Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almería
Críticas de Gabriel Ufa
Críticas 679
Críticas ordenadas por utilidad
9
12 de agosto de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un pedazo de película, vapuleada por la crítica de su momento, por su crudeza, por una temática desagradable, y quizá por la inexpresividad arrebatadora de su protagonista, misterioso, solitario, absolutamente magistral en su mirada, sus gestos lentos, su poca locuacidad (casi habla con esfuerzo) y su obsesión, un personaje frío y tétrico.
Es un cine muy atrevido, cambiante, nada que ver que ver con el cine británico clásico, incluso precursora de las snuff movies, de ahí, probablemente su fracaso. Actualmente es una película considerada de culto, rompedora en su época.

Powell en un gesto de enorme transparencia, no nos esconde al protagonista, al contrario nos lo muestra casi desde el principio; nos hace saber que esconde algo.

El lenguaje del metacine es captado de manera brillante, como en pocas ocasiones, en una doble vertiente; por un lado el sistema de estudios (magnífica secuencia “musical” de la actriz doble), y toda la iconografía que rodea a Mark Lewis. Lo que me fascina es lo bien que conecta la causa de la “demencia” del fotógrafo con la consecuencia, todo producto de una infancia robada: “Durante mi niñez no tuve ni un solo momento de intimidad”, dice. Unas grabaciones caseras magistrales, donde se explica por qué el protagonista es como es. Además la estética colorista está plenamente integrada, los focos, colores, el estudio, todo.

Ya el inicio es toda una declaración de intenciones: ojo azul en primerísimo plano, acorde histriónico, y una cámara que es escondida debajo de un abrigo. Inmediatamente una chica rubia (después sabremos que es una prostituta) en una calle como de ensueño, colorista, mirando un escaparate…

No sólo la actuación apoteósica de Karlheinz Böhm, las actuaciones femeninas son también brillantes. Empezando por la chica que se encapricha de Tom (Anna Massey), en la película cumple 21 años, su mirada, su fé en Tom, cómo consigue hacer argamasa, parece algo simple a primera vista, pero no lo es. Consigue por unos instantes hacer que se olvide de su cámara, socializarlo, y él, por momentos, parece dejarse llevar y ser feliz, escapar de la esclavitud de la lente. Luego está su madre, invidente, es quizá la más lúcida de toda la película, otro personaje fascinante; sin ver es la que más claro lo ve todo.

Sin duda, una obra maestra no sólo del género de terror en la que en algunas publicaciones se la encasilla, sino de la historia del cine. Lástima que fuera un fracaso comercial y dejara muy tocado a Michael Powell (aquí ya sin su inseparable Emeric Pressburger). Martin Scorsese señala a Powell como a una de sus influencias directas. Casi nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La batalla de Midway (C)
CortometrajeDocumental
Estados Unidos1942
5.7
727
Documental
5
18 de julio de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Evidentemente, este documental hay que verlo desde la óptica de 1942, una Guerra Mundial encarnizada, con miles de muertos y una batalla que fue crucial para que Estados Unidos derrotara a Japón.
John Ford tuvo el valor de de rodar "in situ", siendo incluso herido (herida de metralla en el antebrazo, ya que por lo visto estaba subido a una plataforma elevada, una posición óptima para captar imágenes, pero muy desprotegida frente al fuego enemigo).
Está hecho para consumo propio y para elevar la moral de la tropa, por tanto, tiene un gran valor histórico. Fue tal el entusiasmo que la Academia creó el Oscar al mejor documental, que lógicamente ganó.

Haciendo un ejercicio de abstracción, y valorando únicamente el documental en sí, resulta bastante deficiente, por cuanto no muestra una mera introducción al conflicto, ni imágenes del día a día de los soldados, y las voces en off son regulares (como las gaviotas y la música). Habría que ver en qué condiciones pudo rodar Ford. Como dice otro usuario, cinematográficamente es otra cosa. Ya digo, hay que tener en cuenta su contexto.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de marzo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Destaca, cómo no, la escena de Claudette Colbert (Popea, esposa del emperador) bañándose en leche de burra, ya que insinúa, y está llena de sensualidad. Imagino que en 1932, los espectadores arderían tal y como un grandilocuente Charles Laughton ve arder Roma en al escena inicial de la película no ya sin la más mínima compasión, sino con la suficiencia de las élites romanas. Cualquier cosa con tal de perseguir a los cristianos.

Cecil B. De Mille es llamado el padre del cine norteamericano ya que instauró muchas técnicas, uso de planos y trucos. Sabía lo que hacía. Quería dar espectáculo y buscaba reventar las taquillas. Si la película constó 650.000 dólares de le época, es una inversión que se debía recuperar y obtener beneficios. Y ese era su objetivo principal, pero por el camino nos deja una película asombrosa para la época, que aun vista hoy no deja de sorprender.

Maniqueísta, sí, los buenos son muy buenos, y los malos son muy malos. En medio de esto, un centurión romano que por amor es capaz de todo, incluso renunciar a sus creencias. Pero no me digan que las escenas de masas no son digas de ver. Y la putrefacción de una sociedad infantilizada que se divierte a golpe de ocurrencia está muy bien traída. Y llegamos a las secuencias del circo romano, rodada con inusitada brutalidad. Aparecen los gladiadores, los enanos sanguinarios, las amazonas y las fieras, donde De Mille se explaya, yo apostaría que era su parte favorita. Cómo está rodado, sorprende aun hoy.

En la parte negativa, reconozco que Fredic March (“Los mejores años de nuestra vida”, 1946) es un gran actor, pero no me acaba de convencer aquí. Y quizá el ritmo es algo irregular pero en conjunto la película es muy recomendable y seguro que una de las mejores de 1932.

Espectacular.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de marzo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La desconocida gira en torno a 2 personajes: un hombre mayor que chatea por internet y una chica (Carolina16) que acude a un encuentro en un bosque.
Hay giros de guión y asuntos por descubrir que tratan de mantener la tensión. Lo malo es que la falta de presupuesto es tan notoria que acaba por afectar a la película.

A pesar de que está muy bien realizada, los planos son muy, muy cerrados, nada de planos abiertos. Es cierto que le va bien a la historia, claustrofóbica, pero evidentemente hay que tapar los déficits presupuestarios. Por ejemplo, hay una escena en una especie de discoteca, y no da la sensación de ello, apenas unas luces de colores, unos pocos cuerpos, queda bastante pobre. La escena del supermercado es también bastante lánguida.

Y luego la historia. Sin hacer spoilers, una filia soterrada que se hace bastante indigesta para el espectador en el sentido de articularla en la vida laboral del personaje.

Sin duda, el plato fuerte es el trabajo de los dos actores principales, absolutamente irreprochable. Ambos están magníficos en la parte que les toca.

Lo mejor:
-Los actores: Manolo Solo. Genial su monólogo sobre cine, por poner un ejemplo. Su naturalidad traspasa la pantalla, el horror de lo cotidiano, y qué bien lo hace.
Laia Manzanares, lleva gran parte del peso del film, muestra solidez y gran versatilidad, león con piel de cordero.
Para ser el primer largometraje de ficción de Pablo Maqueda, el director, demuestra gran habilidad y precisión (ej. el fuera de campo), sabe incomodar al espectador, le ha quedado bastante bien.
Su duración (88 minutos), no necesita más

Lo peor:
la falta de presupuesto queda patente y le perjudica en los planos tan cerrados.
A veces resulta difícilmente creíble. El arranque es fabuloso, la peli va de más a menos.

Conclusión: la constatación de que, aunque se tengan pocos medios, se puede hacer una película (¿un thriller?) inteligente y llamativa , contando con un guión atractivo (no perfecto) y 2 buenos actores
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
23 de febrero de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraña e imperfecta película de un boxeador mejicano que, en la cima de su carrera, tras un combate, sufre un punto de inflexión en su vida y debe comenzar desde cero.

El ambiente frío de Finlandia está presente en toda la película, casi como un personaje más. Lo malo es que está climatología parece engullir no solo a los personajes, sino también a la realización del propio film, que es frío como el hielo de sus calles.
Por tanto, la primera parte es bastante pausada, abúlica, lenta como el caminar de un elefante, carente de emoción, yéndose muy lejos del espectador, de manera que no conecta.

El montaje, que pretende ser moderno, parece haber sido hecho con un cortaúñas. Quitando el motivo por el que Bayoneta cambió de país, el argumento es previsible, como el supuesto romance, sin garra y metido con calzador en el guión.

El actor, Luis Gerardo Méndez, está sobreactuadísimo en su sobriedad, su quietud, su inmovilismo exasperante. Sabemos que está encerrado en una encrucijada y que sufre, pero es demasiado.

Solo mejora un poco cuando están presente las tomas del cuadrilátero, cuando Bayoneta está en su hábitat, aunque nada que no hayamos visto ya en multitud de películas.
El ambiente derrotista solo incita a parar de ver esta fallida película.

Poco que destacar. Otra oportunidad perdida de haber filmado una película de boxeo atractiva.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow