Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de vircenguetorix
Críticas 1,091
Críticas ordenadas por utilidad
8
6 de noviembre de 2008
74 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni Vietnam, ni 11-S, ni desembarco de Normandía, ni guerra fría, ni crisis de los misiles, ni guerra de Irak, ni Pearl Harbour... ningún momento de la reciente historia militar norteamericana fue más crítico que lo que empezó a ocurrir aquel 4 de junio de 1942.

Unos Estados Unidos en plena economía de guerra pero aún no preparada del todo se enfrentó a la Armada Imperial japonesa que habían ganado todas las guerras desde 1905 cuando derrotaron a la Rusia zarista. Esta fue además la última batalla ganada en inferioridad numérica y técnica por parte de los norteamericanos de su historia, a partir de este momento siempre tendrían ventajas comparativas sea cual fuere el conflicto que se tratase.

No digo que Estados Unidos hubiera perdido la SGM en caso de haber sido derrotado en Midway, pero puedo asegurar que no la hubiese ganado. Al perder el control absoluto del Pacífico, la cadena de desastres hubiera sido tremenda, ya que Hawaii hubiera caído inmediatamente y toda la costa oeste de Estados Unidos no hubiera tenido ninguna defensa naval de importancia contra los portaaviones japoneses. Es decir, la guerra la hubieran sufrido en su casa y hubieran tenido que firmar la paz, dejando a Europa sola contra los nazis. Fíjense si fue importante Midway.

En cambio el resultado fue al contrario. Las fuerzas aéreas y navales japonesas quedaron tan diezmadas, que ya todo era cuestión de tiempo, sólo eso. Y así ocurrió.

Notabilísima película bélica, de esa gran década que es para ese género los años setenta –entre la visión de la guerra Blancanieves de los sesenta o la rambiana de los ochenta-, dirigida por Jack Smight, al que el propio Charlton Heston recomendó a la Universal después de haber trabajado con él en “Aeropuerto 75” y donde se nos muestra de forma encomiable todos los detalles de lo que es la estrategia y la táctica militar, además con unas escenas de acción espléndidas para la época.

Con un reparto de campanillas, quizás algo desaprovechado –por ejemplo James Coburn, o Robert Mitchum sólo salen en un par de escenas-, la película incorpora imágenes reales de la época con otras de ficción entrelazadas con gran mérito, además de la música de John Williams perfecta para el ambiente.

Quizá la historia de amor entre la japonesa y el hijo de Heston sea poco apropiada y le reste seriedad al film, pero se trataba de darle un aire más humano y hablar del conflicto sin rencor, y lo consigue, porque a los japoneses se les trata muy dignamente, muy por encima de lo que es el cine bélico habitual.

No se pierdan estas dos horas que reproduce la batalla que pudo cambiar la historia.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de octubre de 2009
68 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Río sin retorno” es una de esas películas que tenían casi todo en contra, realizada totalmente por encargo, no se encontraba un director que la quisiera rodar, al final cayó Preminger, que probablemente era el menos adecuado para ello. Tanto Mitchum como Monroe, ni querían hacerla tampoco, ni les gustaba el guión y mucho menos se gustaban entre ellos.

Y uno pasado los años la vuelve a ver y sinceramente no me disgusta en absoluto. Creo que la versión íntegra tiene muchos elementos cuando menos atrayentes. Es una de las películas más carnales de Marilyn Monroe, tienes escenas inusuales, como la del masaje, cuando la quiere forzar Mitchum, un vestuario interesante y un diseño de personajes limpios y realista.

Es verdad que el guión no es espectacular, pero consigue llevarte a lo largo de la peripecia sin esfuerzo, con altas dosis de humanismo y aventura, y tiene un scope maravilloso que nos acerca a esa región del Canadá, que es Alberta, y que a mi juicio es la más bella de toda Norteamérica desde el punto de vista de la naturaleza.

“Río sin retorno” es una rareza en muchos sentidos, y ya por ello merece un lugar en la videoteca, aunque no sea destacado, pero en serio, es una película sugerente que merece mejor trato por muchos enfermos del cine profundo de Preminger que siempre han intentado renegar de esta obra más lineal y previsible, pero con un marchamo y sobriedad de verdadero cine clásico que siempre se agradece.

Coincido plenamente con la nota de la web 6,8
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de agosto de 2008
127 de 191 usuarios han encontrado esta crítica útil
No debe resultar nada sencillo hacer un guión donde se intenta dar profundidad y abolengo a ciertos diálogos y situaciones cuando el punto de partida es un cómic. Y ese es la mayor virtud pero también el mayor defecto de esta película. Intentar crecer como proyecto y a la vez seguir siendo lo que siempre fue, una historia de superhéroes y villanos. Y no es fácil poner una vela a Dios y otra al diablo, por eso aquí tenemos más escenas surrealistas que en muchas películas de Buñuel.

Pero antes de entrar en harina, quería hacer una crítica a Batman como personaje. Porque en realidad ¿Quién es Bruce Wayne?
Básicamente un rentista, representa un modelo de acumulación de capital donde la producción es mínima, mientras que los beneficios se producen con movimientos financieros intangibles.
Si hace cien años ese tipo de personajes les daba por meterse en sociedades masónicas o practicar la caza con reclamo, a este le da por salir de noche y reforzar su ego impartiendo su justicia. Para ello dispone de fuertes sumas económicas desviadas de su sección de I más D, que en vez de encontrar pozos de agua o combatir el paludismo, se dedica a construir “juguetes” para el cada vez más hierático Christian Bale.

Este modelo vivencial, al margen de ningún control administrativo o judicial, pero supuestamente de parte de la ley, recibe el nombre de terrorismo de Estado. Y digo esto, porque en la película se dice en varias ocasiones que el Joker es un terrorista. Si aceptásemos una definición puramente semántica de dicho término podríamos darla por buena, pero no es así. El Joker no forma parte de un movimiento religioso, político o ideológico que intente socavar el status quo actual para implantar un nuevo régimen donde aplicar un nuevo modelo de organización civil. El Joker es un delincuente, podríamos como mucho aceptar mafioso, aunque lo más acertado es hablar de un psicópata petulante con egolatría exacerbada. Los terroristas por tanto son otros.

Al hilo de esto me preocupa seriamente los aplausos a la interpretación del malogrado Ledger. Lo digo porque en realidad lo que se aplaude es a la figura del Joker. Cuando Nicholson hizo “El resplandor” a mucha gente le pareció fabulosa su actuación –aunque eso fue más bien después- pero Jack Torrance era despreciable en sí. Aquí no, aquí el Joker a pesar de su brutalidad quiere engatusar y lo hace más que Batman. Que lo niños quieran disfrazarse de payaso más que de murciélago no es lo más recomendable y no hace falta pertenecer a la UNESCO para decírselo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de octubre de 2009
124 de 185 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luis García Berlanga, para muchos el mejor director de la historia del cine español. Puede ser, aunque creo que ha sufrido demasiado las modas de la crítica y el público.

Mientras que su primera etapa de los años cincuenta y sesenta ha quedado como una especie de Fátima donde todo es maravilloso, no pasa lo mismo con su época ya de la España constitucional donde sus títulos en general están bastante maltratados. Ya no interesaba igual.

Centrémonos en su primer periodo. Berlanga tuvo la suerte de ser uno de los artistas españoles que vivían en la España franquista y que eran valorados fuera de aquí, y además en la doble vía, en Francia y en Estados Unidos. Más no se puede pedir.

Cuando estrena “Plácido” a Berlanga le llueven las novias, en Cannes se le trata muy bien, le invitan hacer cine en el país galo, los americanos le nominan a mejor película extranjera… Es un momento de reconocimiento máximo, que realmente Berlanga no volverá a tener en esos niveles.

Todo ello hizo que “Plácido” estuviera en el imaginario colectivo como una obra maestra, pero no lo es. Siendo objetivos de esa primera etapa de Berlanga de los años cincuenta y sesenta “Plácido” está muy lejos del nivel de películas como “Bienvenido, Míster Marshall!” o “El verdugo”.

Y decir que es mejor que “Calabuch” o “Los jueves, milagro” es cuando menos discutible. Yo opino lo contario. ¿Por qué? Pues porque como decía otro usuario para ser una comedia le falta más humor y además hay una construcción de escenas muy repetitivas que terminan por cansar. Hombre, y Cassen tampoco es Fernando Fernán-Gómez, Pepe Isbert o José Luis López-Vázquez. Nada del otro mundo.

Lo mejor es la crítica de Berlanga a la hipocresía, las apariencias… pero todo ello con el régimen en España, ya lo decía nuestro genial valenciano, que sin censura la inteligencia decae. Que nos lo digan ahora.

Nota: 6,4.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de abril de 2006
81 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena película sin lugar a dudas, lo mejor de Sean Penn, que aunque lo intenta no le termina de salir una obra redonda. Y cuidado que es buen actor pero como director le falta un toque de genialidad. Jack Nicholson está fantástico y nadie podrá negar que hace una de sus cinco mejores interpretaciones. Película olvidada y marginada en Estados Unidos y que sin embargo en festivales europeos como Berlín o Cannes llamó la atención. Es verdad que la película es tramposa en varias ocasiones, que casi dos horas de metraje es excesivo para cualquiera que conozca la literatura de Friedrich Dürrenmatt (relatos cortos), que a mucha gente el final le decepciona y que no deja de ser un remake de "El cebo" de Vajda que es mucho mejor. Bueno pues aún así se trata de una película recomendable, con aires de cine independiente (los actores participan más como amigos que como profesionales por lo que apenas cobraron) y que transmite sensaciones, emociones y reflexiones por doquier. Ojalá todos los remakes fueran así. Buena intriga y mejor aún retrato y composición de personajes, es decir, mejor como drama que como suspense. Merece la pena.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow