Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Funeral Natural
<< 1 9 10 11 12 14 >>
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
Cristina García Rodero: La mirada oculta
Documental
España2023
7.3
98
Documental, Intervenciones de: Cristina García Rodero
8
21 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
La mirada oculta es un documental que homenajea a la fotógrafa española Cristina García Rodero (1949 -) que fue la primera y única mujer española que ha ingresado en la Agencia Magnum Photos.

Una verdadera artesana de la fotografía, una mujer ferozmente independiente, autodidacta y aclamada por la crítica a raíz de su libro de fotografía autoeditado titulado La España Oculta.

El documental es una inmersión en apnea en la vida de la mujer y la artista que documenta la esencia misma de cómo el mundo celebra la vida, el amor y la muerte.

Cristina García Rodero: La Mirada Oculta, sigue a la protagonista en su proceso creativo, ofreciendo una mirada privilegiada del trabajo de esta artista de la fotografía con sus tomas.

Un documental lleno de pasión, pero también de sabiduría y un homenaje a una mujer singular, una mujer de las que este país debe enorgullecerse.

Este es un documental de pura inspiración para vivir con toda la intensidad; la misma que transmite Cristina García Rodero serpenteando con su cámara por entre la muchedumbre de fiesta.

Un buen ejemplo para comprender que la muerte es una pura ilusión.

Más información en https://www.funeralnatural.net/peliculas
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
La cinta comienza cuando Fernando Sureda un uruguayo de setenta años afectado de una enfermedad paralizante solicita que quiere la eutanasia antes de quedar totalmente desvalido.

La película recoge las conversaciones por teleconferencia entre Fernando Sureda, el enfermo que quería morir y el médico paliativista español jubilado, Dr. Enric Benito, también de setenta años.

De fondo, el film nos lleva al debate sobre la eutanasia y esta es la actitud de Fernando de inicio. Sin embargo, pronto su actitud se desliza hacia la importancia del buen morir que propugna el Dr. Benito.

El hilo de todas estas conversaciones cruzadas es difícil de reconstruir, pero el objetivo está claro y es siempre el mismo: que Fernando aprenda a morir.

Uno puede tener la impresión que un documental recogiendo material de teleconferencias, correos electrónicos y audios pueda llegar a ser valioso e incluso entretenido.

El valor de este documental está en su autenticidad, en su profundo humanismo y en la sinceridad que el montaje cinematográfico transmite.

Un hombre morirá y el otro nos dejará su compromiso con la vida. Entre los dos el espectador aprende a celebrar la vida y a apreciar el proceso de morir que es igual de bello y organizado que el proceso de nacer.

Más información en https://www.funeralnatural.net/peliculas
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Todo empieza de forma sencilla, Jan, un padre viudo de 74 años se dirige a sus dos hijos, Iris veinte tantos años e Iván de casi treinta: "Os quiero, pero tengo algo que deciros y espero que respetéis mi decisión, aunque no os guste. He decidido que mi próximo cumpleaños será el último".

Pink Moon es una película que muestra el drama familiar cuando un hombre viudo plantea la muerte voluntaria a sus hijos. Una decisión que argumenta por estar cansado de la vida pues goza de perfecta salud y condiciones mentales.

La película que se adentra en el derecho a elegir la propia manera de morir, y sin que la persona esté enferma, algo diferente a la eutanasia.

La mayoría de las películas que existen sobre la muerte voluntaria o la eutanasia son siempre como respuesta a la enfermedad terminal o a la degradación de la dignidad vital. Ejemplos de ello son Mayflies (2023), Todo ha ido bien (2022), La decisión (2020), etc.

Pink Moon construye la historia que debate sobre el libre albedrío a partir de una puesta en escena basada en los detalles de la interpretación: las miradas, las reacciones emocionales y las propias vivencias.

De hecho, la muerte voluntaria, tal y como la expresa Jan: "estoy harto de vivir" impacta sobre el espectador ya que nos muestra a un hombre maduro, que vive en una casa preciosa y que es una persona llena de energía y vitalidad (hace deporte a diario, se baña en lagos helados, etc.).

A través del contraste entre la colaboración de su hijo Iván, pragmático y la no aceptación de Iris, emotiva e intimista, la película explora los diferentes aspectos del suicidio voluntario.

La habilidad del guionista y de la directora nos adentra en el drama sin enjuiciar la decisión del protagonista. No juzga la elección de Jan, sino que nos muestra de forma lúcida y convincente que la libertad del ser humano también debería incluir la elección sobre el final de vida.

Más información en: https://www.funeralnatural.net/peliculas/
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de febrero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Armugán: el último acabador es pura poesía y magia, un film imprescindible para abordar cualquier debate sobre la muerte ya que como dice Anchel: "Hay dos cosas que no se pueden mirar sin pestañear: el Sol y la Muerte."

En un remoto valle del Pirineo aragonés, un hombre menudo y discapacitado, pero lleno de vitalidad, Armugán, aferrado al cuerpo de su cuidador, Anchel, es un acabador: un hombre que ayuda a morir.

No mata, ni es un asesino, tan sólo posee una ancestral sabiduría que le permite ayudar a desprenderse del mayor de los sufrimientos: el miedo a morir.

Este es un film, rodado en blanco y negro, realizado con delicadez y amor, llena de metáforas como la vida germinada creciendo en el bote de cristal y alimentada por el aliento humano, o el soberbio territorio invisible que envuelve aquello que llamamos “vida”, para hablar de la muerte.

Más allá de la historia que es bien simple subyacen dos posiciones enfrentadas. Para Armugán es el amor que vence a la muerte. Para su cuidador, Anchel, la muerte es la cura para la vida.

Una de estas películas españolas, que sorprende tanto por su temática como por una realización impecable, una fotografía excepcional y una historia contada con pocos diálogos, gracias a un trabajo de los actores memorable.

Más información en: https://www.funeralnatural.net/peliculas/
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de mayo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Mi extraordinaria semana con Tess es una película que plantea la transición de la infancia a la adolescencia, pero en la que la pérdida y la necesidad de conocer los orígenes de uno son el eje de esta historia entre dos niños de universos bien diferentes, Sam de once y una familia convencional y Tess, de doce de madre soltera.

Sam reflexiona preocupado sobre su propia muerte, pero especialmente sobre la muerte de sus familiares, y se angustia ante la idea de ser el último en morir y quedarse solo en el mundo.

De alguna forma, Sam entiende que lo único que puede darle sentido a la muerte es todo el amor que hayamos dado y recibido a lo largo de nuestra vida.

Las experiencias que vive Sam le ayudan a comprender que la forma de no sufrir la posible soledad no es rehuir a las personas a las que queremos, sino más bien lo contrario.

De hecho su interés por la soledad y la muerte le lleva al marinero Hille, de quien aprende que el antídoto contra la soledad no es prepararse para estar solo, sino todo lo contrario, pues la mejor forma de no sentirse solo es reforzar los vínculos con las personas que nos rodean y tratar de vivir momentos significativos, inolvidables con ellas.

La cinta está basada en la novela juvenil 'Mi verano extraordinario con Tess', de la escritora holandesa Anna Woltz la cual se adentra en el universo juvenil e infantil, centrándose en aquellas experiencias vitales que se tienen en la infancia.

Puede parecer una película de cine familiar, que lo es, pero detrás de este envoltorio toda ella rebosa de una profunda reflexión en la que lo que pudiere parecer a simple vista, no es más que un disfraz para adentrarnos a un universo por el que todo ser humana transita.

Esta película está filmada en la bonita isla holandesa llamada Terschelling, que se encuentra en la provincia de Frisia, en el norte de los Países Bajos. La isla también sirve de metáfora a un espacio delimitado en el que se permiten reconocer los límites de la propia evolución personal.

Más información en: https://www.funeralnatural.net/peliculas/
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow