Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Andyrobusc
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
9
30 de marzo de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bienvenidos a mi crítica de Blade Runner 2049 (2017), de Denis Villeneuve. Es la segunda vez que la veo, sentía que necesitaba mínimamente una visión más antes de escribir mi review de esta película. Mi primera visión del film fue un gran evento para mí, ya que era una de las películas que más esperaba del 2017, si no la que más esperaba, no solamente por que la "original" Blade Runner (1982, Ridley Scott) es una obra maestra del sci-fi y un clásico indiscutido de la historia del cine, si no también a causa de su INCREÍBLE equipo de producción: D. Villeneuve dirigiendo la película (a mí forma de ver uno de los mejores directores trabajando hoy), Hampton Fancher trabajando en el guión (también lo hizo en la "precuela"), R. Deakins tras la cámara (de los mejores directores de fotografía también hoy), H. Zimmer a cargo de la banda sonora (mi compositor de soundtracks favorito) y el LEGENDARIO R. Scott produciendo el filme (además de, cómo dije anteriormente, fue él quien se encargó de dirigir su predecesora). Desgraciadamente no tuve la oportunidad de ver esta nueva película hasta hace un par de días. Hoy la volví a ver. Técnicamente hablando creo que la película no deja espacio para discusiones: la fotografía es de lo mejor que vi jamás, el diseño y mezcla de sonido son sublimes, la edición es muy adecuada (aunque sumamente lenta, le puede resultar cansadora a muchos), etc. Las actuaciones también me parecen excelentísimas. Pero lo más destacable de toda la película me parece que es difícil de explicar con palabras, que es la ESENCIA que tiene esta película con respecto a su antecesora. Se la trata con un respeto enorme, pero tampoco es una simple reproducción de la misma: es una gran película por sí sola. Esto, creo yo, se logra en conjunto, con el diseño de producción de D. Gassner, los efectos especiales, la música, etc. Es el ambiente que crea lo que la hace increíble. Creo que no es el trabajo individual de ninguno de los miembros del equipo de producción lo que hay que destacar, si no el trabajo de todos estos en conjunto. Como punto negativo tengo que de decir que quedé un poco decepcionado con 2 o 3 detalles mínimos de guión, pero que siento que me sacaron un poco de la película. Estos detalles no los veo como agujeros de guión, si no como secuencias que se me hicieron un tanto inverosímiles o convenientes, sobre todo hacia el final de la película. A pesar de esto, tengo que decir que en una época en la que abundan películas de alto presupuesto que tienen el mero objetivo de entretener, encontrarnos con películas hechas con tanta pasión y talento como lo es esta cinta, es un gusto enorme. En fin, una grandísima obra a pesar de sus imperfecciones. 9/10
Andyrobusc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de abril de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bienvenidos a mi crítica de Babel (2006), de Alejandro González Iñárritu. Como gran seguidor del director (sobre todo por la calidad técnica que poseen sus obras), me sentía muy atraído por este filme que, tras verlo, me dejó sin palabras. Una película realizada con un oficio impresionante. Difícil destacar aspectos de la cinta por sí solos, ya que todos éstos en conjunto forman un todo sensacional. Aún así, si tuviera que destacar algo en particular me inclinaría especialmente por el montaje, que proporciona un ritmo INCREÍBLE y excelentemente adecuado a la narrativa la cinta, además de entrelazar las 3 historias de ésta a la perfección sin un fotograma que falte ni que sobre, así como también la dirección de actores (aspecto destacable usualmente en los trabajos de Iñárritu), gracias a esto todos los actores están metidos totalmente en su personaje y lo demuestran maravillosamente en pantalla.
La fotografía de R. Prieto es admirable, no solamente por el hecho de tener unas imágenes bellísimas, si no que además narra con éstas; se pueden percibir detalles muy interesantes a lo largo de la obra. El guión de G. Arriaga es sobrio, con escasos pero atinados diálogos, y está dotado de un desarrollo de personajes exquisito, a pesar de la gran cantidad de protagonistas que presenta la cinta. La banda sonora compuesta por G. Santaolalla con algunas colaboraciones con R. Sakamoto es EXCELENTE, envolvente y muy idónea para lo que el espectador observa en pantalla (el cambio de estilo musical que se aprecia en las distintas partes del mundo a través del filme es digno de mencionar). Una película muy original, realizada prácticamente a la perfección y que asimismo incluye el factor emocional que -creo- todos esperamos disfrutar cuando ingresamos a una sala de cine. Especialmente recomendada. 8/10
Andyrobusc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
17 de marzo de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver Scott Pilgrim vs. the World (2010) de E. Wright. Me resultó una decepción total, siendo la segunda película que veo de este director después de Baby Driver (2017), la cual me gustó mucho. No sabía mucho que esperarme de este filme, pero tenía ganas de ver algo llevadero, ligero. La edición cinematográfica y de sonido de la cinta me parecieron excelentes. La fotografía tampoco está mal. Pero se me hizo extremadamente exagerada, cansadora y sobrecargada de todo. Tenía muchas buenas ideas, detalles "cool", pero me hubiera gustado que todos estos toques fueran muchísimo más sutiles y menos reiterados, como en películas del estilo de Kingsman: The Secret Service (2015, Matthew Vaughn), Fight Club (1999, D. Fincher) o simplemente como cualquier película del maestro Q. Tarantino. Incluso como en la antes mencionada película propia del director, Baby Driver! En esta película, cada vez que venía una escena de acción, por más bien filmada, coreografeada y editada que estaba, quería que se termine al instante. A mi forma de ver, está película es una clara prueba de que a veces menos es más. Simplemente no la recomiendo. 4/10
Andyrobusc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Acabo de ver Minority Report (2002), de Steven Spielberg. Decidí ver esta cinta por su ya reconocidísimo director y por su muy interesante sinopsis. Desgraciadamente me decepcionó bastante. Al guión, a pesar de que me me parece que se basa en una idea original, lo encontré flojo, con algunas fallas argumentales. Incluso creo que éste le jugó en contra a algunas actuaciones en esta cinta, que me resultaron un poco flojas. La música me pareció buena (pero no sobresaliente), y los efectos especiales interesantes para la época (pero tampoco nada de otro mundo). Muchas elementos de la película se me hicieron muy "palomiteros", como por ejemplo muchas escenas de acción que me resultaron totalmente fuera de lugar, y también algunos diálogos que me resultaron convenientes. Tampoco me gustó mucho la edición, ya que a pesar de que creo que la película comienza bastante bien, pierde ritmo a medida que avanza en su trama (el filme dura 145 minutos, y creo que se podría haber acortado un poco esa duración sacándole algunas escenas de acción y exponiendo algunos planos de la segunda mitad de la cinta por menos tiempo). De todas maneras, me parece una buena película dentro de todo, y puede que valga la pena más que nada por la originalidad de su trama. Interesante, 5/10
Andyrobusc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de abril de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Acabo de ver Philadelphia (1993), de Jonathan Demme. Me dió curiosidad ver esta película, ya que aprecio mucho el trabajo que su director realizó en The Silence of the Lambs (1991). La película me gustó mucho. La cinta está escrita de manera sólida y convincente. El guión junto a sus magistrales actuaciones permiten que te involucres realmente en la película y ofrece una sensación de empatía del espectador por sus protagonistas. El arco de los personajes está muy bien planteado, destacando el del personaje llevado a cabo por D. Washington. La banda sonora cumple con su función de aumentar las emociones que siente el espectador a lo largo de la cinta, aunque en mi opinión no es algo para recalcar. Ecuanto al acabado técnico, creo que la película no aporta nada nuevo. Su dirección es sobria y no se roba el espectáculo, aunque destaco la reiterada utilización de primeros planos para aumentar la tensión de algunas escenas. Esta cinta se basa en la "simple" fórmula del buen cine independiente: buen guión y buenas actuaciones. Tiene un par de escenas realmente emocionantes. Recomendable. 7/10
Andyrobusc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow