Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de gpiqueras
Críticas 778
Críticas ordenadas por utilidad
6
22 de julio de 2015
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No deja de ser solo eso, interesante. Con una dirección artística casi impecable que nos recuerda por momentos a "La noche de Halloween", "Elephant" -con lo mejor de ambas-, entre otras. Y con un argumento o entramado que bien nos podría recordar a "Scream" e incluso a "Las vírgenes suicidas". Con todo el potencial que la película tiene le falta, quizás, lo más importante y es que no sabe dejar huella o impacto en el espectador. Sobre todo en el espectador que ha devorado cine de terror desde pequeño. Supongo que les encantará a las personas modernas porque justo comienza a ser críptica cuando menos debería serlo. No da miedo en ningún momento, por lo que solamente podríamos calificarla en el género de la intriga o el suspense. Quizás lo que intenta explicarnos durante todo el metraje es la importancia de los vínculos en nuestra vida. Cada fotograma es casi una obra de arte pero méritos artísticos aparte falla en lo más importante. Es una película sin alma, pero cuyo envoltorio nos embauca haciéndonos creer, sin ningún éxito, que tiene más alma que ninguna. Envejecerá bien.
gpiqueras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Drácula Barcelona
Documental
España2017
5.8
93
3
26 de octubre de 2017
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé qué pretende este documental, ni entiendo el título, ¿acaso se puede hablar casi de un género al decir "Barcelona/Drácula" cuando se centra, únicamente, en la película de Jess Franco? Este reportaje, de segundas, no aporta nada. Críticos inflando un poco su ego, con opiniones que solo dotan a la obra de datos de relleno. Tampoco entiendo bien las opiniones políticas que dictaminan los protagonistas en un documental llamado "Drácula Barcelona", demuestran que es imposible nombrar Barcelona sin decir, poco después, la palabra "Madrid". Un 3, porque, al menos, sale Christopher Lee. Sin alma, ni esencia, ni sentido.
gpiqueras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de agosto de 2022
20 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Tryhorn y Ben Nicholas capturan desde el primer fotograma -aquí hay que hablar en clave cinematográfica- un documental, que, si bien por lógica, se considera deportivo, tiene todos los ingredientes para ser un thriller en el que, en ocasiones, cuesta creer que todo lo que vemos sucedió realmente. Los protagonistas hablan, con un fondo oscuro y elegante sobre su versión de los hechos, casi como si se tratase de un gran crimen o un gran robo. Y es que, muchas personas lo vivieron y lo siguen viviendo así. Desde los primeros minutos ya se ve que el tema deportivo es de lo que menos se va a hablar, y eso, aunque te guste el deporte, es lo que te atrapa. Los autores británicos te van a contar una historia que tiene su vertiente de cuento de hadas y su lado de cuento de terror. No es solo la historia de un fichaje, es la historia del fichaje, en mayúsculas. Una radiografía sobre el odio (siempre proporcional al amor que ha habido antes). Una historia sobre rivalidad, dinero y también, ¿por qué no decirlo? valentía. La de Luis Figo, quien a su manera, y desde su punto de vista, da una de las claves (si es que las hay) determinantes para ser feliz: escucharse a uno mismo. Difícil que, de un solo fichaje futbolístico se pueda hacer un producto con esta dosis de intriga, emoción y calidad.
gpiqueras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
14 de diciembre de 2020
0 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si se trata de valorar esta película por cómo está hecha, mi nota es un suspenso por la manera de contar la historia. No conoces las causas ni las raíces de las razones de ese sanguinario conflicto entre chinos y japoneses, aunque su valor radica en mostrar de una manera realista las torturas que realizaban estos últimos a los primeros. Un collage gore sin demasiada personalidad que no consigue crear un cobijo para que el espectador viva y sienta la historia como suya. Retrato bélico-mortuorio que se limita ser una obra histórica sin alma, una de las peores combinaciones posibles.
gpiqueras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de junio de 2022
8 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mayor mérito de Jonás Trueba es conseguir hacer que los actores y actrices parezca que no actúan, aunque lo hagan (ya que están dirigidos por él). Su trabajo va destinado a la naturalidad, a lo que él considera que es de verdad. Por esto mismo puede decepcionar a quien esperar emociones intensas, dramas pasionales o una catarsis de lo que sea. "Tenéis que venir a verla" es un canto al romanticismo de ir al cine, no como espectáculo palomitero, sino como momento casi introspectivo. Uno se ríe viéndola (especialmente con Vito Sanz) porque reconoce algo real en esos comentarios y caras. Uno llega a emocionarse al ver que nada, ni nadie, es tan importante. Que la vida, al fin y al cabo, es más parecida a lo que aquí nos muestra Trueba, que incluso a lo que hay afuera de la sala. ¿Por qué? Porque uno, cuando va por la calle, rara vez ve lo que mira, sino que elucubra con un mínimo de romanticismo las situaciones mundanas, sin llegar a ver hadas donde no las hay. Esto no es una regla para todas las personas, pero seguramente si has llegado leyendo hasta aquí, sepas de qué estoy hablando.
gpiqueras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow