Haz click aquí para copiar la URL
España España · The Twilight Zone
Críticas de Jackie Daytona
Críticas 714
Críticas ordenadas por utilidad
5
6 de abril de 2024
8 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
No acabo de entender muy bien el propósito de las precuelas. Narran los prolegómenos, los antecedentes de la historia; lo interesante, el meollo de la cuestión, empieza cuando acaba la película.

Reconozco que esta entrega es bastante digna: cuenta con un casting perfecto, contiene el número adecuado de homenajes, consigue imágenes escalofriantes. Hay sustos que asustan. El girito de la trama lo ves venir, a poco que tengas experiencia en el terror, pero no es algo que moleste. Al fin y al cabo, no le vas a exigir originalidad a esto.

Estando todo bien, a mí me da todo un poco igual. De lo que me gustaría que hablaran ya se habló en un film de 1976. Trataba de un huérfano, Damien, un niño raro. Vean, o vuelvan a ver, aquella película. Ninguna precuela la va a superar.
Jackie Daytona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de agosto de 2023
8 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un curioso juicio va a tener lugar. Todos los que participan son actores representando un papel... salvo uno: Ronald, miembro del jurado.

El concepto novedoso resulta atractivo, especialmente en los primeros episodios. Se trata de una especie de inocentada a lo bestia, un "show de Truman" en pequeño. Suceden muchas locuras en el desarrollo de la causa. Cada integrante del jurado es un individuo absurdo, quien cuenta con su particular subtrama disparatada. James Marsden se parodia a sí mismo interpretando al típico famosillo de Hollywood, un cretino egocéntrico y narcisista. Recluidos los personajes en dos hoteles, sin teléfonos móviles ni apenas contacto con otras personas, se verán obligados a interaccionar unos con otros, formar una peculiar familia.

La diversión acaba cuando termina la sorpresa. Lo que acontece a los secundarios no hace demasiada gracia, pues uno sabe de antemano que son actores haciendo tonterías ante otros actores que conocen lo que va a pasar y también hacen tonterías. Porque sus movidas sólo interesan en la medida en que afectan a Ronald. Porque todo el despliegue, todo el esfuerzo, está enfocado únicamente para reírse de una persona.

Todo está orientado para buscar la reacción de Ronald, que pone caras raras, alucina con lo que ocurre a su alrededor. Ronald es buena gente, un tipo sin aristas, sin maldad, algo soso; el pobre se toma en serio el juicio, intenta ayudar a sus compañeros, hacer grupo, no venirse abajo. "¡Esto parece un reality show!", exclama en un momento determinado. Pues eso.
Jackie Daytona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de octubre de 2021
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Abandoné la sala sin tener claro si me había gustado, un tanto sobrecogido. Mi primer Bond fue el del siempre menospreciado Pierce Brosnan, un espía de maneras impolutas que atraía a hermosas mujeres y viajaba por parajes exóticos en comedias de acción con un punto de fantasía, divertimentos autoconscientes sin afán de trascendencia. Con Craig el personaje entró en una etapa existencialista, desde "Casino Royale" (mi preferida) hasta esta "Sin tiempo para morir", concluye un proceso de humanización completo.

Cary Joji Fukunaga se luce en secuencias como la del doble prólogo o aquella que transcurre en Cuba (con una espectacular Ana de Armas), aunque su obra adolece de algunos de los mismos defectos de otras entregas - ese villano olvidable y risible, con un plan malvado que ni el guion se toma en serio; un ser que chirría, que parece sacado de otra película (de alguna de Bond, precisamente, pero de otra época)-. La primera hora resulta notable, luego vienen bajonazos de ritmo.

Nuestro 007 se ha hecho tan humano que ha perdido parte del misterio. Si nos cuentan que James se enamora, que al pobre le rompen el corazón, que le duelen los golpes, que en realidad es tan desgraciado como cualquier otro... ¿dónde está la gracia? La gente solía fantasear con ese granuja divertido con licencia para matar, que podía ser o no un psicópata, pero que poseía buen gusto, elegancia, distinción. Ahora ya nada será lo mismo.
Jackie Daytona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de enero de 2022
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film pausado, elegante, profundo, a contracorriente, de formas austeras, que se toma su tiempo en crear una atmósfera con la que envolvernos. Oscar Isaac es un jugador de póker que va de casino en casino, alguien experto en ganar pequeñas sumas, un tipo hierático y misterioso. Se mueve por un mundo ordenado de repeticiones, cálculo, rutinas inquebrantables, concentración máxima, un estilo de vida que le permite mantener alejados los demonios, ahuyentar el lastre moral con el que carga. La llegada de un joven obsesionado con hacer justicia le hace vislumbrar la oportunidad de redimirse.

La película navega por ambientes donde reinan las cartas, las bebidas, las luces de neón, y el dinero constituye un elemento tan poderoso que cualquier atisbo de emociones humanas sorprende. Por ese entorno se cuela el pasado, que siempre vuelve; se cuela el horror, que va por dentro; el tormento, que nunca abandona a nuestro protagonista, un samurái derrotado, con el alma rota, la mente herida. Se cuelan las ideas que consumen, las esperanzas que asustan; se cuela la amistad y el amor, cuando parecía imposible.

"El contador de cartas", obra de un Paul Schrader de 75 años, producida por su viejo colega Scorsese, se cimenta en un guion perfecto, erige una trama desarrollada con impecable coherencia, ofrece una cinta medida, sin un plano de más. Nos muestra a tres seres en busca de una posibilidad de escape. Indaga en las vergüenzas de los Estados Unidos. Nos entrega un noir de estimable pureza.
Jackie Daytona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de julio de 2022
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ana es una chica que sigue a todas partes a su amiga Corrales, una joven obsesionada con la muerte; entre las dos se forja una unión inquebrantable.

La confusión adolescente es el tema central de la nueva película de Santi Amodeo. Existe un contraste entre el tono luminoso y la oscuridad que arrastran unos personajes atraídos hacia el abismo. El impacto de las redes sociales queda integrado en una narración atípica, fragmentada, que bucea en los problemas emocionales de unos seres perdidos, frágiles. El mundo es un lugar extraño, la existencia una tragedia absurda. El anhelo de escapar gana terreno en sus mentes, seducidas por la estética del suicidio. La naturalidad con que se plantean algunas cuestiones supone uno de los principales hallazgos de un film arriesgado, en el que destaca el talento de las actrices.
Jackie Daytona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow