Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ponferrada (Leon)
Críticas de Antonio
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de mayo de 2011
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta Trágica información es la película que más me ha gustado de Phil Karlson gracias a un guión incisivo y contundente, marcado por la amargura de unos diálogos agudos y unos personajes llenos de cinismo. Hay una fuerte crítica a esa prensa sensacionalista que pretende vender las noticias como sea con unos impactantes titulares o esos reporteros y fotógrafos que se quieren anticipar a la propia policia (similar al planteamiento de El ojo público con Joe Pesci, otra película notable). En este sentido, es curioso la fiesta que organizan de los Corazones Solitarios buscando una línea periodística más comercial acercada a las relaciones sentimentales y a los cotilleos.

Este director si logra generar un gran climax que va in crescendo en su parte final a pesar de que algunos elementos de la trama rozen la verosimilitud por tantas casualidades y coincidencias en este asesinato de muerte accidental. Sin embargo, evita que el conjunto chirrie debido a un ejercicio de estilo intenso donde las piezas encajan como un puzzle.

Sobresale un reparto tan completo que va desde Broderick Crawford con ese aspecto brutal, irritable y amargado, a un John Derek como entrometido y oportunista periodista, la siempre elegante Donna Reed como una desencantada informadora o ese jubilado y alcohólico periodista tan patético que interpreta Henry O'Neill.

Hay varias secuencias dignas de mención como ese juego de miradas simpáticas que se establece entre varios testigos indigentes, el día a día de la prensa con panorámicas de las oficinas, esos planos tan bien fotografiados de Crawford entre la luz y la oscuridad o esa espeluznante paliza que infrigue al personaje de Rosemary DeCamp, previa al fatídico desenlace.

Karlson es un director a reivindicar justamente en la actualidad porque sabe dotar sus historias de sencillez y precisión, sin adornos de ningún tipo.
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de abril de 2011
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver los cinco primeros minutos de Deadline at dawn de extrema crueldad por su planteamiento (esa relación entre un ciego y una arpía), hacía presagiar una película interesante y ciertas expectativas pero nada más lejos de la realidad ante un desarrollo tan mediocre y rutinario.

El guión contiene varias secuencias dificiles de creer con tantas coincidencias fortuitas y esa amplia lista de sospechosos por todos lados. Eso sí, de tan deslavazada que es la historia, el asesino final resulta inesperado. Lo peor del conjunto es que apenas te implicas en el asesinato cometido y porqué intentan encubrirlo originando alguna secuencia humorística involuntaria. Los diálogos son muy blandos, sobre todo, ese marinero ingenuo y torpón con traumas emocionales, un taxista que más parece un consejero sentimental o ese personaje forzado que interpreta una afligida Susan Hayward, atractiva pero con tan poca sustancia.

Me quedo claramente con el gran trabajo fotográfico de Nicholas Musuraca, de origen italiano, con una elaborada iluminación nocturna en exteriores.

He investigado algo más en torno a su director, Harold Clurman, y es curioso porque se trata de su única película realizada y la verdad es que ha pasado totalmente desapercibida a pesar de ser una producción de la RKO.
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de marzo de 2011
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este drama de aventuras marítimas desprende un tono bastante entretenido y agradable de ver, una seña de identidad propia de un director tan prolífico como Henry Hathaway que intentó abarcar todos los géneros posibles. Una historia de iniciación de un joven que sigue la tradición familiar por medio del aprendizaje y conocimiento de la profesión.

Los acontecimientos del barco ballenero se presentan con un ritmo ágil donde se muestran todas las dificultades y odiseas que atraviesan en su itinerario a la busqueda de más ballenas. En este sentido, son convincentes las secuencias de su pesca con arpón, cómo trocean su cuerpo, o la del choque con el iceberg, que sorprende por un impactante montaje para su época.

El reparto de actores que integran la tripulación es todo un acierto de casting. Desde un Richard Widmark, sobrio y eficaz, pasando por el jovencito Dean Stockwell (tenía solo nueve años), otro de esos niños prodigios que actuaban con tanto desparpajo, para concluir con el trabajo más brillante de un sensacional Lionel Barrymore como ese experto capitán, cascarrabias y gruñón pero que siente un enorme aprecio por su nieto. Todo ello completado con más actores de reparto que logran una caracterización física muy verosímil (Cecil Kellaway, John McIntire o Jay C. Flippen, entre otros).

En su recta final, la película contiene momentos de especial emoción subrayados por esa relación paterno-filial que se establece entre los personajes. Eso sí, la historia transcurre dentro de los cauces más convencionales, sin lugar a la sorpresa.

En definitiva, un clásico menor del género de aventuras que se ha revalorizado con el tiempo y aguanta mejor el visionado que Capitanes intrépidos (un título más sensiblero) con la que mantiene muchos elementos en común.
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de febrero de 2011
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Side Street de Anthony Mann es un gran descubrimiento. Cine negro en estado puro con un estilo moderno e innovador para su época, con unas increíbles localizaciones y planos exteriores por Nueva York (soprendentes imágenes en los títulos de crédito a vista de pájaro) junto con una fotografía fuera de serie y ese contraste tan acertado entre luces y sombras.

Farley Granger está muy convincente aunque siempre fue considerado un actor limitado. Contiene varios puntos en común con Los Amantes de la Noche de Ray y la fatalidad del destino, además, del protagonismo de Cathy O'Donnell.

Un Serie B que nada tiene que envidiar a grandes clásicos del género. Debo seguir completando la filmografía de Mann dentro del género negro (mi director favorito de Western), sobre todo, con Desperate y Justa Venganza, ambas pendientes de ver y muy apreciadas por la crítica.
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de mayo de 2011
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reto a la muerte queda como un producto emblemático de la productora Paramount, propagandista del servicio de correos americano de la misma manera que títulos como La casa de la calle 92 era del FBI o Brigada Especial del Departamento del Tesoro. En ese principio semidocumental donde hace apología de la gran labor de los empleados de correos quedan patentes sus intenciones.

Todo lo que acontece en el desarrollo de la historia está contado de una forma entretenida y amena que te mantiene atento hasta su desenlace. Su director, Lewis Allen, consigue salvar todos los escollos de un guión esquemático y moralizante (esa monja testigo de un asesinato) con muchos lugares comunes y múltiples coincidiencias gracias a una perfecta recreación de ambientes (salas de billar, fábricas abandonadas, estación del tren, ...) y una violencia física contundente en las logradas secuencias de persecuciones, peleas y tiroteos. En este sentido, es preciso reconocer varias similitudes con El cuarto hombre de Phil Karlson sin llegar a su sobriedad y precisión.

Alan Ladd da el tipo como este inspector de correos al servicio de la justicia (me sigo quedando con El Cuervo como su mejor título del género). Aquí, la galería de malos si sobresale con la presencia de magníficos secundarios como Paul Stewart o Jack Webb. En su breve aparición, Jan Sterling, brilla como esa rubia fatal en contraste con la comprensiva monja que interpreta Phyllis Calvert.

De este mismo director, será interesante recuperar las que muchos consideran sus películas más destacadas, Misterio de una desconocida (Chicago Deadline) de nuevo con Alan Ladd y Donna Reed o Illegal con Edward G. Robinson.
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow