valorados por los creadores de una adaptación como "muy oscuros", "retorcidos", o "difíciles de digerir". El problema es que cuando estos cambios son muchos, debería llevar a una modificación de la estructura o desarrollo de los acontecimientos,de forma que resulten coherentes y creíbles dentro de la historia que se nos quieren contar.

La primera consecuencia de lo anterior es que la psicología de los protagonistas se trastoca, principalmente la de Katherine y su amante, y no llega a entenderse del todo bien, por qué hacen lo que hacen y para qué:

- La relación de Katherine y Sebastian carece de un buen desarrollo aquí: Katherine encuentra, que no descubre, "la pasión sexual" con él, entusiasmada al ver que es semejante a ella en carácter: pasional, fogoso, ambicioso, impulsivo, etc. Se convierten en cómplices con objetivos en común.

- Despojan a Sebastian de muchas de las características que lo definían (seductor, ambicioso, impulsivo, etc.) dejándolo totalmente desdibujado como resultado.

- Katherine no era una mujer recién casada. Está historia tenía mucho que ver con lo que había hecho, los años de matrimonio infeliz a su carácter apasionado (soledad, aburrimiento, presión por engendrar hijos, falta casi absoluta de formación,etc.)

Lo que más me ha gustado: Florence Pugh como Katherine. Lo cuidados que están aspectos como la fotografía, la ambientación y el vestuario, algo habitual en las producciones británicas.

Lo que peor he llevado: Su ritmo lento y más pensando en todo lo que les faltó por mostrar de la historia. Personajes desdibujados. Poco adaptada al final que propone, por no decir que poco creíble.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lizz Christie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de abril de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como para los gustos, en cuestión de opiniones también hay colores: los que se quedan con el gore, los que ven un panfleto político, los que ven una película vacía de significado, los que sienten que le han insultado, los que ven una revelación, una obra maestra, y los tienden a interpretar una película según su forma de unir elementos, comparar con otras fuentes y sacar metáforas de la historia, formando en algunos casos teorías, que pasan a ser compartidas por grupos de personas.

Esta vez me incluyo en la última opción que he mencionado, en la de buscar interpretaciones y teorías varias. Creo que la ficción puede crear historias particulares sin necesidad de generalización, sin que las vea necesariamente como un panfleto o con ideología política, como un insulto personal o una critica social con mensaje-moraleja final.

Lo bueno para esta producción es que no ha pasado desapercibida en Netflix, ha logrado llamar la atención de muchas maneras, aunque en las salas de cine no tuvo tan buena suerte.

Al tener en cuenta que es una producción independiente me parece que está bien realizada, el director Galder Gaztelu-Urrutia hace un buen trabajo.

A nivel de interpretación, Ivan Massagué (Goreng) y Zorion Eguileor (Trimagasi), son lo mejor de la cinta.
Respecto al guión de David Desola y Pedro Rivero, me parece aceptable, aún teniendo en cuenta los agujeros de guión y que debieron, en mi opinión, incluir el género de surrealismo o realismo mágico en la descripcion de esta historia (me explicaré en la zona spoilers).

Es hasta cierto punto original (claro, está Cube como referencia, entre otras películas), porque creo se ha arriesgado y en este caso valoro bien el esfuerzo de ir un poco más allá con el argumento (al menos un poco más, que las producciones promedio de este género en la actualidad). Sin embargo, algo no tan bueno para mí, es que toca muchas temas y al final se queda algo corta, con agujeros argumentales incluidos, aunque algunos se pudieran descartar si la película resultará tener elementos surrealistas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lizz Christie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de marzo de 2022
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevo un tiempo sin ver películas de superhéroes pero siempre me veo las de Batman. Es mi favorito.

Las películas que más me han gustado han sido las de Tim Burton: Batman y Batman Returns con Michael Keaton.

De la trilogía de Nolan mi favorita es la de Caballero Oscuro. La primera (Batman Begins) y la tercera (The Dark Night Rises) no llegaron a gustarme pero tienen un reparto y una cinematografía genial.

Las de Joel Schumacher eran divertidas, me gustaron mucho de niña.

The Batman con Matt Reeves sigue el concepto de realismo de Nolan, opta por un caballero oscuro detective y busca referencias en Seven, la trilogía de Nolan y en cine neo-noir.

También me recuerda a la película El Cuervo de Alex Proyas. Al ver a Robert Pattinson con la cara pintada de negro y ese aspecto gótico me ha recordado a Brandon Lee.

La mayor parte de la historia transcurre dentro de una ambientación muy oscura. Esto hace que detalles importantes no puedan verse con claridad, como las diferencias entre Bruce Wayne por Gotham y Batman haciendo su vigilancia nocturna.

La ambientación de Tim Burton fue bastante oscura también, sin embargo, se podía ver claramente, por ejemplo, cómo era el Batmóvil.

Que sea tan oscura y poco clara, hace que se vuelva por momentos algo pesada de ver, además de que tiene problemas de ritmo. Comienza rápido, luego el ritmo cae, sube para que Batman se luzca en el clímax, pero luego baja en el transcurso de varias opciones para escena final.

La voz en off de Batman no me ha gustado. Prefiero que las imágenes trasmitan el tormento y los diálogos entre personajes reflejen las preocupaciones de Bruce Wayne, no me parece que haga falta agregar una narración.

Los villanos que más me gustaron fueron Falcone (Tuturro) y El Pingüino (Farrell). Paul Dano está excelente, es muy buen actor, pero estoy cansada de este tipo de personajes que he visto hasta la saciedad.
Ya con Bane de The Dark Night Rises tuve suficiente.

Si hacen una segunda película es posible que me guste más el personaje del Acertijo.

Andy Serkis como Alfred se sale un poco de la imagen prototipo que se tiene del personaje, y la verdad me parece que lo hace bastante bien.

Zoë Kravitz como Selina Kyle me ha gustado. He de decir que me gustado más que Anne Hathaway. Aunque sí es verdad que no la veo totalmente como Catwoman, esta película creo que muestra sus inicios.

La interacción entre Selina y Batman me parece otro aspecto positivo. Estas escenas, juntos aquellas en las que salían Falcone y El Pingüino eran las que subían mi interés en la historia.

Robert Pattinson como Bruce Wayne/Batman. Me parece que lo hace bien y me gusta cómo lo actúa. El problema lo tengo con algunos aspectos de esta versión del personaje:

- Al ser un Batman que tiene mucha interacción con policías hubiese estado bien un distorsionador de voz o algo, siguiendo la línea de hacerlo más realista. No sería de extrañar que a más de uno en Gotham se le hiciera conocido este Batman.

- Hay problemas con sus deducciones como detective, hay muchos acertijos demasiados simples, y alguno que otro muy complejo que no se sabe ni por dónde ha venido.

- El traje tiene un aspecto muy pesado, robótico, esto en la lucha cuerpo a cuerpo pueden quitar agilidad.

Bruce Wayne tiene un rictus inexpresivo, demacrado y comportamientos melancólicos, y creo que para esta versión es algo que veo a favor de la historia. El problema viene más bien que este tipo de personaje por su forma de ser, y como sucede en la vida real, puede ser difícil empatizar con él.

Me recuerda mucho al El Cuervo. Pero claro, en esa historia se pone énfasis en la venganza, el planearla y ejecutarla. Hace que parte de la melancolía del personaje se diluya porque vemos como siente satisfacción después de cada venganza. Algo que no sucede aquí, lo que hay es frustración porque parece que nunca se hace lo suficiente.

- No es un superhéroe que haga chistes, o sea sarcástico o irreverente. Tampoco tiene una doble vida como playboy millonario. Su identidad oscila entre la depresión y la ira, entre la melancolía y la venganza. No hay espacio para nada más, ni para pretender frente a los demás mostrarse de otra manera. Lo veo positivo pero quizás no juegue a su favor para que salgan futuras secuelas.

- Otro punto, este sí negativo, es la interacción Comisionario Gordon-Batman. Las escenas que comparten me han parecido aburridas, reiterativas y un poco tontas.

Jim Gordon me ha parecido el peor personaje. No aporta nada en muchas de las escenas que tiene con Batman, sólo sirve como alguien que acerca al caballero oscuro a los detalles de la investigación policial.

La banda sonora me ha gustado. Aunque la canción de Nirvana pudo incluirse con una versión más instrumental o con arreglos para integrarla mejor en la historia, su banda sonora y su tono.

En general la película me ha gustado. Me interesa ver más sobre este Batman y espero que mejore en algunos aspectos para la próxima.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lizz Christie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow