Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Jota García
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
5
11 de octubre de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas de Woody Allen que atraviesan el surrealismo y otras que rozan el hiperrealismo, aunque solo sea para hacer comedia. Quizás sea parte del encanto de su filmografía, salpicada por escándalos fuera de las cámaras en los últimos tiempos y que han mantenido sus proyectos a la espera de un mejor momento y un inversor más indulgente. Es por esto que, apoyado por producción española, ahora presenta un film sobre el festival de cine de San Sebastián y construye una historia con escenas imborrables, rodeadas de la variopinta geografía de la ciudad, y homenajea el cine con fotogramas en blanco y negro que emulan reputadas películas de Truffaut, Godard o Buñuel. Sin duda, un contraste de imágenes que siguen demostrando la calidad, el genio y la retórica del director que mejor ha sabido recoger el testigo de los tiempos modernos que clavó Chaplin y que ha sabido convertirlos en un esperpento muy entretenido, que no es poco.
También esto es parte de su problema. En ocasiones, a Woody Allen se le escapa el relato de las manos y genera momentos que aunque casi siempre puedan resultar interesantes, terminan convirtiéndose en tediosos. Es lo que ocurre con Rifkin´s festival, que merece la pena por todo lo anterior, el paisajismo o las representaciones de escenas míticas con los actores del film emulando a antiguos intérpretes pero peca en los personajes, ni surrealistas ni esperpénticos. Sencillamente, que no causan interés. Sofisticados aunque ya muy vistos, con vidas frustradas pero sin ofrecer nada nuevo bajo el sol. Si además luego la referencia cinematográfica a seguir para los neófitos en la materia es la Nouvelle vague, a excepción de Bergman o Buñuel, el tedio termina siendo plomo.
La película acierta en escoger la ciudad perfecta y homenajea al cine y el festival que hay en ella como se merece pero languidece en una historia algo pesada y que escoge escenas de películas alejadas del que pase por allí a ver un film sobre San Sebastián y su cine. Aunque si la idea era promocionar el lugar y reactivar la carrera del director, entonces el objetivo está cumplido.
Jota García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de marzo de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué monstruo es Clint Eastwood. Pudiendo haberse retirado siendo una leyenda, octogenaria y encorvada pero lúcida y magistral, vuelve a doblarse por detrás y por delante de la cámara. Sin complejos. Esta vez en la piel de un más que octogenario norteamericano de vuelta de todo en la vida. Una continuación, sin quererlo, de Gran Torino. Un díptico del hombre de clase media, trabajador, tradicional y honrado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jota García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de abril de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toca una de Cristo, o de Jesús para los amigos. Figura fundamental en época primaveral cada año, debido a su muerte y resurrección. Para su nacimiento ya están las navidades, que ese sería otro tema a tratar. Ahora, Garth Davis gira su foco en torno a María Magdalena, que fue mujer y está de moda. Así aprovecha el director de Lion para acercar la vida del Mesías al universo expandido femenino del siglo XXI. Hasta un apóstol es negro, a lo Jesucristo Superstar. Como obra de marketing, funciona a las mil maravillas pero si es una revisión de la historia bíblica, surgen más dudas que certezas, aunque lo corrobore el mismísimo Papa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jota García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de enero de 2018
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se gustan el director y el actor protagonista de esta película en este tipo de proyectos, que no descubren nada nuevo ni que aportan mensajes filosóficos o sociales pero que siguen generando un modelo cinematográfico rentable y nada despreciable. Sagas como La jungla de cristal parecen haber perdido cierto encanto o interés con el paso del tiempo y de las nuevas partes, más quizás por propio desgaste estético del simpático e invencible protagonista que recrea con soltura Bruce Willis que por las historietas rocambolescas que soporta en su machacado cuerpo. No es así en el caso de Liam Neeson, que aquí vuelve a ponerse en la piel de un hombre entrado en edad, con buena percha y aparentemente normal al que le crecen los problemas que ya de por sí arrastraba antes. Un Bruce Willis de estilo "vintage", más sofisticado, racional y calmado. Jaume Collet-Serra ya probó la fórmula antes con una historia muy parecida en Non-Stop (Sin escalas), solo que en vez de en un tren la acción transcurría en un avión. El actor interpretó a la perfección su papel y el director demostró que podía manejar la cámara mejor de lo que se le suponía, debido a productos previos destinados a un público menor verdaderamente insoportables como La casa de cera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jota García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de abril de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe la reciente costumbre de visitar las películas que protagoniza el intenso Javier Gutiérrez con el ánimo de ver su propio registro, por encima del resto de participantes. Así ha pasado con El autor o por poner quizás el mayor ejemplo, con La isla mínima. Si el nivel del film ya era muy alto, él conseguía atrapar la cámara de Alberto Rodríguez con una soltura endiablada. De brujo o de maestro.
Lo curioso de la película Campeones es que el motivo de verla pudiera parecer el mismo pero una vez que comienza, su perfil va eclipsándose con otros menos relevantes y más sorprendentes. Es ahí donde aparece tras la cámara la figura del también gigante Javier Fesser. Un director que parecía venir en broma y que ha sabido dar con la fórmula que atraiga a un público de todo tipo y de toda clase y que exista unanimidad para reconocer su valía como guionista y realizador hasta para los cinéfilos más feroces. Así lo hizo con la durísima Camino y ahora lo ha logrado con Campeones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jota García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow