Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemaparadiso1951
<< 1 10 16 17 18 20 >>
Críticas 98
Críticas ordenadas por utilidad
7
7 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie puede dudar hoy de que la enfermedad de Alzheimer es uno de los problemas más graves de nuestra época, teniendo en cuenta que la longevidad es algo cada vez menos extraño. Pero se vuelve más implacable cuando una persona la contrae en edad temprana, y en la cumbre de su madurez humana y profesional. Es el caso de la protagonista de “Siempre Alice”, de Richard Glatzer y Wash Westmoreland. Una prestigiosa profesora de lingüística de la Universidad de Columbia (EE.UU.), de 50 años, comienza a experimentar una serie de lapsus mentales que padece cada vez con mayor frecuencia. El médico le diagnostica síntomas prematuros de la enfermedad de Alzheimer. Alice contará con todo el apoyo de su familia (un marido y tres hijos ya mayores), pero la lucha no va a ser fácil.

El drama de Alice estalla cuando va comprobando, lenta pero progresivamente, que todo su mundo se desvanece, ese mundo que durante muchos años ha ido construyendo con eficacia como mujer, esposa, madre y profesional. Su lucha cambia de sentido cuando todo su esfuerzo consistirá en intentar no perderse, no olvidar quién fue, quién es en esos momentos y no enterrar sus felices recuerdos.

Se trata de una muy digna película, pero que sería menos de lo que es si no fuera por el soberbio trabajo interpretativo de Julianne Moore, consciente en todo momento de la complejidad de su papel, y justamente ganadora del Oscar en el 2015.
Cinemaparadiso1951
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine periférico que rompe estereotipos y nos acerca a situaciones, sociedades y rincones del mundo a los que posiblemente de otra forma nunca tendríamos acceso.

Esta película forma parte del ya extenso legado que nos ha venido del cine realizado en países árabes desde el fatídico 11 de septiembre de 2.001; y es una de las más interesantes. Contada con extraordinaria sencillez, es una película aparentemente pequeña, con bajo presupuesto y escasos medios, pero con una indudable eficacia dramática, aparte de que los actores expresan credibilidad por los cuatro costados. Plantea una serie de problemas, de clarísima comprensión para el espectador occidental, que explica que este tipo de cine, aunque suele estar premiado en festivales internacionales, sea prácticamente invisible en sus países de origen. Cine necesario y comprometido.

Dentro de la cinematografía árabe, su realizador, el iraní Asghar Farhadi, es con seguridad el más conocido. Desde "A propósito de Elly", su primer largometraje estrenado en España, hasta "Todos lo saben", con actores muy populares de nuestro país, su cine pretende despertar en el espectador la conciencia crítica y plantearse una serie de dilemas morales que ponen en entredicho la rigidez de unos códigos sociales y religiosos que no permiten fácilmente la comprensión y la tolerancia. Su cine es ampliamente reconocido en festivales internacionales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinemaparadiso1951
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película de Clint Eastwood dividió en su día a la crítica. Comprendo que no pasará a figurar entre sus más indiscutibles obras maestras. Pero… ¿se le puede exigir a un gran cineasta que todos los años haga una obra maestra?... Comprendo también que el tema no era nada fácil; que una película no tiene ningún poder para responder a lo que en muchos siglos no lo han hecho ni la ciencia ni la religión: ¿hay una vida después de ésta? , ¿qué tipo de vida?, ¿están los muertos en contacto con los vivos?, ¿qué nos pasará al morir?...

Pero creo, además, que mucha gente no ha entendido esta película. No se trataba
de dar respuestas ni demostrar lo indemostrable. Lo que hace Eastwood es tomar al ser humano cuando está atravesando una de las fases de dolor más incuestionables en la vida: la pérdida de seres queridos o la experiencia de casi-muerte (el caso de la periodista). Y lo hace con el mayor respeto posible, adentrándose en sus sentimientos y acompañándoles en el difícil camino de superar los propios miedos y encontrar un sentido a la vida y a la muerte. Si lo entendemos así, podemos decir que “Más allá de la vida” es una hermosa y serena película que seguramente podía haber sido mejor y que el guión es un tanto irregular, pero cala por dentro; y todo el clasicismo narrativo de este gran director y la atención a los detalles, a las miradas, a la palabra a tiempo, siguen estando aquí como en sus títulos más encumbrados.

Lo mejor.- Cómo Eastwood humaniza al máximo a sus personajes y cómo logra que el espectador simpatice con ellos.

La secuencia.- Los primeros diez minutos del filme: la secuencia del tsunami es especialmente tremenda y terrorífica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinemaparadiso1951
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
París, 2.009. Julia, una periodista americana que reside en París, escribe un artículo sobre la persecución judía en la Francia de 1.942 durante la Segunda guerra mundial. Los acontecimientos le ayudarán a descubrir cómo el destino de una niña, Sarah, desaparecida durante la guerra, está relacionada con su propia familia. Este descubrimiento la implicará emocionalmente más de lo que se imaginaba, comenzando su incansable búsqueda por averiguar qué fue de esa niña y teniendo que tomar importantes decisiones para llegar a descubrir toda la verdad.

Confieso que siento una debilidad muy especial por esta película, lo que impide que sea del todo objetivo al comentarla. Todo se remonta al verano del 2010, cuando mi hermano, que ya había leído la novela de Tatiana de Rosnay, me recomendó que lo hiciera, asegurándome que enganchaba desde el principio y se leía de un tirón. Obedeciendo sus consejos, compré inmediatamente el libro y, en efecto, lo leí en el récord de dos días. Pero la cosa no termina ahí: mientras leía la novela, me la estaba imaginando en el cine, y pensaba para mí que esa novela podía convertirse en una estupenda película. Cuando miré en Internet, no salí de mi asombro al ver que la película ya estaba hecha y que se estrenaría en España en las Navidades de ese mismo año, como así fue.

Pasando ya directamente a la película que nos ocupa, diré que “La llave de Sarah” es una adaptación más que digna de la novela del mismo título, y que el guion ha sabido centrarse en lo esencial y ha dejado de lado episodios menos significativos. El único fallo para mí de la película es que, al seguir la estructura novelística, jugando con dos tiempos de forma alternativa –el pasado para Sarah, el presente para Julia --, no logra evitar que en su último tramo se precipiten los acontecimientos, pasando bastante por encima de personajes que salen entonces por primera vez y que al espectador le hubiera gustado conocerlos mejor. Esto se podría haber compensado si la película durara un cuarto de hora más, o sea, las dos horas deseables para una historia con tanta fuerza e interés argumental. Por lo demás, decir que la película pasa volando, que se te queda dentro con especial calor, y que te quedas pensando en ella al salir del cine.

Lo mejor.- La emotividad de la historia, su agilidad narrativa, el magnífico final, mejor que en la novela, la música, la interpretación de Kristin Scott-Thomas, toda una señora que sabe cómo tiene que estar en pantalla en cada momento, y el descubrimiento de la niña Melusin Mayance, extraordinaria como la pequeña Sarah.

Lo peor.- Que es una película que, por falta de promoción, casi nadie ha visto. A la dependienta que me la vendió en El Corte Inglés no le sonaba de nada; le recomendé que la viera, y me lo agradeció cuando fui a comprarle otra, añadiendo que la película se estaba vendiendo bastante bien, lo cual me alegró mucho. Nunca es tarde.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinemaparadiso1951
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que en nuestro país hay unas 18.000 personas que no pueden ver, ni hablar ni oír. Pues bien, una película como “La historia de Marie Hertain” (de Jean-Pierre Améris) ilustra este grave problema. Situada en la Francia de finales del XIX, cuenta la vida de una niña sorda, muda y ciega que logró ser educada por el cariño, constancia y creatividad de la hermana Sainte-Marguerite, que le descubrió el camino de la comunicación y de Dios.
Estrenada casi de incógnito en Valencia, a pesar de que tuvo buenas críticas, es una película muy sencilla, llena de sensibilidad y de emoción desde el principio, a la vez que cargada de humanidad y de espiritualidad cristiana. Recuerda en algunos momentos al clásico « El milagro de Anna Sullivan » y, como ésta, se basa en personajes y hechos reales, y todo el proceso de comunicación entre la maestra y la niña se apoya en el lenguaje de signos de los sordomudos mediante el tacto y posteriormente el braille. Un lenguaje que carecería de significado y de vida si detrás del mismo no estuviera el amor que mueve desde dentro toda la energía que despliega esta religiosa que tiene una profunda fe, no sólo en Dios, sino, ante todo, en la bondad y dignidad del ser humano.
Cinemaparadiso1951
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 16 17 18 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow