Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Áralan
<< 1 10 12 13 14 17 >>
Críticas 83
Críticas ordenadas por utilidad
9
18 de diciembre de 2009
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
«Mi invento no es para venderlo. Puede ser explotado durante algún tiempo como curiosidad; aparte de eso, no tiene ningún futuro comercial».
Y parece ser que lo dijo un tal Auguste Lumière, co-descrubridor del proyector cinematográfico.

Avatar... Avatar... Avatar.
James Cameron, con esta películón, desdice completamente al ingenuo de Auguste. Ni en los sueños más delirantes de los Lumière pudiera haberse fraguado este prodigio. Es maravillosa, deslumbrante, con fotogramas de una belleza inenarrable y de una imaginación tan prodigiosa que ni todos los que estamos aquí criticando juntitos se nos podrían haber ocurrido. Una película que se verá una y otra vez, de la que la gente hablará, una gran historia, en definitiva, que son las que suelen quedar, las que perduran. A Titanic en su día se la pusieron verde, sí, pero es una película que todo el mundo recuerda, incluso quienes la hundieron en los oceános de su memoria hace 12 ó 13 años.
No es una película de personajes (Sam Worthington parece que sigue en Terminator) y no es una película de guión. James Cameron, de hecho, casi nunca ha sido un director que primara el guión y, aún así, todas se han defendido solitas como casi ninguna en el lenguaje del cine: el visual. ¿Que puede recordarnos a «Bailando con lobos» -e incluso a «Pocahontas»-, algunos movimientos estratégicos a «El retorno del rey» y los zooms bélicos a «Star Wars» II? Sí. Y una de las naves nos puede recordar al Columbia y la otra a una de las de Alien's, pero eso no te hará cerrar la boca, parpadear ni dejar de emocionarte ni de sentir que aunque hayas visto esta historia muchas veces en otras partes, posee personalidad propia y, de muchas maneras, es completamente distinta; tampoco evitará que aunque James Horner se «autoplagie» la partitura de Titanic, la música sea una delicia y ponga el alma en su punto (mientras escribo, estoy escuchando su estupenda «Becoming One Of The People, Becoming One With Neytiri»).
Ahí quedará para siempre la inigualable noche bioluminiscente pandoriana, todo un regalo para la vista, su fauna y su flora y, sobre todo, esa sensación de haber visto algo bello, abrumador, irreal y que olvidabas en muchos momentos que lo era, algo que no deseabas que terminase pero que ha pasado en un suspiro y que volveré a ver en 3D para absorber los muchos detalles artísticos que se me han escapado.
Gracias James Cameron, por hablar tan poco fuera de la pantalla, por currar como curras y por hacer lo que haces. Sigue haciendo cine (y olvida tus documentales, coño).

P.D: Hacía tiempo que no veía ambiente de cine en el cine. Hacía años que no veía a la gente tan ansiosa antes de la proyección, tan callada y quieta durante 160 minutos y, sobre todo, hacía 10 años que no veía aplaudir en la sala y las charlas tan animadas post proyección; empero en los últimos meses ya lo he visto 2 veces: con «Ágora» (una cuarta parte de la sala) y con esta (las 3/4 partes de la sala durante más de 30").

Disfrutadla.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de mayo de 2018
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo es hasta el punto de que no son menos de diez los flashbacks que hace a las películas.

Los puntos fuertes que tiene la serie son que huye de maniqueísmos. Recoge a los personajes en un punto de su vida adecuado y los trata con claroscuros. No se decanta éticamente por ninguno, sea adulto o adolescente; que retoma la idea de que a través del karate (del deporte en general) la gente puede superar sus problemas, sus traumas y en el equipo o en un maestro encontrar algo que le haga superarse; que una vez salido del grupo y de la psicología de frikis, raritos, marginados, el tener el poder te puede convertir en otro acosador (volvemos a lo de esquivar el maniqueísmo); que de vez en cuando se autoparodia y autohomenajea con muy buen gusto y que tiene en el personaje de William Zabka un personaje políticamente incorrecto con el que de vez en cuando te ríes, amén de que han cerrado esta temporada bien, queriendo saber qué va a pasar en la siguiente.

Lo malo que tiene es que la interpretación de Ralph Macchio deja bastante que desear. Afortundamente, los secundarios salvan los papeles en este sentido; que las coreografías de lucha están pésimamente filmadas e intepretadas, sobre todo en la competición del último capítulo; que hay muchos secundarios que no aportan apenas nada a la historia y que adolece de una producción que hubiera hecho subir enteros, amén de que el guion se podría haber mejorado.

En definitiva, a mí me ha gustado como ejercicio nostálgico pero no podemos decir (todavía) que estamos ante una serie magnífica. Es correcta en sí misma pero muy buena al recordar glorias cinematográficas pasadas, que es lo que te hace emocionalmente subir la calificación de este viaje al pasado-presente.

Espero que os guste mucho.
Creo que la disfrutaréis.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de agosto de 2010
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salvando las distancias, a Inception le pasará como le pasó a Avatar: que la pondrán verde y la encontrará defectos gente que ni en sueños se le habría ocurrido algo como a Cameron o Nolan.
(Aquí estoy comparando una cualidad concreta, no equiparando, a ver si se entiende lo que quiero decir).
Pero claro, cada cual que piense lo que quiera.
A mí, particularmente, Inception me ha parecido un peliculón. Me ha parecido un peliculón por muchas y variadas razones:
-La puesta en escena es perfecta con unos efectos especiales realistas, nada exagerados y coherentes con la historia que cuenta.
-La historia es cojonuda y original. Aunque se haya entrado ya en lo onírico en el cine muchas veces, aunque algún efecto especial recuerde a según qué películas, crea un mundo propio, una lógica propia y te olvidas de los antecedentes enseguida. Consigue lo que el artista quiere: meterte en su universo.
-Las actuaciones son todas excelentes, desde Di Caprio hasta el último. Nolan, de nuevo, ha sabido dar el tono correcto a cada cual.
-Aunque la banda sonora no tiene identidad propia fuera de pantalla, es completamente coherente con la historia que nos narra y las emociones que desea transmitir.
-El ritmo no decae en ningún momento. Ya sea por la presentación circular, por la explicación de la lógica de los sueños, por la preparación del plan y su ejecución, el ritmo va creciendo y haciéndose más intenso hasta el final. Más de una vez tienes que recordarte que debes cerrar la boca.
-Tiene escenas memorables que se recodarán siempre (el hotel en gravedad 0, la caída de la camioneta, la escena final, el tren, la ciudad en movimiento, el juego de espejos...).
-Conjuga perfectamente reflexiones y acción, emociones y trhiller.
-Termina como debe terminar (para mí), y no soy de lo que les gustan los finales abiertos.
-Y más.

En resumen, una película perfecta que con cada nuevo visionado, no perderá un ápice de emoción. E incluso puede que se vayan descubriendo nuevas cositas.
Como digo en el título, no os la perdáis.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
6 de febrero de 2010
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los efectos digitales de Weta (que, digo yo, será la responsable) están tan hipertrofiados en esta película, que todas las escenas desde el cielo de la chica asesinada, recargado de floripondios, arbolitos, barquitos, mares y montañas tralalá..., son para apretar el forward y volver a darle al play en cualquier punto en que la historia se vuelva a hacer interesante, punto que casi se limita al comienzo de la película, al asesinato y poco más; pero al final seguro que no, final que nos enseña a nosotros, pobres humanos ignorantes e impotentes, que la justicia divina o universal, que nunca vemos pero actúa en forma de lo que creemos casualidades, compensa las limitaciones y la incapacidad de la justicia humana.
Y así todos contentos y felices para seguir adelante con nuestras vidas cargadas con un atisbo de esperanza.
Y no, no estoy dando un sermón. Lo da la peli. Y al igual que un sermón de misa de 8, pretende contar algo que alguien considera interesante pero, en un esfuerzo supremo, consigue hacerlo aburrido a más no poder, con unos personajes que en ningún momento me llegan a transmitir algo parecido al interés, sentimiento que no puede eliminar ni Stanley Tuci con su potente presencia, la cual se va diluyendo poco a poco hasta un final lamentable.
Un película, en definitiva, de 2 horas, que se podía haber contado en 1h15' sin tanto regodeo digital tan aparatoso como innecesario, sin tanta lágrima y sin tanto pseudolimbo y que encaja perfectamente con las películas de sobremesa de 5 euros el kilo.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Operación delfín
Documental
Estados Unidos2009
7.9
10,656
Documental
7
12 de junio de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Japón ha vetado la proyeccción de este film porque, según ellos, ataca la tradición.
Por supuesto, comer carne de delfín no está para nada incardinado en la cultura japonesa.
La realidad es que grupos radicales de presión han insistido vehementemente para que no se proyecte y la han tratado de manipuladora. Y sí, algo de eso tiene. O'Brian (el activista principal) está amenazado incluso, por los Yakuza.
Con todo, uno se pregunta si parecidas reacciones se darían aquí si se hiciera un documental (y se premiara con un Oscar) sobre el sufrimiento de los toros desde que son metidos en la plaza, la forma en la que son torturados y muertos en un baño de sangre. No se llegarían a poner en la puerta del cine para evitar su estreno ni ninguna mafia amenazaría, pero creo que la gente de a pie (y no de a pie) sí la trataría de manipuladora y no le haría caso. No la vería.
Quizá algo parecido ocurra en Japón con los japoneses, que son precisamente quienes tienen que pararlo.
Pero era necesaria. Todo lo que muestra una realidad que se ignora, es necesario. Aunque el documental trate más de cómo se filmó (un 70% más o menos) que del tema en sí (la captura y matanza de delfines y su uso comercial), la verdad es que al hacerlo tan entretenido y subrayar el constante ambiente de peligro en que movieron e intercalar fotos submarinas, la hora y media pasa volando.
Algunas escenas se quedarán en la retina (principalmente la de la matanza y la cala teñida de rojo), pero cuando apagas la televisión te vas pensando que ahora sabes algo que desconocías, que nunca más volverás a ver un espectáculo de delfines con los mismos ojos y que si no se come mucho su carne y no forma parte de la tradición japonesa, ¿por qué diablos deben matarlos una vez capturados? ¿A quién beneficia? ¿Cuál es la razón de semejante aversión a esos bichos?
Esta es una de esas preguntas que el documental muestra pero no es capaz de responder de forma adecuada porque, repito, se centra más en el cómo se filmó la matanza que en la matanza y sus verdaderas causas. Todo parece quedar en una nebulosa especulativa que, pienso yo, deberían haber despejado algo más.
Dicho lo cual, totalmente recomendable.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 12 13 14 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow