Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Reverendo Wilson
<< 1 10 11 12 20 46 >>
Críticas 227
Críticas ordenadas por utilidad
5
7 de mayo de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tobe Hooper es uno de los directores imprescidibles del cine fantástico. Y punto. El joven tejano que reventó taquillas con la que posiblemente es la película más terrorífica de todos los tiempos ("The Texas Chainsaw Massacre" y su involuntario tono de documental siguen aterrando hoy en día) es una de las mejores muestras del cine de género hecho con chorretones de artesanía y pasión. Títulos como "Eaten Alive" (prolongación y "little sister" de su ópera prima) la televisiva "Salem´s Slot", "The Funhouse" (donde ya profundizó esa vertiente cómica que dejaba vislumbrar en "Eaten Alive") o "Poltergeist" (que por mucho que se note la mano de Spielberg, la dirección de Hooper esta ahí) atestiguan (dejando a un lado su periplo posterior con la Cannon repleto también de joyas) una carrera volcada en el fantástico dotándole de una profesionalidad "autoral" exquisita.

A finales de los 80, llegó un declive en su carrera. Productos ya mucho más prescindibles, quizá originado por una escasez de ideas en el género que obligó a muchos de sus directores pasar al videoclub (como el caso que nos ocupa) o en otros cosas probar con una renovación de su estilo o directamente abriéndose a otros campos.

"The Mangler" es un producto en el que el bueno de Hooper deja su impronta a modo de falso revival, como producto que mucho tiene que envidiar a los grandes hits del autor. Aún así, se notan los ramalazos del humor negro que caracterizaron algunas de las cintas más personales de Tobe, convirtiéndose en un plato exquisito sólo para fans del director tejano.

Ted Levine (ese gran actor secundario que nunca ha terminado de explotar su carrera) es el oficial John Hunton, un testarudo y rebelde policía que como si de un Sherlock Holmes moderno se tratara (hay un diálogo en el que se hace un guiño a esto) investigará la misteriosa trituradora que se cobra sospechosamente vidas humanas con tenebrosa asiduidad. En el otro lado del ring un viejo lisiado con la piel de Robert Englund (habitual colaborador de Hooper) que se erguirá como un carismático y caricaturesco villano.

"The Mangler" es, a pesar de sus limitaciones, un producto con un buen empaque de película de género, con una especie Sherlock Holmes chabacano pero admirable (con su particular Watson), una trituradora encantada como reclamo de la función, un villano épico y un modesto pero elegante sentido de la diversión. Uno de los productos más señalables del último Hooper, donde aún se palpaba su buen hacer en el cine de terror.
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de mayo de 2010
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente se está poniendo muy de moda, para regocijo mío y de otros amantes del género, la realización de secuelas para el mercado del dvd de películas que han obtenido por méritos propios un hueco en el cine fantástico y de terror actual. "The Descent", "Wrong Turn" o "Cabin Fever" son prueba de ello. Lo mejor de todo, es que la sub industria del "direct to video" está en pleno auge y las distribuidoras/productoras lo saben. Por eso, y ante las crisis evidente de las salas de cine actualmente, se quiere dotar a este mercado de cierta calidad, contratando directores con cierto prestigio y con presupuestos medianamente holgados dentro de la precariedad en la que viven estas producciones. Hasta grandes productoras con franquicias de superhéroes en su poder, se están planteando lanzar directamente en dvd productos más modestos de algunos de los personajes de los que disponen derechos.

"Cabin Fever" supuesto el debut en el largometraje de Eli Roth, director que no me canso de encumbrar como uno de los grandes del terror actual. Junto con Rob Zombie o Alexandre Aja (entre otros) ha iniciado una generación de jóvenes realizadores con gran talento. Lo que engrandecía una cinta modesta como "Cabin Fever" era principalmente un tremendo cariño por el género y un respeto absoluto hacía el terror como arte.

Ti West, realizador conocido también por su amor al terror añejo, se encarga de esta secuela, que si bien es tremendamente inferior a la original, guarda algunos aciertos. West se desvincula totalmente del terror rural que asolaba a "Cabin Fever" para llevar la epidemia a un instituto, en concreto a la típica noche de graduación yankie, lo que le permite cabalgar durante todo el metraje entre la comedia gamberra estudiantil con el terror casposo que ha visto desde su infancia. Y ahí es donde la película se apoya y triunfa en cierta medida, ya que aunque para los amantes de "Cabin Fever" (entre los que me encuentro) se sentirán algo decepcionados (el aire malsano y la ambientación totalmente "camp" aquí desaparecen después de los primeros 5 minutos) esta "Spring Fever" es una pieza curiosa, donde priman el gag gore y la parodia del tópico elevado al absurdo, con un créditos iniciales que ya nos avisan de lo que vamos a disfrutar. Eso sí, el humor con el que West dota a su cinta, está bastante lejos del cruel sentido del gag que tenía Roth en su grandiosa ópera prima.
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de noviembre de 2009
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una más que interesante "exploit" hecha completamente a rebufo del Alien de Ridley Scott, de la que no toma pocos referentes pero que en su conjunto mantiene una entidad propia, gracias al cocktail de géneros del que esta película del siempre artesanal Luigi Cozzi puede presumir.

Clasificada "s" en su momento en nuestro país (culpa de ello la tienen las explosiones intestinales que sufren algunos personajes de la cinta) "Contamination" navega en todo momento entre la ciencia ficción más clásica, el thriller policiaco, coqueteando en el último tramo con el cine de aventuras y ciertas influencias de James Bond (que en aquella época las películas del espía británico ya eran un subgénero en sí mismo).

A pesar de sus carencias de presupuesto (que en mitad de rodaje se vayan de Nueva York da a entender que la pasta se acabó) y de actores que no le dan un enfoque interpretativo a la cinta, la película sale muy bien parada, gozando de una sobria dirección de Cozzi, que sabe darle a la película y a su temática el respeto necesario para que se la tome en serio.

Salvo el de contar con algún actor megaconocido en horas bajas, "Contamination" tiene todos los elementos que se le han de exigir a una exploit italiana: artesanía en sus formas, gore a cascoporro, absoluto descaro a la hora tratar su temática y de mostrar sus influencias y un score adorable (que Bruno Mattei robó sin ningún tipo de pudor para su "Apocalipsis Caníbal").

Altamente recomendable.
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de julio de 2009
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con muchos de los clichés del thriller ochentero, pero aquí añadiendo cierto dramatismo retratando al personaje formidablemente interpretado por Richard Gere, el siempre interesante (exorcistas a parte) Paul Schrader presenta "American "Gigolo".

El peso de la película cae principalmente en la interpretación de Richard Gere (en un papel pensado inicialmente para John Travolta) lo cual es uno de sus meritorios aciertos, ya que la parte de "thriller" en la que asistimos como Julian es acusado de un homicidio que en principio no ha cometido. Aunque si bien la trama está reforzada por las buenas interpretaciones de secundarios como Lauren Hutton, Hector Elizondo o Bill Duke, hace que el film pierda muchos enteros, siendo el primer tercio de la cinta el más interesante, con un Gere interpretando a un gigoló poco vulnerable a la sociedad en la que vive y a su estilo de vida. La encarnación de Gere es perfecta, sin duda alguna una de las mejores de su carrera.

También cabe destacar la perfecta química entre Gere y Hutton (probablemente las escenas que comparten son las mejores del film) y lo bien que Schrader y su director de fotografía componen los planos y atmósferas de la película, todo ello muy "eighties".
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
21 de octubre de 2015
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las antologías de terror parecen vivir una segunda juventud ahora que jóvenes creadores, en una dedicación casi exclusiva al género, parecen invocar esa añeja y fascinante idea de aglutinar varios historias cortas de terror con un (aunque no indispensable) nexo común. Tras las recientes entregas de la saga V/H/S o The ABCs of Death, llega ahora estos Cuentos de Halloween ambientados en tan señalada celebración a punto de acontecer al momento de escribir estas líneas. Aquí se agrupan diez historias de directores con al menos cierto renombre en la actualidad del terror (desde Darryn Lynn Bousman, uno de los nombres clave de la saga Saw, hasta Lucky McKee, realizador de culto desde la referenciada May, entre otros...), en un producto apadrinado por Mike Mendez, que además de dirigir uno de los segmentos contamina el proyecto bajo el tono de ligera comedia que impera en su filmografía (El convento del diablo, The Gravedancers...).

Cuentos de Halloween padecerá las ventajas e inconvenientes de este tipo de productos, donde la diversidad acaba lastrándose por una tonalidad global en la que el cine de terror se mezcla con el humor quizá de una manera muy superficial, en un tono que parece impedir que ninguno de los realizadores desarrolle su personalidad o deje patente su impronta; todas las historias siguen la conjunción de mezclar el espíritu del horror de la icónica celebración en la que se ambienta con una comedia que navega en los terrenos del splatter y el slapstick en unas maneras demasiado triviales, y donde ninguno de los segmentos destaca por encima de nada salvo los guiños a los espectadores más experimentados con un desfile de cameos donde se incluyen icónicas leyendas del género como Joe Dante, Stuart Gordon, Lin Shaye, Barbara Crampton, la melena de Mick Garris o una Adrienne Barbeau que oficiará de maestra de ceremonias introduciendo cada uno de los episodios en su rol de locutora de radio. El forzado sarcasmo de la propuesta respecto al horror acaba haciendo que la colección de historias sólo sea recordada como un simpático pero insustancial homenaje al género de terror, desaprovechando todo el potencial tanto folclórico como (contra)cultural del imaginario desarrollado a partir de tan fascinante y simbólica festividad que da título a la propuesta.
Reverendo Wilson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 46 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow