Haz click aquí para copiar la URL
Irlanda Irlanda · Innisfree
Críticas de Ferdin
<< 1 2 3 4 10 78 >>
Críticas 390
Críticas ordenadas por utilidad
4
5 de octubre de 2021
140 de 227 usuarios han encontrado esta crítica útil
El muy inglés James Bond es el agente secreto más famoso y emblemático de la literatura, desde que lo creara Ian Fleming en 1953, y del cine, desde la primera adaptación en 1962. Ha superado la definitiva desaparición del Imperio Británico, el fin de la Guerra Fría y la llegada del nuevo orden mundial, pero el escollo de lo "políticamente correcto" parece que ha sido demasiado y en la época del "Me Too", el "heteropatriarcado", la "masculinidad tóxica", el "machete al machote", el "empoderamiento femenino", la "cultura de la cancelación" y el "repensar", el mujeriego, machista, frío e implacable Bond ha sido convertido (o deconstruido) en un tipo sensible y familiar que cede su lugar a las mujeres (¡faltaría más!) y etcétera. Por tanto, el Bond de Fleming y que más o menos ha sido reflejado con acierto en las 25 películas, ha muerto, sepultado por la avalancha de lo políticamente correcto y aceptable, que todo lo está cambiando, ya que la moda manda "reconfigurar" todo, todo.

Poco puede hacer frente al antipático personaje de la tal Lashana Lynch, que lo tiene todo para triunfar en nuestro tiempo: mujer empoderada, negra y probablemente lesbiana (o asexuada, o no binaria, o binario, o lo que sea), además de exhibir permanente cara de perdonavidas y de que el mundo le debe algo (y la falta de carisma es notoria). Mientras los Broccoli sigan controlando la franquicia, no habrá una 007 femenina como protagonista, pero tiempo al tiempo. Y has de callarte, no vayas a sugerir que si quieren hacer películas con una mujer agente secreta se inventen un nuevo universo en vez de copiarlo todo de Bond, llamando a la protagonista Jane Smith o algo así, no. Simplemente calla, no te vaya a caer la del pulpo como a Pérez Reverte en su polémica tuitera a cuentas de la película. Y por mucho que se pongan los críticos que todo lo aplauden, ni Lazenby era como este Bond ni el film es fiel al canon bondiano.

Película que por cierto, al mismo nivel que "Quantum of Solace" y "Spectre", cosa poco difícil, pero está muy lejos de "Skyfall" y sobre todo de la estupenda "Casino Royale", ya mítica, porque hizo evolucionar al personaje sin perder su esencia, aunque se empezase a "humanizar". "Sin tiempo para morir" es larguísima y vacía (lo mejor, el comienzo en Italia, con el Bond de siempre), con 163 minutos que no hay por dónde cogerlos, un villano de chiste (que además es el típico malo del cine actual, empeñado en decir frases "trascendentales" entre susurros), personajes metidos con calzador (Anita de Armas), una repetitiva banda sonora del antaño excelente Zimmer que hace parecer a la peli una de Nolan y cierto estilo oscuro Marvel o DC que no pega nada. Este Bond melancólico, cansado, quemado, demasiado humano y trascendental supone una triste despedida para Craig.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
9 de diciembre de 2018
62 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esas son las dos principales preguntas que se me vienen a la cabeza al ver este bodrio. Por qué una nueva versión de Robin Hood a estas alturas (si la haces al menos no violes, mancilles y te defeques en el mito), y por qué en Filmaffinity no dejan poner ceros. Cierto que es lo más bajo de todo pero los usuarios sabemos que ciertas películas se lo merecen.

Este infame, millennial y pretendidamente revolucionario "Robin Hood" recoge el testigo de la insultante y reciente "Rey Arturo" de Guy Ritchie, y eso quiere decir que fidelidad histórica ni olerla, que hay saturación de CGI, que todo marea y aburre, que se realizan pretenciosos paralelismos con el mundo actual y que todo está impregnado de ese lamentable posmodernismo tan tonante hoy día. Demonios, ya sé que los tiempos cambian y no son posibles ni deseables películas sobre mitos y leyendas como en los años 40, 50 y 60, pero los 90 no quedan tan lejos. Incluso podrían fijarse en intentos más recientes que, sin ser gran cosa, no son tan pésimos, como la "Robin Hood" de Ridley Scott o la "Rey Arturo" de Fuqua. Por último, si se quiere hacer una hortera peli-videojuego ambientada en el futuro o en un presente chungo y banksyano, basándose vagamente en algún mito, claro que se puede realizar; pero...¿por qué esa falta de imaginación para inventarse nombres, escenarios e historias, defecando pastiches sin dejar de usar las leyendas de siempre? (Ahora Lady Marian va maquillada y tatuada, lo raro es que no se ponga a cantar trap)

Otra pregunta que me hago es qué ha sido de la carrera de Jamie Foxx (51 años), quien exceptuando "Django Desencadenado" (y en 2012) ha ido encadenando un bodrio tras otro pasados unos dos años de ganar el Oscar por "Ray" en 2004. Y si Taron Egerton es la futura estrella del cine inglés, apaga y vámonos. A la hoguera con todo y con todos.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de marzo de 2018
46 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi tierra está a 1.000 kilómetros de Galicia, pero dada mi edad cuando era niño los nombres de Sito Miñanco, Laureano Oubiña o Manuel Charlín fueron durante un tiempo habituales en prensa y televisión. Las andanzas de estos narcotraficantes, lo que supusieron para miles y miles de gallegos adictos y/o muertos, las manifestaciones y los juicios cuando los pillaron...marcaron una época en España y fueron un símbolo de los 90, en cierto modo.

No he leído el libro (que no es ficción) y no sé hasta qué punto hay de cierto en la serie y qué hay de licencias poéticas, pero aunque sólo fuera una pequeña parte, ya impresionaría cómo formó su poder Miñanco, y lo que hizo y lo que provocó. Ya de por sí maravilla la escena de los veteranos contrabandistas de tabaco hablando de negocios mientras juegan al dominó entre carajillos.

Excepcionalmente bien ambientada, tanto por la estética de los años 80 como por la utilización de actores gallegos que aportan el verismo necesario (si bien ya hay espectadores galaicos que se han quejado), "Fariña" resulta bastante entretenida, jugosa e hipnótica y bebe claramente de series como "Narcos" y "Gomorra", de clásicos de Scorsese o Coppola y de ese icono mafioso y chusco de los 80 llamado Tony Montana (diablos, hasta la música de la serie parece hecha por Moroder, como la de "El precio del poder", si bien con gaitas).

A destacar una vez más el reparto, desde el Miñanco de Javier Rey al Charlín de Antonio Durán, sin olvidarse del Oubiña de Carlos Blanco o el "Terito" de Manuel Lourenzo, más la pléyade de secundarios.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
7 de enero de 2015
41 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y los peores augurios fueron confirmados. "Telecinco" y "calidad" casi nunca van unidos, y con esta nueva adaptación de las aventuras del capitán Alatriste no iba a ser menos. Creo que mi admirado Pérez-Reverte debe estar hasta las pelotas de que prácticamente todas las películas de sus libros sean una chufa, por más dinero que le den.

Me he leído unas cuantas veces todos y cada uno de la saga de Alatriste, así que por lo menos un poco sé. La película de Díaz Yanes fue fallida porque se quiso condensar los libros en sólo una película, y fue una pena porque la ambientación era estupenda, así como los diálogos y las interpretaciones.

Ahora, en una serie delirante libremente adaptada, tenemos todos los colores kitsch del universo en la pantalla, con una España rococó-pop, con una habitación en cada tono, y unos lienzos que parecen pantallas en HD. Pese a la variada coloración la sensación es fría, muy fría. Salen supuestas tabernas castellanas que se parecen más a un albergue de los bosques transilvanos. Supongo que no ayuda el que se haya rodado en Budapest, para darle en la cabeza a los responsables, teniendo en España ciudades maravillosas como Toledo, Úbeda, Baeza, Cuenca, Córdoba, Ávila, Salamanca...

No se entiende nada de la serie, colocándose trozos del libro aquí y quitándolos allá, y aún menos la relación entre los personajes, bastante nula. Aitor Luna, pese a que es un actor limitado, me ha sorprendido para bien, y es casi la mejor actuación de todas, malencarado y soltando algunas buenas frases. Mejor no hablo de esa María de Castro "interpretada" por Natasha Yarovenko (!) y su acento ruso; en cualquier momento saldrá su marido Vladimir, un chungo jefe de la mafia, y se pondrá a beber chupitos con Diego y una pistola.

Puede parecer injusto escribir la crítica cuando sólo he visto un capítulo, pero no hace falta más. Ni uno más.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
12 de agosto de 2017
55 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por una vez estoy de acuerdo con un crítico de cine, en este caso Todd McCarthy, de The Hollywood Reporter, cuando afirma que esta última baladronada de Ritchie es "una película vulgar para tiempos vulgares". Ha dado en el clavo.
Antaño Guy Ritchie era uno de mis pequeños ídolos cinematográficos. "Lock & Stock" y "Snatch" son dos magistrales tarantinadas con toques cockney, siempre prestas a un nuevo visionado. "RocknRolla" no estaba mal, y luego le dio una vuelta de tuerca a Sherlock Holmes, que tenía su gracia pese al evidente alejamiento de la obra de Conan Doyle; eso NO era Sherlock Holmes, pero en fin, no era una basura. Este pastiche digital dominado por un rampante relativismo cultural, sí lo es.

El caso es que Ritchie confiesa que la "Excalibur" de 1981 (la mejor película de todos los tiempos sobre la leyenda artúrica) le ha influido mucho en esta nueva versión; pero no se sabe dónde está dicha influencia, pues todo en la película de Boorman rezumaba Edad Oscura, brutalidad, misticismo, leyenda, lirismo y eternidad, mientras en la de Ritchie todo es modernidad, informática, chabacanería, caos y relativismo cultural que se defeca en la historia de Europa y en las leyendas artúricas y mitos del viejo continente. "Excalibur" forma parte de ese cine que ya no se hace, mientras este "Rey Arturo" pega totalmente con nuestro mundo actual, insulso y digitalizado. Desde el comienzo, con esos elefantes, el negro de "Gladiator" y el tono de videojuego, uno sabe a lo que se va a enfrentar, pero luego la película se va hundiendo aún más, y parecía imposible. Ni siquiera los diálogos punzantes, graciosos y con garra de los viejos tiempos de Ritchie, que podría ser lo único destacable, aparecen aquí. El reparto es de risa, así como los personajes, y todo denota imitación tanto de los videojuegos como de la sobrevalorada "Juego de Tronos". Una película tan espectacular pero insípida como la que Fuqua hizo en 2004 (con Clive Owen) es casi una obra de arte al lado de este "Rey Arturo: la leyenda de Excalibur".

Y lo peor es que a poco que tenga éxito en taquilla, se avecina franquicia. Lo bueno es que si tiene su público (joven en su mayor parte), pueda provocar que la muchachada se acerque a las buenas versiones fílmicas del Grial y los caballeros o a las leyendas literarias, aunque su sorpresa será mayúscula cuando vean que esto se parece al mito artúrico como un huevo a una castaña...
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 78 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow