Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santiago de Compostela
Críticas de nudodobleblogspotcom
<< 1 10 18 19 20 91 >>
Críticas 453
Críticas ordenadas por utilidad
3
26 de enero de 2010
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este largo ha acaparado malas críticas y buenas taquillas, algo que suele pasar muy a menudo. Lo cierto es que esta película descansa en el guión al que se le otorga pleno protagonismo desde los títulos de crédito. Sin embargo la idea no parece excesivamente original si nos atenemos a otro largo mejor logrado que éste, me refiero al Memento de Christopher Nolan, año 2.000. También allí veíamos las consecuencias de un continuo volver a empezar, aunque las razones no fueran las mismas, claro. Sin embargo, en el caso de la de Nolan la originalidad y el poderío visual son innegables.
En The Butterfly Effect el pretexto de la teoría del caos se usa para conseguir una buena idea pero que sucumbe, o por lo menos aburre, cuando el chiste se repite una y otra vez sin mayor fuerza visual que la idea misma o el oficio de sus actores que tampoco consiguen justificar por sí solos la película a pesar que no realizan mal su trabajo.
A la tercera o cuarta vez que el guiño aparece no puede uno menos de empezar a comprender que el guión necesitaba un tanto así de trabajo.
Donnie Darko (2.001/ Richard Kelly) también enseñó en su momento un camino del que pudo aprender algo esta cinta que caba haciéndose pesada. Parte de ese aburrimiento parte, también, de una pobreza visual que no ayuda para nada a sustentar el conjunto.
Lo mejor: La idea que da vida al guión promete. Amy Smart
Lo peor: El estancamiento de un guión que no ha sido trabajado.
Escasamente recomendable.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
3 de abril de 2012
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de ficción que arranca de forma decidida y convincente pero se pierde porque el guion no da para más. Fundamentalmente porque se ha hecho mirando a la galería en vez de con la pretensión de hacer cine. Además de falto de estructura y con graves problemas de narración, The divide parece un refrito de películas que trataron mucho mejor estos temas. Puestos a conocer las consecuencias que tiene para el ser humano el aislamiento y la fractura de casi cualquier atisbo de sociedad, la verdad uno tendría serios problemas si uno no elegiera antes la brillante película de Peter Brook inspirada en la novela del premio nobel William Golding, The Lord of the Flies, (El señor de las moscas, 1.963). El intento de los guionistas de The divide no parece muy bien por donde salir y acaba parafraseando cosas de Tarantino y un poco de allí y un poco de allá, con tan pobres resultados que acaban cayendo en lo absurdo y en el mal gusto. Absurdo de introducir una variable como la de los hombres que aparecen con sus trajes blancos de los que no se sabe muy bien para qué ni por qué, un elemento narrativo que no cumple papel alguno y que al no saber cómo cerrar se deja en blanco. Absurdo de que en medio de un grupo de gorilas a los que nadie ha dado bromuro en meses exista una modelo a la que nadie toca. Mal gusto de ofrecer un sexo deprimente sin oficio ni beneficio como suele pasar en este tipo de películas de las que uno no puede esperar nada.
De los actores poco se puede decir porque su trabajo está por encima del guion, aunque eso no quiere decir mucho, más bien poco.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
17 de abril de 2012
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pedante película que aprovecha una vuelta de tuerza del producto de la imaginación de Saramago para ofrecer un galería de momentos románticos que no ofrecen ninguna coherencia ni interés.
La voz en off de una desdibujada Eva Green, quien da sobrados síntomas del efecto James Bond, mientras mediante un discurso de corte televisivo se ofrece un popurrí de instantáneas sobre el mundo, el amor y demás es lo peor de esta película.
Es bastante evidente que el guion quiere ofrecernos el ejemplo de un amor puro, exento de la contaminación que los sentidos imponen, pero, por un lado es absurdo, y por otro, los personajes están tan mal dibujados que no ofrecen sintonía, en especial, insisto una Eva Green que además de palmito, no enseña nada más.
Ewan McGregor, gran actor, hace lo que puede con un personaje mejor construido que se adentra en ese mundo de Saramago para ofrecer, escena tras escena, el mismo resultado al principio que al final.
Entre tanto despropósito hay tiempo para alguna escena de sonrojo como el ataque de ira de la superespecialista en epidemiología y la oportunidad para comprobar que no hay buen hospital que se precie donde nadie haga nada.
La mayor ciencia ficción que posee el film es la de hacernos creer que existe un restaurante inglés en el que se come bien.
Esta película sufre de lo peor que puede sufrir una cinta que es la pedantería sumada a la megalomanía.
En todo caso no se descubre nada nuevo porque los dos protagonistas ya lo dicen bien claro, son imbéciles.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
2 de marzo de 2009
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe una buena cantidad de películas que tratan el tema de los conflictos de aula, desde la pésima Dangerous Minds (Mentes peligrosas/1.995/ John N. Smith) hasta, mucho más atrás, To sir, with love (Rebelión en las aulas/ James Clavell/ 1.967) o la actual Freedom Writers (Diarios de la Calle/ Richard LaGravanese / 2.007). Entre les murs tiene una cuidada ambientación de lo que puede ser hoy en día un Instituto de Secundaria del cinturón de cualquier gran ciudad. Y eso es algo que hace destacar a la película por encima de muchas otras que tocan la misma temática.
La culpa de ese logro es, en primer lugar, del guionista que, además de ser el actor principal de la propia película, es profesor de Instituto y, en segundo lugar, de haber elegido actores no profesionales que son verdaderos alumnos.
La cinta ha comenzado su recorrido con gran éxito al haber ganado la Palma de Oro en Cannes el año pasado 2.008, ser nominada a una buena cantidad de premios de la Academia francesa y, también nominada, al Óscar a la mejor película de habla no inglesa.
Hay que decir que en los César fracasó y que tampoco consiguió el Óscar.
La película, pese a sus aciertos, tiene un grave error y es haberse quedado, sólo, en una buena descripción de un Instituto, pero no en haber ahondado realmente en lo que es el drama actual de la enseñanza.
Los profesores han pasado a estar criticados por alumnos y padres en función de las notas que ponen, pero no en función de otros factores mucho más importantes. Las asignaturas han perdido mucho peso e importancia porque los currículos han perdido entidad a marchas forzadas. Los alumnos vienen mal preparados porque muchos maestros y profesores son malos, y porque las familias no se implican en la educación de sus hijos. A la sociedad no le preocupa seriamente el futuro intelectual de las nuevas generaciones y, por último, las leyes de educación sucesivas han ido estropeando lo poco de bueno que había porque están paridas por personas que tienen poca idea de lo que es un aula.
Y ésta es la verdadera pega de la película, lo que la convierte en poco convincente. Los alumnos acaban siendo corderitos que no optan por las soluciones por las que realmente se decantan en la realidad. En el mundo real, los alumnos (en gran mayoría) optan por el pasotismo y por la indisciplina, en cambio, en la película, hasta leen libros que muchos profesores ni han abierto. Verdadera ciencia ficción. Ya les gustaría a muchos profesores tener alumnos así. De ese modo la educación no estaría como está, muerta.
Lo mejor: La naturalidad de la interpretación de los secundarios. Buena ambientación.
Lo peor: Un guión muy tramposo que busca premios pero no realismo.
Recomendable verla para hacerse una idea de los que es, actualmente, un Instituto.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
2 de noviembre de 2013
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el cine hay subjetividades, grandes subjetividades, por suerte; una de las que tengo derecho a reconocer, al menos en letra pequeña es que no entiendo el humor británico, probablemente la culpa sea mía y no de ellos, pero no lo entiendo.
Dicho eso, no queda mucho margen de error para calificar Sightseers como un tanto surrealista, humor grueso con poco lugar para la sonrisa y sí para la crítica de sal gorda, exagerada, sin matices.
En medio de todo ese desmadre hay ironía e inteligencia, innegable, pero enmascarados en una suerte de feísmo que inunda la pantalla, demasiado, quizás, para poder disfrutar del resultado final, pero es una cuestión de subjetividades, se trata de que a uno le hace más gracia la sonrisa que la carcajada, la ironía que la caricatura, la insinuación antes que el despiporre, el artificio antes que la explosión...
Una cuestión marginal pero interesante es dilucidar si personajes como los que aquí se construyen existen, al margen del feísmo que, insisto me parece lo más destacable del film. Y probablemente la respuesta a esta pregunta sea inquietante porque a la vuelta de la esquina, incluso pared con pared, se puede estar gestando algo parecido a lo que esta película se encarga de dar voz.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 91 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow