Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Críticas de i42poloj
Críticas 4,000
Críticas ordenadas por utilidad
3
11 de enero de 2022
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás no sea la peor de todas (posiblemente ese mérito lo tenga “Y: El último hombre”), pero sin duda es una de las más aburridas y prescindibles series estrenadas en 2021, al menos según muchos rankings que he visto en internet. Y tienen razón.
Un prólogo a lo “Encuentros en la tercera fase” y una prometedora cabecera, poco a poco van dejando lado, y de manera meridianamente clara, a un guion lento y tedioso que no sabe o no quiere avanzar. Eso no es de mucho recibo con la ingente oferta de series de hoy en día, donde hay infinidad de títulos más divertidos e interesantes.
Y el problema no es, como dicen algunos por aquí, que se desplomen las expectativas por ver algo similar a “La guerra de los mundos” o “Independence day”. Si contaran algo llamativo o tuviera un tono filosófico importante (y no el de baratillo que ofrece) a lo “2001” o “Blade runner”, eso me daría igual.
Pero las toneladas de aburrimiento que transmite (equiparables a la estupidez de los políticos durante la pandemia de coronavirus), no son ningún aliciente para ver esto, ni siquiera por la parte del viaje al espacio.
Todo es tan insulso que es muy fácil perder el hilo por ponerte a pensar en tus cosas.
Por cierto, la han vendido como de Sam Neill y su personaje es secundario. Es coral y se desarrolla en varios países, pero hasta eso me importa bien poco porque ninguna trama se salva de ser aburrida hasta lo indecible, con actores internacionales que no me dicen nada.
No tenía tan claro el abandonar una serie tan pronto desde que caté “Colonia” (de Josh Holloway). En este caso, aún peor, pues ni siquiera el segundo capítulo he llegado a ver.
¡Muy mal!
Eso sí, al menos no me roba más tiempo de series y puedo ponerme a ver cualquier otra de las muchísimas que tengo pendientes.
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de junio de 2019
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
El final de etapa de una buena y larga franquicia. Hasta aquí hemos llegado tras 10 películas (aunque algunos añaden las de “Deadpool” a la cuenta) y casi dos décadas de mutantes.
El sentimiento es un poco agridulce. No por el hecho en sí de que termine una saga de la que he sido un gran seguidor en general, sino por cómo la han terminado.
“Fénix oscura” no es una mala película, pero es una de las menos buenas de todas, así como un broche no lo bastante apoteósico. Tendría que haber sido mucho más épica.
Tiene fallos, como las brutales y descaradas incoherencias con lo que vimos en “X-Men 3” respecto a Jean Grey. Ya sé que tras “Días del futuro pasado” todo vale, pero no deja de ser una tomadura de pelo que cambien radicalmente la forma en que Xavier y Jean se conocieron, o ciertas paradojas con ciertos personajes. Y no son cosas sutiles que solo un “friki” detectaría, sino que son del tamaño del ego de un futbolista de élite. Entre otras cosas, si se desarrolla en 1992, han pasado casi 30 años desde “Primera generación”, con lo cual sería más propio que los hubiera interpretado el reparto de la trilogía original. Pero eso es lo que hay.
Tampoco llama mucho la atención Jessica Chastain y sus secuaces malos. Estos enemigos tienen poco carisma y son mucho menos poderosos que “Apocalipsis”. Muy descafeinados.
Sin embargo, el peor defecto del film es su primer tramo, lento hasta la extenuación. Si en otras películas de superhéroes esto puede tener sentido por la trama o el desarrollo de personajes, aquí no es de recibo. Conocemos a todos los mutantes, sus motivaciones, sus luchas interiores y su personalidad. Incluso sabemos cómo es Jean Grey, que ya lo vimos sobradamente en la trilogía original. Está bien el trabajo de Sophie Turner, pero esta exploración de su “alter ego” en la pantalla no se merecía tanta parsimonia. Demasiado diálogo y poca acción, que deriva en falta de ritmo.
Pero aunque esté un poco decepcionado por eso, vamos ahora a las cosas buenas.
¡Bravo por el director y guionista! ¡Ningún puñetero chiste! Ni humor bueno ni malo, es que no hay ninguno. ¡Muchísimas gracias! Si la cosa pinta mal para los “X-Men” con el problema de Jean Grey, no procedería la sobredosis de chascarrillos y vergüenza ajena. La película, de hecho, tiene un tono oscuro, serio, maduro y dramático que le sienta de maravilla. Como espectador adulto, esto me encanta, pues estoy harto de dioses nórdicos que parecen figurantes de “No te rías que es peor”, y un largo etcétera.
Más puntos a su favor: La secuencia de la “guerra civil” y la posterior del tren, están realmente bien. Una perfecta coreografía de superpoderes que resulta espectacular. El problema es que, aun así, uno podría esperar que hubiera sido todo mucho mejor para tratarse de un fin de fiesta. Satisface, pero tendría que haberlo sido más.
La banda sonora de Hans Zimmer me ha sorprendido. El compositor alemán, que decía que ya no haría más música de superhéroes (falso al final), sigue con su tendencia de los últimos años de hacer partituras muy peculiares, alejadas de lo más comercial o de lo que se espera. En este caso me ha gustado mucho su enfoque dramático. Nada del tema habitual de la saga, ni de sonidos alegres. Muy bien por el músico germano.
Y por último, decir que tanto James McAvoy como Michael Fassbender se siguen saliendo como actores. Es una lástima que, con el cambio de derechos hacia “Marvel studios”, seguramente hagan borrón y cuenta nueva esperando unos años y ya no volvamos a verles como Xavier y Magneto. Ojalá me equivoqué.
Resumen de mi parrafada: Que me ha gustado, pero que tendrían que haberse esforzado un poquito más para hacerla más redonda. Es buena, pero lejos de los mejores momentos de los “X-Men”. Nota real: 5,5
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de agosto de 2020
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No creo que haga falta mencionar el duro periplo que ha tenido la filmación y distribución de esta película, que se supone que pertenece al universo de los “X-Men” aunque no lo parezca y que cierra (o a lo mejor pretendía abrir, pero cierra de todas formas) una larga etapa en la franquicia.
No se podía esperar mucho con todo lo que se sabía de la película desde que la empezaron, y después de años, muchos bulos y mil problemas, han logrado estrenarla. Pues bien, efectivamente, no es una gran película, como casi todos esperábamos. Pero tampoco es el desastre absoluto que muchos esperaban, aunque desgraciadamente, poco le falta.
No tengo ningún inconveniente en el cambio de enfoque. Nos vamos a un centro de mutantes de intenciones poco claras, con una serie de chavales que lidian con sus conflictos internos mientras tratan de controlar sus poderes. Es una versión alternativa de la escuela de Xavier.
Luego están los toques de terror, que no es que den miedo alguno, pero que la ambientación oscura así lo parece pretender. Pues tampoco me parecería mal, si los sustos no fueran tan predecibles y el malo no fuera lo que es, lo que me parece bastante ridículo aunque supongo que tendrá su inspiración en alguno de los cómics.
Respecto a los actores, destaco a mi admirada Anya Taylor-Joy. Es la que mejor actúa, aunque su personaje sea un tanto odioso y no me caiga bien.
Respecto a los personajes, me dan todos un poco igual. No solo no tienen ningún poder que nos deje con la boca abierta (ya lo hemos visto todo en este subgénero), sino que ni sus historias personales (poco desarrolladas, pero que las hay) ni sus aventuras me llegan en ningún momento a entusiasmar.
El caso es que, las opiniones tibias o negativas que puede generar la película son precisamente por las expectativas. Si nos la venden como una de los “X-men”, todos nos esperamos una cosa radicalmente diferente. Pero si encima del cambio de enfoque y de estilo, lo que nos cuentan no pasa de ser una historia del montón con personajes y situaciones que no destacan en nada, pues ya tenemos una película que no le va a gustar a mucha gente.
Pero soy benevolente, y si me quito todos los prejuicios del cine de superhéroes y me la imagino como algo independiente, pues al final resulta que ofrece un mínimo entretenimiento con unos actores jóvenes que no lo hacen mal y que es agradablemente corta para lo que cuenta.
Es una pena que, con su potencial, no hayan sido capaces de hacer algo mejor, pero bueno, para el cinco de nota sí que la veo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de mayo de 2020
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica escrita tras haber visto la primera temporada completa.
Tenía más motivos en contra que a favor para empezar a ver esta serie.

En contra:
- Me han hablado bastante mal de “Z nation”, aunque no tenga una nota muy negativa en esta página.
- Hay una exagerada cantidad de series para ver, y esta no resuena mucho en los comentarios de la gente (al menos de los aficionados a las series que yo conozco personalmente).
- Y sobre todo, detrás de ella está “Asylum”. Solo por esto ya echa muchísimo para atrás, pues la productora, por regla general no hace nada más que generar bodrios descomunales como churros, los cuales nunca me han interesado lo más mínimo.

A favor:
- Mi admirado Stephen King la recomendó en sus redes sociales.
- Las extraordinarias circunstancias de la primavera de 2020 conllevan a que uno abra la mano en la elección de series, al hacer falta un “suministro” mucho mayor.

Así que, me animo a verla, y me encuentro con una gratísima sorpresa. La serie es muy satisfactoria como un nuevo título a seguir del género zombie, por muchas razones.
Me gusta mucho la forma que tiene de presentarnos a los personajes. Cada uno de ellos tiene una historia diferente, que se mezcla con la de los demás de formas insospechadas. Siempre me han gustado las vidas cruzadas, y aquí lo hacen muy bien.
No vemos el origen de la plaga. La serie empieza directamente en faena, con la huida de Rose (Jamie King) y su familia a un incierto y poco probable refugio en forma de estadio. Y además, nos encontramos a lo largo de toda la temporada, con varios planos secuencia con cámara al hombro, que nos introducen mucho más en la agobiante situación y es siempre algo que merece la pena ver. A destacar, el episodio octavo entero, que es una auténtica pasada.
Por si fuera poco, los zombies son corredores, que dan mucho más juego (y miedo), a la hora de las escenas de terror y supervivencia. Siempre he pensado que es más creíble que puedan provocar el apocalipsis estas criaturas, que no los que son lentos y torpes. En el episodio piloto, hay una secuencia que sigue a una de estos monstruos en su búsqueda de carne fresca, y eso me ha gustado bastante.
Sin un despliegue de medios exagerado, ni grandes hordas, “Black summer” consigue también transmitir angustia y la sensación de un caos global de manera bastante efectiva.
No falta tampoco algo típico del género, como es la crueldad humana y el egoísmo en situaciones extremas, donde a veces los humanos son incluso una amenaza peor que los muertos.
Otro punto a su favor en esta primera temporada es que son solamente 8 episodios de duración variable, pero todos cortos. Así no es necesario enrollarse con escenas vacías, y se va al grano con las situaciones de peligro y la constante huida de los personajes hacia la salvación. No pierden el tiempo con mareos de perdiz.
Además, cada uno de ellos propone situaciones muy diferentes. Especialmente inquietante es el tercer capítulo, en ese colegio. También me ha gustado el cuarto, donde apenas hay frases de diálogo, o el sexto, con los saltos temporales explicativos de todo lo que va pasando de forma entrelazada.
Es una serie muy buena para los que nos encanta el género de muertos vivientes, o infectados, o como les quieras llamar. Y supone una estupenda nueva alternativa a “The walking dead”, ahora que ya lleva demasiadas temporadas y empieza a desgastarse.
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de noviembre de 2018
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que el interés de ver adaptada la vida de la famosa autora de "Frankenstein", en principio es inversamente proporcional a la importancia y calidad de esa obra.
La película cuenta, hay que reconocerlo, con un par de cartas a su favor para que me pudiera gustar.
La primera es que se trata de un canto a la literatura y a la libertad de espíritu y pensamiento contra las convenciones sociales, algo que debería funcionar.
En segundo lugar, la protagonista absoluta es Elle Fanning, una actriz a la que admiro muchísimo desde la genial "Super 8" y de la que veo casi todo lo que hace, incluyendo algún que otro bodrio como "The neon demon".
En otro orden de cosas, también tiene un buen diseño de producción, pero pensándolo bien, ¿qué película de época no lo tiene?
Y hasta ahí lo poco bueno que hay, porque mucho me temo que esto no es más que un folletín romántico (en los dos sentidos de la palabra) puro y duro.
Esto suele pasar. Que un gran autor (o autora en este caso) escribiera algún libro importante, no quiere decir que su vida tuviera también un interés como para hacer un largometraje. Haciendo memoria, me vienen a la mente otros títulos como "Lope" o "Las horas", que hay espectadores a los que les gustan, pero que en realidad son más aburridas que mirar crecer a un árbol.
Aquí tenemos un cortejo a ritmo de poesía entre Percy y Mary, muy rimbombante, cargante y ñoño. También vemos alguna que otra penuria, y la famosa reunión de escritores en la mansión esa, que dio lugar a una competición de cuentos de la que salió el excelente relato del monstruo hecho de muertos.
Y no es que la película esté mal hecha o interpretada, ni mucho menos. Es que es lenta, pesada y aburrida hasta la extenuación. Lo mejor son los debates literarios, pero son breves y poco profundos.
Yo recomendaría a todo el mundo, en vez de ver esto, mejor leer "Frankenstein" o incluso ver la adaptación de Kenneth Branagh. Siempre será mejor que tragarse este telefilm de alto presupuesto que solo puede gustar a "culturetas" sabihondos.
Pero algo bueno tenía que tener. Me he hecho toda la plancha que tenía pendiente viéndola, sin perder el hilo en ningún momento. A eso le llamo yo vaso medio lleno.
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow