Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Prometheus27
<< 1 2 3 4 10 27 >>
Críticas 134
Críticas ordenadas por utilidad
7
14 de marzo de 2023
39 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso porque las dos secuelas originales están suspensas en esta web, y se hacen más naturales que la mejor valorada nueva trilogía. Por otra parte, es obvio que una sexta parte no puede igualar la frescura de una primera o una segunda pero, igual que dice la profesora de cine que interpreta Samara Weaving, un slasher es perfecto para estudiar la coyuntura generacional de la época.

El personaje de Melissa Barrera, así como su actuación, son de lo mejor de la película. Tanto por su sencillez y modestia que, sin resultar contenida, representan la superación de la expectativa: Jenna Ortega, entonces, queda relegada a un no menos importante segundo plano, algo que personalmente agradezco porque está en boca de todos últimamente y los méritos de Barrera son, a mi juicio, más sustanciales e infrecuentes. El resto del reparto pasa por ahí, y se echa en falta la talla de secundarios que solía tener la saga: ¿dónde encuentras hoy a Jada Pinkett, a Timothy Olyphant, a Patrick Dempsey, a Parker Posey, a Emma Roberts?

Sin embargo, pese a que los asesinatos y las escenas de tensión son un fuerte que la dupla tras las cámaras sabe manejar, la mano de Williamson (que escribía las mejores interacciones discursivas de la saga) se sigue echando en falta. Los diálogos pecan de formulaicos y no consiguen generar situaciones muy genuinas (de repente dos personas se quieren, hay que dejar atrás el futuro para sobrevivir, etc.)

Me ha gustado, y en spoiler detallo algo más ciertos aspectos positivos y negativos, pero siento que incluso el comentario meta ha sido de los más vacuos de la saga, donde la conciencia de si misma no vela tanto por los intereses de su propuesta sino como herencia un tanto forzada, de la cual no puede distanciarse si se quiere seguir llamando ''Scream". Sin embargo, es un entretenimiento delicioso, con fallas que detectaran los más asiduos al género, pero, como dice Ortega (Jenna, no el filósofo) esto es para que la gente vaya al cine. No puedo ignorar la naturaleza de consumo que se esconde detrás, y en cómo se disfruta de ella viéndola en la gran pantalla, envuelto por su feroz magnetismo (ya van 6 y sigue funcionando).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de octubre de 2023
32 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Indague usted, querido lector, en los problemas que han tenido para llevar a cabo la película. Las reescrituras del guión y el nivel de fidelidad con la novela de ese autor que ahora todo el mundo ensalza pero que nadie ha leído (o ha leído en detrimento de otras lecturas). Sin embargo, no le pido este ejercicio como investigación personal sino, únicamente, para ver si su percepción del devenir y desarrollo del film puede tener algo que ver. No es necesario saber que la película y su guión han pasado por diversas fases (¿qué película no lo hace?) pero creo que la mayor evidencia es el propio resultado más que los entresijos técnicos que los propios actores se han encargado de sacar a la luz.

La película se adapta muy bien a los tics del director y esto queda explícito desde la presentación de los personajes, el desarrollo de la trama y su final, que ejemplifican el gusto de Scorsese por los sistemas cerrados, las ambiciones excesivas, la ambigüedad moral y las consecuencias finales. Esto, que podríamos decir de muchos directores, con Scorsese funciona como motor inmóvil que delata el atractivo de una premisa que todavía no conocemos pero que poco a poco se ajusta al molde de otras cintas como El lobo de Wall Street, Casino, Uno de los nuestros y la larga lista de éxitos que ha cosechado.

Sin embargo, pese a que la historia se ajusta al molde con más o menos naturalidad y organicidad, la unidad de la cinta acaba un poco comprometida con ciertos cambios de rumbo. Un romance que se presenta como central pasa pronto a la periferia de una trama criminal. Si bien este desplazamiento cumple con creces a la hora de dibujar la complejidad moral que subyace al personaje de DiCaprio (¿recadero inconsciente y enamorado o un criminal con ciertos reparos?), gripa el visionado relegando importancias no desarrolladas y asumiéndolas como elementos que pasan a integrar el paisaje de la historia. En este sentido, el romance genuino es rápidamente transformado en dinámica necesaria para el transcurso de la trama, pero todo esto antes de que realmente pueda despegar un sincero afecto por su esencia.

Por otro lado, me asombra que se sacrifique la oportunidad de un mínimo marco etnográfico, como si se aprovechó en Gangs of New York. Allí se nos mostraba y se nos explicaba el nuevo orden, se hacía énfasis en los orígenes tribales y urbanos, mientras que aquí se nos explica y, de nuevo, pasa a asumirse. Me da la sensación de que la película trata de aprovecharse de la imagen que tiene el público de un asunto que no conoce, ya que parece servir para conectar rápidamente con el mensaje, facilón, de que se ha cometido una injusticia. Eso, creo, el espectador lo ve venir desde el minuto uno. Sin embargo, y pese a que la calidad de lo que está viendo es prácticamente irreprochable, no alcanza la fascinación porque todos los elementos parecen dispuestos para apuntar en esa evidente dirección.

De esta forma, queda prácticamente opacada la esencia de los conflictos secundarios que pueblan el film. Esto me lleva a tratar, directamente, el asunto de las reescrituras del guión. La propia cinta refleja un destino claro pero los rumbos que elige adoptar son discutibles, como poco. Hay un poco de romance, un poco de crimen, un poco de investigación policial, un poco de abogados, un poco de rituales...hay un poco de todo pero no hay mucho de nada. A lo mejor, si algo le pasa a la película, es que la premisa, pese a ser interesante, no tiene potencial para explotar pasión alguna: es más bien una historia que despliega sus evidentes posibilidades y que ahoga, fugazmente, la opción de toda intriga.

Oiga, pero es Scorsese y yo le sigo prefiriendo a cualquier película que haga Paco León.
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de octubre de 2022
28 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me había gustado mucho el cine anterior de este director. Había encontrado 'El sacramento' como una muy poco inspirada forma de desviar la atención de un hecho real para volver a él, una especie de ejercicio donde la narración pesaba más que lo que me quería contar. Con 'X' me pasó algo parecido, y sentí que pese a que las formas se presentaban con una naturaleza fundamental, lo que acontecía después no aprovechaba para nada los cauces habilitantes del espectáculo que parecía forjarse.

Sin embargo, y esta es de esas pocas veces en las que la unanimidad de la crítica puede que tenga razón, 'Pearl' no puede entenderse sin que uno se acoja a sus más que meritorias virtudes. Es una carta de amor al cine, y una carta realmente apasionada, y no como aquélla que nos intentó colar Tarantino con su 'Érase una vez...". Uno puede envolverse en referencias sin tener que pillar realmente ninguna, y uno puede hacer suya la impronta cultural que han dejado. Viendo esta película yo he respirado amor por Ford, por Polanski, por Coppola, por Craven...y sin embargo ninguno de ellos está aquí. Por otro lado, no he necesitado un viaje por el Hollywood de esa época para que la película entone su interés por desmitificar el romanticismo que rodea al cine: sonrisas, lágrimas, superación, represión, e ira. Los pecados capitales que hoy cometemos todos, pero prestarse a empatizar con 'Pearl' es tan sencillo como peligroso. Y la película quiere invitarte a que te lo pienses.

Ti West es el responsable, junto con su equipo técnico de estas primeras virtudes. Todo lo demás corre a cargo de un reparto espléndido capitaneado por una Mia Goth que quita el hipo. A mi en 'X' no me despertó gran cosa, pero aquí es oro. La amplia gama de gestos, movimientos, andares y voces que despliega es sobrecogedora y dota a su 'Pearl' de una personalidad que no he visto nunca en una película de Ti West. Hace suyo un monólogo que se podría hacer largo si no fuera porque acompaña al espectador en esta introspección morbosa que la película ofrece como inmersión en la psicopatía.

Muy recomendable.
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
24 de mayo de 2024
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Construida en torno a un momento específico: ¿cuántos intentos de guionista y escritor habrán pasado por ahí? Tener la idea perfecta y decirse a si mismo: "ya solo me falta lo demás". Y al final esta película respira más la ausencia de esto último que la presencia del germen de su desarrollo. No deja indiferente, como me dice un colega. A algunos les parece una obra de culto y a otros que se pasa de la raya. A mí juicio dispone una serie de elementos interesantes, de los cuales algunos son explotados con cierta solvencia y otros no. El baremo no es demasiado favorecedor.

Un primer problema, y es con el que se da uno de frente, es su humor: las cándidas críticas que la comparan con algo "made in Coen" le hacen un muy flaco favor. Si los Coen se caracterizan por algo es por haber tanteado el potencial de verosimilitud que sus personajes comparten con la historia. Toda frase es enunciada en un contexto que la hace posible a diversos niveles, la barbaridad no es percibida como tal porque para ello debería notarse desencajada. Y los hermanos, aunque no siempre les salga bien la jugada, hacen de la broma un bálsamo. El humor de "La mesita del comedor" resulta, por decirlo suavemente, televisivo: más propio de un zapping aleatorio por las "comedias" de Telecinco que de "Fargo" o de "Arizona Baby". En este sentido, las gracietas son una patada en la frente si no eres fan de "La que se avecina".

Un segundo problema es que la pretendida tensión y angustia que inyecta su momento centrípeto es tristemente puntual. La realización del terror se limita al pragmatismo de su eventualidad, ofreciendo algún que otro destello que remite a él sin convertirse en la norma. Por ello, la tensión pretendidamente sostenida se diluye entre los cambios de tono y la repetición. Su final delata muy bien el relleno al que la historia ha tenido que ser sometida, en la medida en que funciona mejor cuando el "secreto" es compartido que cuando debe ser ocultado.

El tercero es que hay un desfase entre la información que maneja el espectador y la que manejan algunos personajes, estableciendo así las bases de una complicidad con el protagonista que nunca termina de cuajar. Sabemos porque hace lo que hace, pero es un "ya lo sabemos": sus pretensiones obligan al espectador a proyectar el auténtico interés del film en sus compases finales.

Por otro lado, si bien la comedia se me resiste, ambos protagonistas cumplen en lo respectivo al drama. Hay momentos genuinamente brillantes donde la auténtica oscuridad es la que pone del revés las ilusiones, que habitualmente flotan en la incertidumbre pero que aquí chocan con irremediables certezas.
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de febrero de 2023
29 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dice Nietzsche en 'Más allá del bien y del mal' que "más de un pavo real oculta su cola a los ojos de todos, llamándole a esto el orgullo". Nuestro protagonista aquí está tapado, tanto por su situación económica (depende del dinero de la familia de su pareja) como profesional (es un escritor maltratado). Sin embargo, posee los rasgos fehacientes de un líder robusto, pero no los puede desplegar correctamente: no basta con tener talento, sino que te dejen tenerlo.

Sin desvelar mucho de la trama, que es jugosa en su giro y en cómo aborda la predicibilidad de un espectador mínimamente experimentado en la ciencia ficción, vale detenerse en cómo elabora el viaje de su protagonista (Skarsgard). Como el pavo real de Nietzsche, oculta su arma más valiosa porque, una vez a la vista de todos, será presa de su valoración. Esto ocurre, fomentando un tercer acto seco, resacoso, donde destaca su relación con Mia Goth y compañía, que se encargan de jugar con el recién desenterrado orgullo de un personaje bien construido.

Incluso sin diatribas filosóficas, que son bastante palpables y que son las que hacen del protagonista un buen espejo coyuntural, sus dos horas de metraje no se hacen pesadas, gracias al mantenimiento constante del misterio y el morbo que va sacudiendo la historia. Las escenas transcurren en espacios cerrados y agobiantes, y el exterior es sinónimo de desprotección y peligro, también palpable cuando sus personajes lo recorren.

El regreso de Brandon Cronenberg vuelve a tocar el asunto de las máscaras, gran tema de la modernidad, personificado en ese ser que lo que realmente quiere es consumir una máscara tras otra, para que nunca aflore más que el actuar sin personalidad. Lo trató en su anterior cinta, pero en 'Infinity Pool' está más al servicio de la trama, sin propiciar una densidad que aletargue lo orgánico del conjunto. Además, el viaje de su protagonista me resulta tortuoso y necesario, como el que vivía el protagonista de 'Antiviral', solo que aquí el contrarreloj de su relato se torna en apertura y descubrimiento de su propia voluntad.

Dirán que los secundarios no están perfilados, pero tal vez sea porque se tratan de caricaturas necesarias para sostener la complejidad de su protagonista. No en vano, sus conflictos no existirían de no ser por la propia tendencia de la sociedad a haberse caricaturizado.
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow