Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemaparadiso1951
<< 1 10 15 16 17 20 >>
Críticas 98
Críticas ordenadas por utilidad
6
9 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero, reconocer el gran mérito de un cineasta que nos ha servido una película anual, sin faltar nunca a la cita, a lo largo de medio siglo. Esto es insólito en la historia del cine. Y, pasando ya a este trabajo, diré que no creo que deba contarse ni entre lo mejor ni entre lo peor del veterano realizador. Yo le diría al sr. Allen que ya podría poner unos créditos más creativos (¡siempre igual!) y que me parece bien que sea un apasionado del jazz, pero es que siempre te pone la misma musiquita, con variaciones sobre el mismo tema.

Aparte de eso, “Magia a la luz de la luna” retoma un tema ya visto anteriormente en su filmografía: la magia (presente en “La maldición del escorpión de Jade” y en “Scoop”), como punto de partida para su historia. Pero, además del tono agradable y divertido de todo el film, del encanto personal de Emma Stone (lanzada para el gran público con “Criadas y señoras”) y del alter ego de Allen en el personaje que interpreta Colin Firth, es curioso que nuestro agnóstico judío, que vuelve a sus neuras de siempre, elija la magia frente a la razón, la fe en lo sobrenatural frente a la increencia y, en definitiva, la ilusión frente al pesimismo y la angustia existencial. No vamos a creer, por supuesto, a estas alturas que nuestro hombre ha abrazado la fe, pero parece sentirse feliz al ver que otros, al creer, soportarán mejor el vacío de la vida. Los personajes del falso mago y de la falsa vidente me hicieron recordar al angustiado cura pero entrañable protagonista de “San Manuel Bueno, mártir”, la extraordinaria novelita de don Miguel de Unamuno.
Cinemaparadiso1951
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema no parece muy novedoso: la Resistencia antinazi ha dado lugar a una larga lista de películas, unas cuantas de ellas inolvidables y mucho más interesantes en el cine europeo que en el norteamericano. “Flame y Citron” se centra una vez más en el consabido tema, pero desde perspectivas parcialmente novedosas.

Es la primera película que recuerdo sobre la resistencia danesa; los protagonistas son dos hombres –personajes reales—que lucharon al servicio de Inglaterra para acabar con el poderío alemán, o al menos debilitarlo; dos jóvenes daneses que tienen en su contra la pasividad y más bien complicidad del pueblo con los nazis a partir de la invasión de Dinamarca en 1.940. Son idealistas que actúan violentamente por convencimiento en un ambiente exento de ideologías y de motivos nobles. Se trata de cumplir misiones concretas sin fiarse de nadie y sin saber exactamente de qué bando están quienes les pagan.

La película es particularmente sórdida: en la sucesión de asesinatos a sangre fría, en la fotografía tenebrista, en la ambigüedad moral de los personajes principales –tanto hombres como mujeres--; signos de identidad del mejor cine negro, en especial el cine francés que dio en el pasado obras tan espléndidas como “El ejército de las sombras” de Jean Pierre Melville.

La duración de la cinta –sobrepasa las dos horas—no impide que el interés del espectador no decaiga en un relato que da a conocer la cara oculta del espionaje. En el presente caso los nazis firman sus pactos secretos con gente de la Resistencia para que actúen como colaboracionistas y, por tanto, delatores de gente con la que trabajan; una visión muy escéptica del mundo en tiempos de guerra, despojada de heroísmos, donde la fría ejecución de unas órdenes y el instinto de supervivencia son los únicos móviles verdaderos.
Una película apasionante, excelentemente interpretada y con una puesta en escena creativa e incluso brillante. Un título que recomiendo a quienes quieran disfrutar de buen cine.
Cinemaparadiso1951
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque “El Niño” sea en apariencia, al menos para el gran público, algo más que un espectáculo de acción bien montado, en el buen cine ocurre muchas veces que los árboles no dejan ver el bosque. Cuando estamos consumiendo un producto fílmico, no nos pasa como con la literatura en que disponemos de tiempo para leer y releer varias veces un texto que nos ha encantado o que ofrece cierta complejidad. La película de Monzón, más allá de secuencias de persecuciones por parte de los helicópteros de la policía a los traficantes de hachís que conducen motos de agua o lanchas neumáticas, todas ellas excelentemente rodadas, es todo un panorama de un ambiente poco explotado por nuestro cine , en la frontera entre España y África. El narcotráfico que se introduce en nuestro suelo a través del Estrecho tiene indudablemente un valor documental; pero los personajes no carecen de vida propia, y es curioso que el espectador, según los momentos, se pueda identificar tanto con los policías como con los delincuentes.

El personaje que encarna Luis Tosar, un hombre obsesionado con su trabajo de policía que no puede hacer gran cosa frente a la cúpula de la organización criminal a la que quiere destruir, no es tan diferente de “El Niño”, excelentemente interpretado por el debutante Jesús Castro, que no puede salir del marco en el que vive, y que también actúa según sus propios códigos. No son tan opuestos ambos personajes; por eso no estamos ante una “peli de buenos y malos”; no pueden calificarse de “malos” los chavales protagonistas, ni siquiera el policía corrupto que ha soportado en su vida lo insoportable; si acaso, puede resultar detestable el inglés, pero conscientemente no es más que una sombra durante toda la película. No será seguramente “El Niño” una película que marque época, pero es saludable un cine que ofrece más de lo que promete.
Cinemaparadiso1951
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta coproducción entre cuatro países (Bélgica, Francia, Israel e Italia) es una de tantas películas que se estrenan de tapadillo en cines de limitada audiencia y con nula publicidad. Uno no va a verlas sencillamente porque no conoce nada de ella y no le llaman la atención. Meses más tarde, cuando sale al mercado del DVD, si uno por curiosidad se anima a comprarla descubre todo un tesoro.
Esta larga película, en la que pasan muchas cosas, puede dividirse en tres partes: la infancia del protagonista, más tarde como adolescente y, finalmente, como adulto joven. De una forma bastante dinámica, se va siguiendo la odisea de este muchacho en busca del sentido de su vida. La emoción va aumentando conforme avanza el denso relato hasta llegar al sobrecogedor plano final, de una fuerza incontenible. Pero hay otros muchos temas: la experiencia dolorosa de la emigración, la difícil convivencia entre las tres religiones monoteístas, la apuesta por la paz y la tolerancia, el racismo, la religiosidad judía, el conflicto palestino-israelí y la defensa de la libertad y la dignidad humana a pesar de los pesares.
Cinemaparadiso1951
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prosigue el ascenso de la realizadora madrileña Icíar Bollaín. Su quinto largometraje, “También la lluvia”, puede catalogarse perfectamente dentro de un cine de denuncia puro y duro. Si en “Te doy mis ojos” afrontaba con total realismo el espinoso tema de la violencia de género, en “También la lluvia” llega más lejos al entremezclar con mucha agilidad dos tramas que confluyen en un punto común. La acción se sitúa en Cochabamba (Bolivia), en el año 2.000, cuando esta población sufrió el gravísimo problema de la privatización del agua municipal haciendo inaccesible, por la consiguiente subida de los costes, un producto tan necesario y vital para los indígenas. A Cochabamba llega un equipo de personas para rodar allí una película sobre Cristóbal Colón con un planteamiento muy crítico sobre la colonización española de aquellas tierras. Sin comerlo ni beberlo, se encuentran de pronto en medio de un conflicto social, la “guerra del agua”, en el que los nativos se ven sometidos de nuevo a la explotación por parte de los poderosos, como ya ocurriera en el lejano siglo XVI. Uno de los principales actores bolivianos tiene que abandonar el rodaje al convertirse en líder de la revolución que se está dando allí mismo y en ese momento. Sin ese actor la película puede irse al traste. Hay que tomar opciones y rápidamente: si seguir con el proyecto caiga quien caiga o dejarlo todo para favorecer a los más débiles, al pueblo boliviano. Es entonces cuando la película de Icíar Bollaín plantea valientemente si tiene sentido ser críticos con el pasado, a través del cine o de cualquier otro medio de comunicación, y no tener en cambio agallas para tomar partido y comprometerse con el presente. “También la lluvia” es un relato apasionante de principio a fin, con unos personajes que interesan porque evolucionan, con una notable realización técnica y unos intérpretes de altura como Luis Tosar, que no necesita presentación, y el boliviano Juan Carlos Aduviri en un personaje lleno de ruido y de furia. Una película excelente y todo un ejemplo a seguir en nuestro cine español.

Es también muy interesante, siguiendo con la misma película, la doble vertiente de la religión que aparece en el relato: por una parte, al recordar los tiempos de Colón se alude a la función explotadora de la fe, en su acepción claramente marxista, como justificación legítima de la explotación del hombre, al predicar la Iglesia a los nativos la dócil resignación ante el sufrimiento y la injusticia; por otra, se expone también el ejemplo histórico de los dominicos Bartolomé de las Casas y Antonio Montesinos al sentir una fuerte motivación, precisamente desde su fe, a tomar partido por los oprimidos y al denunciar la cara más negativa de la colonización; una fe nada celestial y etérea, sino encarnada en la realidad del pueblo que sufre. No es una película religiosa, vale, pero conlleva una serie reflexión sobre lo que debe ser y lo que no debe ser la religión.
Cinemaparadiso1951
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 15 16 17 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow