Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
Críticas de dovith
<< 1 2 3 4 10 20 >>
Críticas 97
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de mayo de 2014
31 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
La acción de la película comienza en 1981, cuando Ned Weeks (el protagonista de la peli, interpretado por Mark Ruffalo) está llegando en barco a Fire Island, una isla situada a pocos kilómetros de Manhattan, donde los gays adinerados tienen sus casas de la playa. Música petarda ochentera, tipos musculados de muñeca quebrada paseando su bronceado palmito con bañadores de la mínima extensión o directamente en bolas, cruising, sexo anónimo, alcohol y poppers a tutiplén. Todos los elementos de una vida frívola, hedonista, epicúrea, irresponsable, donde sólo hay cabida para la fiesta y la diversión. Pero pronto una sombría mancha echa un oscuro manto sobre toda esta felicidad paradisíaca, una demoledora epidemia llega para quedarse y para castigar y matar a muchos de los que participaban de esta vida abocada al placer sin fronteras. La primera muestra de que algo va mal en el paraíso, la tenemos cuando un fornido joven (interpretado por Jonathan Groff, este año visto en la serie también de temática gay "Looking") se desploma en la playa mientras está jugando a pelota ¿una insolación? No, es el primer personaje de la película que sufre de lo que durante muchos años se denominó el "cáncer gay".

Como he dicho antes, la película cuenta con un reparto estupendo y ninguno de ellos defrauda, incluso alguno nos sorprende. Mark Ruffalo es perfecto para el papel, con esa eterna mirada triste y ese aspecto de tipo de una cierta edad, que ya está de vuelta de todo y que no es capaz de dejarse llevar cuando conoce a alguien con el que poder iniciar una relación; lo analiza de pies a cabeza, pone sus contras por encima de sus pros; ese tipo de personas que comienza una relación esperando el momento en que la cagarán y todo se irá al traste, tirando la toalla incluso antes de comenzar. Brillante resulta la entrada de Julia Roberts, que interpreta a la Dra. Emma Brookner, un papel breve pero intenso y que también tiene sus grandes momentos de lucimiento dramático. La Dra. Brookner es una doctora tullida (paralizada de cintura hacia abajo a causa de la Polio desde los 5 años) que trata a los pacientes infectados de SIDA y que se da cuenta de que los casos se multiplican semana tras semana, que la epidemia se está extendiendo a pasos agigantados.

Pronto entra en la vida de Ned el personaje de Matt Bomer (conocido por interpretar a un elegantísimo ladrón de guante blanco en "White Collar"), que aquí interpreta a Felix Turner, la pareja de Ned, que le enseñará que los hombres no son seres que aman por naturaleza, sino que aprenden a hacerlo. Bomer tuvo que perder un montón de quilos durante el rodaje para acentuar los estragos que la enfermedad estaba ocasionando en el cuerpo del personaje. La química entre Ruffalo y Bomer traspasa la pantalla y juntos protagonizan escenas potentes, como cuando tienen una conversación donde se plantea la delicada pregunta de ¿Si lo tuviera, me dejarías?. Los momentos en que Ned (Ruffalo) baja a la lavandería sólo para poder llorar y que no le vea su compañero enfermo. Una de las escenas más románticas y a la vez más terroríficas que he visto en una película desde hace mucho tiempo es cuando Ned llega a casa y ve que Felix (Bomer) se ha hecho las necesidades encima. Ned lo coge en brazos, lo pone bajo la ducha y lo limpia, con todo el amor y el cariño del mundo, sin dramatismos, sólo porque le quiere, simplemente porque es la persona. Cuando Felix le suelta la demoledora frase "Quieres que mejore, pero no estoy mejorando y eso me hace sentir muy culpable...". Cuando discuten porque Felix está muy mal y Ned le reprocha que no come como es debido, a lo que Felix responde "Mi esperanza de vida es de 10 minutos, puedo comer lo que me salga de los huevos...". O la triste idea de marcar una cita en la agenda con tu pareja que se está muriendo a dos meses vista, sólo para negarte a ti mismo que esa persona no estará viva para aquel entonces, porque esa idea es demasiado horrible como para asumirla, porque nunca se deja de luchar por la gente que quieres.

La historia y el tema tienen un gran potencial dramático que llega a alcanzar cotas verdaderamente demoledoras. Los 80' fueron la época de la liberación sexual para la comunidad gay, después de tantos años de represión, por lo que la promiscuidad estaba a la orden del día.

En un momento de la película la Dra. Brookner dice que con esta enfermedad ninguna información es 100% segura. Lo triste y escalofriante es que hoy en día, a pesar de que se ha avanzado en el tema, muchas de ellas siguen sin serlo. Muchos interrogantes que se plantean en la película siguen abiertos a día de hoy.

La película también parece denunciar el hecho de que la medicina y la política no empezaron a moverse realmente hasta que se dieron cuenta de que se trataba de un virus que no sólo mataba a homosexuales. Pero bien, ya se sabe, el hombre es un lobo para el hombre.

En "The Normal Heart" los personajes no cantan como en "Rent" para paliar el dolor de su alma, ni se ponen a soñar despiertos como en "Angels in America" para evadirse de la cruda realidad, aquí los personajes luchan por sus derechos, se quieren los unos a los otros, demuestran el apoyo incondicional hacia los suyos cuando su vida se está rompiendo a pedazos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dovith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de marzo de 2014
29 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) El título "Please Like Me" ya es toda una declaración de intenciones de la serie (Por favor, quiero gustarte), un título algo patético, algo desesperado, de alguien con una baja autoestima, con problemas de autoaceptación y de relación con su entorno. Todo ello ya nos indica que no nos encontramos ante una comedia al uso.

2) Su sentido del humor aussie, que nos recuerda al de algunas producciones cinematográficas de los 90', como "La boda de Muriel" o "Las aventuras de Priscilla, reina del desierto". Un humor petardo y lleno de encanto. Es divertida, agridulce y respira un aire de verdad en sus tramas y en sus diálogos.

3) El protagonista (Josh) es muy awkward, tiene un puntillo fricky, que lo hace insoportable y adorable a la vez. Aquí dejo un fragmento de su voz en off que aparece en los primeros momentos del piloto y que ya define muy bien ante qué tipo de personaje nos encontramos: "¿Por qué no puedo nunca disfrutar de las cosas? (...) Hoy es un día brillante. Hace sol, estamos en el primer mundo, acabamos de pedir un helado de 19$, de esos deliciosos. Pero sólo puedo pensar en lo fea que es mi cara. Estoy obsesionado. Pronto voy a cumplir 21, así que esto es todo lo guapo que voy a llegar a ser (...) A partir de aquí todo es cuesta abajo."

4) El actor protagonista (Josh Thomas) es a la vez, el creador y el guionista principal de la serie, muy a lo Lena Dunham con "Girls". De hecho, algunos medios de comunicación la han llamado "la versión gay de Girls". Thomas ya era un conocido cómico de 26 años en Australia y al igual que la Dunham le da a la serie ese aire fresco, un poco a lo indie, como de comedia del Festival de Sundance.

5) La premisa puede parecer típica, facilona e incluso superficial a primera vista, pero en realidad está bien escrita y llena de verdad. Josh acaba de cumplir 21 años y ese mismo día le abandona la novia, alegando que le deja porque cree que es gay y no lo sabe. Ese mismo día conoce a un atractivo chico que se siente atraído por él, pero Josh es tan inseguro que no puede creerse que se interese por él, por lo que autoboicotea toda posibilidad de que las cosas salgan bien. También resulta interesante la idea de esos padres, que cuando uno va creciendo, dejan de ser héroes para pasar a ser unos personas normales que no siempre tienen idea de lo que están haciendo.

6) La química entre el joven elenco: el propio Josh (el protagonista), Tom (su compañero de piso, mejor y único amigo de Josh), Claire (ex-novia de Josh, desde que lo abandona en el primer episodio, pero que sigue siendo su mejor amiga, incluso presentándole chicos para ayudarle a salir del armario) y Geoffrey (chico guapete que, contra todo pronóstico, se siente atraído por el rarillo de Josh).

7) El interesante grupo de protagonistas más veteranos: Rose (la madre de Josh, que no ha levantado cabeza desde que su marido la abandonó por una mujer más joven y con un claro transtorno bipolar), Alan (el padre de Josh, en plena crisis de mediana edad, por eso se compra coches de tío más joven, sale con una jovencita... y que sigue sintiéndose tremendamente culpable por haber abandonado a Rose), y mi preferida, la tía Peg (la tía abuela de Josh, irascible, deslenguada, y a la que le gustan las bebeidas fuertes, ya está de vuelta de todo, tiene setentaipico años, ya no le queda tanto por vivir, así que ha decidido decir todo lo que piensa; a pesar de todo ello, resulta un personaje enormemente entrañable).

8) Esa brisa de tristeza que desprende la serie, llena de personajes con buenas intenciones y que intentan hacer siempre lo correcto, pero que muy a menudo no lo consiguen. La serie está llena de situaciones hilarantes, pero que en el fondo tienen un regusto agridulce, como cuando Rose le pide a su hijo que le tome una foto para su perfil de citas on-line. Dibujándonos un mundo donde noticias importantes llegan a través de mensajes de textos o donde la gente necesita jugar a juegos con alcohol para poder hablar de lo que realmente quiere hablar

9) ¿Cuántas series australianas hemos visto? Tenemos que remontarnos a los 80', cuando seguíamos por la televisión autonómica el culebrón diario "Neighbours", donde podíamos ver a una pizpireta Kylie Minogue interpretando a una adolescente, o a mediados de los 90' con la serie "Los rompecorazones", versión de "Sensación de vivir" pero situada en las antípodas y sin tanto pijerío.

10) La buena y sorprendente noticia de que la serie ha sido renovada a una segunda temporada, contra todo pronóstico. Esta segunda tanda de episodios todavía no tiene fecha de estreno.
dovith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de septiembre de 2013
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie nos sedujo con su premisa, una paradoja en toda regla: Dexter durante el día es un analista de manchas de sangre en las escenas de crimen, y durante la noche deja que aflore su "Pasajero Oscuro", un serial-killer que asesina a los malos para que puedan vivir los buenos; una especie de Robin Hood de la sangre.
Siente una fascinación extrema por los asesinos a los que persigue, llega a admirarlos, a convertirse en su mayor fan. Así en la primera temporada persigue a Brian Moser ("The Ice Truck Killer"), que resulta ser el hermano biológico de Dex. Brian fue testigo de la brutal mutilación de su madre junto al pequeño Dex, desarrollando así unas fuertes inclinaciones homicidas, vamos que los hermanos salieron "clavaícos". La diferencia es que Dexter siguió el "Código de Harry" para controlar esos instintos
Durante la segunda temporada los guionistas consiguieron seguir exprimiendo de manera magistral toda la mitología de este personaje. Miami Metro encuentra cientos de bolsas de basura hundidas en el fondo de la bahía, con los miembros descuartizados de las víctimas que Dexter ha ido asesinando durante toda su vida. Como consecuencia, los medios de comunicación comienzan a hablar del "Bay Harbor Butcher". Esta temporada consiguió realmente que cada episodio nos pusiera de los nervios y estoy seguro que fue un reto para los guionistas a la hora de encontrar mil maneras para hacer que Dexter saliera airoso de las múltiples veces en las que su doble identidad está a punto de ser destapada.
La tercera temporada es una de las más flojas de la serie, en la que Dex entra en contacto con Miguel Prado (Jimmy Smits), un prestigioso abogado del distrito que descubre el secreto de Dex y que quiere convertirse en su mejor amigo y compañero de fatigas, pero que pronto se sale del código de conducta criminal de Dex y éste se ve obligado a exterminarlo.
La cuarta temporada consiguió remontar el bajón de la tercera y nos presentó a uno de los asesinos favoritos de los fans de la serie (los dexpertos), Arhtur Mitchell ("Trinity"). Un serial-killer que ya llevaba 3 décadas cometiendo asesinatos. Éste deja un legado horrible, uno de los finales de temporada más impactantes de la serie: mata a Rita, dejando que se desangre en una bañera frente al pequeño Harrison (el hijo de Dex y Rita).
La serie ha tenido sus altos y bajos, ha sido bastante irregular, como toda la serie. Hay que reconocer que la serie ha tenido unos puntos álgidos inmejorables, un trabajo de los actores espléndido, sobretodo por parte de Michael C. Hall (que ganó el Golden Globe y fue nominado dos veces al Emmy) y Jennifer Carpenter. La serie también ha contado con un magnífico trabajo del equipo de guionistas, que han sabido darle la vuelta de tuerca al género de las series policíacas tipo C.S.I. y le han inyectado un humor negro, que se nota especialmente en la voz en off de Dexter durante toda la serie, cuyos comentarios no tenían desperdicio. Esos estupendos títulos de crédito iniciales en los que vemos a Dexter preparándose antes de salir de casa, donde se nos presentan cosas normales o cotidianas como algo escalofriante. La inquietante música del tema principal del compositor Daniel Licht. La serie se basa en las novelas de Jeff Lindsay. Una vez más queda demostrado que hay un gran material en las novelas para crear series, porque el formato de la serie de televisión permite un mayor desarrollo de sus personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dovith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de enero de 2014
26 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las series revelación del año pasado, una mezcla de drama folletinesco, thriller tarantiniano y cine negro neogótico, que consiguió llamarnos la atención a principios del 2013, con una violencia heredera de películas como "Reservoir Dogs" o "Fargo".

En la primera temporada, tuvimos mafiosos rusos, bandas de bicicletas, Amish, nazis cabreados, tribus indígenas, capos de la droga, un tipo albino con el que no nos gustaría encontrarnos un día por la calle y una especie de hacker informático transexual con muy mala leche. Ingredientes muy extremos y un montón de idas de olla (recordemos que bajo la producción se encuentra Alan Ball, a quien ya se le fue bastante la olla con "True Blood", mientras aún estaba bajo su tutela...).

Está claro que algo tienen los pueblos pequeños con personajes de doble cara que nos resulta atractivo. Parece que es en estos pueblos donde se cuecen las historias más interesantes. Como dicen en "The Faculty": ¿Si quisieras invadir Estados Unidos, volarías la Casa Blanca a lo "Independence Day" o te colarías por la puerta trasera?. En estos pueblos nadie es lo que parece ser, nadie es trigo limpio, todo el mundo posee una cierta ambigüedad moral y también son el lugar perfecto para cometer todo tipo de crímenes, para ocultar todo tipo de mafias y para cambiar de identidad sin que nadie se de cuenta, que es precisamente lo que hace el protagonista, que tras once años en prisión regresa a su pueblo (Banshee) y suplanta la identidad del nuevo sheriff que tenía que llegar al pueblo (Lucas Hood, interpretado por Antony Starr), al que todavía nadie conocía y que casualmente ha sido recientemente asesinado...

En mi opinión, la serie tuvo cinco puntos fuertes en su primera temporada, que son los que me llevarán a no querer perderme esta segunda parte:

1) Los Amish:

Realmente esta cultura que se basa en llevar una "vida sencilla", una vestimenta tradicional (como de los siglos XVII y XVIII) y que se aisla del mundo exterior resistiéndose a adoptar las comodidades de la tecnología moderna, tiene su punto. Ya se trató el tema en algunas conocidas películas como "Único testigo" o "El bosque", y ahora les ha llegado el turno de ser uno de los ingredientes principales de una serie de televisión. Personalmente, me encanta el personaje de Rebecca Bowman, una joven Amish que vive una vida devota con su padre Elías durante el día, pero que se convierte en una chica fiestera, rebelde y un poco ninfómana por la noche.

2) Toneladas de violencia (gratuita):

La verdad es que la serie me hace pensar que si algún día decido hacerme un road trip por la América profunda y veo un cartelito que indica "Banshee a pocas millas", pasaré de largo, porque en este pueblo no se andan con chiquitas a la hora de reventarle la cara a puñetazos a uno. Es una serie oscura y áspera. Ya en el piloto se muestra una gran brutalidad, cuando el protagonista llega a Banshee y entra en un bar, allí tiene lugar una pelea donde a uno le clavan un tenedor en la mano, al otro le agujerean la palma de la mano con una pistola y a otro le meten un bote de ketchup por la boca. Y es que nuestro protagonista es un machote, uno de esos hombres con pelo en el pecho, que te coje, te levanta... Pero hay que decir que dicha violencia ha dado lugar a escenas de lucha y de acción que fácilmente podrían codearse con muchas de las que aparecen en las producciones de la gran pantalla.

3) Mucho sexo (gratuito):

Y como es un macho alfa tiene que copular con hembras a todas horas, ya sea con su ex-novia (Anna) o con la Amish ninfómana (Rebecca) o con la primera que se le cruce por el camino. En estos pueblos es sabido que hay mucho movimiento en los pajares... Es en general una serie de tipos duros, con mucha testosterona, donde se muestra un sexo masculino cien por cien, muy a lo peli porno del Canal +. Como he dicho antes, la serie es extrema por lo que el tratamiento de la violencia y del sexo también es extremo.

4) Job:

¿Es una drag-queen? ¿Es una transvestido? ¿Es un transexual? ¡No, es Superman! Job es una peluquer@, hacker a tiempo parcial y criminal en sus ratos libres, que lucha como nadie con sus plataformas y que tiene muy malas pulgas, quizás sea por las hormonas que se toma... Es sofistocad@, inteligente, mordaz, y siempre aparece con unas pelucas, unos maquillajes y unos conjuntos ¡FA-BU-LO-ZZZOS! Sus constantes cambios de look, lo convierten en un personaje totalmente camaleónico y eso le ayuda a ser aún más letal, casi como si se tratara de una de los cambiaformas de "True Blood". En todo momento se muestra como un leal colega de Hood, siempre dispuest@ a ayudarle. Hood es impulsivo, en cambio Job es de los que le gusta tenerlo todo muy controlado, por eso se complementan tan bien cuando trabajan juntos. No sabemos demasiado bien cuál es el vínculo pasado que une a estos dos personajes, quizás es un as que los guionistas han decidido guardarse en la manga para sacarlo en esta segunda temporada.

5) Los villanos de la serie:

Principalmente tenemos a Mr Rabbit (interpretado por Harold Abrahams, el actor principal de la oscarizada "Carros de fuego"), que ha estado esperando 15 años para vengarse del protagonista. Y a Kai Proctor (interpretado por Ulrich Thomsen, recordado por la película "En un mundo mejor", que ganó el oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa en 2010), un gángster Amish exiliado, que no quiere perder el control de Banshee con la llegada del "nuevo sheriff". Todos ellos personajes interesantes, para nada unidimensionales y con brillantes actores que los interpretan.

Resumiendo, "Banshee" es una serie sobre un tipo que asume la identidad de un sheriff al que nadie había visto antes en una comunidad Amish, mientras busca a la mujer que ama, e intenta evitar a una banda con la que tiene algún asunto pendiente del pasado, y todo ello manteniendo su tapadera. ¿Alguien más se anima a verla?
dovith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de marzo de 2015
30 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
La máquina de fabricar series comerciales que funcionan llamada Shondaland, la productora con nombre de parque de atracciones de Shonda Rhimes, culpable de otros éxitos como "Grey's Anatomy" y "Scandal", este año decidió añadir una tercera serie en discordia llamada "How to Get Away with Murder" (aquí en España "Cómo defender a un asesino"), y así acaparar las audiencias de los jueves.
Está claro que uno de los platos fuertes de la carta de presentación de la serie es su actriz protagonista, Viola Davis, quien interpreta a Annalise Keating (o Anna Mae, como la llama su madre) una implacable y astuta abogada sin escrúpulos y profesora de la asignatura Ley Criminal 100 o lo que ella coloquialmente llama "Cómo defender a un asesino"). Su primera frase cuando llega a la clase y se presenta a los alumnos es "Buenos días, no sé qué cosas terribles habéis hecho en vuestra vida hasta ahora, pero claramente vuestro karma debe estar algo desequilibrado para haber conseguido ser asignados a mi clase.", ya es toda una carta de presentación. Las teorías que lanza en su clase sobre cómo ser una buena abogada son moralmente muy cuestionables y dicen mucho del sistema de justicia: "Lanzamos tanta información al jurado, que éste se va a la sala de deliberación con una incontenible sensación: la duda".
Muy pronto en el piloto ya se nos muestra que Annalise no es un ángel y que tiene un montón de esqueletos ocultos en el armario. Magnífica con su chupa de cuero violeta, su estupenda peluca, sus pestañas postizas y sus cejas pintadas; es como su uniforme de superheroína, porque debajo de todo esto se oculta Anna Mae, una mujer infeliz, atormentada y muy, muy compleja. La Davis es la reina de la función; su fuerza, su talento, su carisma, pueden con todo, incluso cuando el guión flojea o se fuerza la suspensión de incredulidad hasta límites inimaginables, ella lo defiende con garras y dientes, como una pantera elegante, pero letal. Sus alegatos en el tribunal son épicos, de lo mejorcito que hemos visto en televisión en lo que llevamos de año. Este año se le ha escapado el Golden Globe, pero se lo merecía de todas todas.
Pero la Davis no está sola en toda esta función de excesos, caos, secretos, relaciones extramaritales, asesinatos, romance, sexo y locura. Annalise cada año elige a un selecto grupo de alumnos a los que les permite ayudarla en los casos. En clase parece que sólo estén ellos, sólo ellos levantan la mano, sólo ellos son interpelados por Annalise para intervenir...
Por encima de todos los alumnos, quiero destacar a Connor. Una especie de Samantha Jones en "Sex and The City" versión masculina y gay. Se acuesta con "toquisqui" para conseguir información, porque es consciente de su atractivo sexual y no duda en utilizarlo a diestro y siniestro. Con su media sonrisita, su caída de ojos y su look arreglao pero informal, se lleva a quien quiera, sea hombre y mujer, de calle... Connor ha ido soltando constantes perlitas de diálogo, que lo han convertido en mi personaje favorito dentro del grupo de secundarios. Perlitas de alto contenido sexual como "Me hizo esa cosa en el culo que hizo que mis ojos se llenaran de lágrimas...", "Di la palabra clave y podemos empezar a enrollarnos", o cuando descubre que se acostó con el prometido de Michaela y le suelta "¿Adivina qué es lo que tenemos en común?". Y estupendo que se eche un novio filipino, que le pone de pies al suelo y consigue calmar su apetito sexual para con todos y redireccionarlo hacia el camino de la monogamia... La relación más estable de la serie sufre un duro revés en el season finale emitido el jueves pasado, que creo que puede dar mucho juego en el futuro de la serie.
HTGAWM es un auténtico placer culpable, no se trata de una serie de alta calidad, como "Breaking Bad", "The Sopranos", "Game of Thrones", etc, pero tampoco tenemos que avergonzarnos de pasárnoslo endiabladamente bien viéndola, aunque resulte poco creíble, aunque a veces chirríen sus guiones, aunque a menudo sus personajes sobreactúen o hablen demasiado y demasiado rápido (marca de la casa de Shonda Rhimes); todo ello va en beneficio de una sola cosa: el entretenimiento, y de eso nuestra querida amiga Shonda sabe un rato. Sus series quizás no ganen premios, pero arrasan en audiencias y eso también es importante. Shonda es capaz de crear auténticos blockbusters televisivos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dovith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow