Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barccelona
Críticas de EL ALBATROS
<< 1 10 11 12 20 45 >>
Críticas 223
Críticas ordenadas por utilidad
6
28 de febrero de 2021
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que carece de reseñas hasta hoy y que merece un humilde comentario positivo que invite a descubrirla, con sus limitaciones claro, aunque es mucho mejor de lo que aparenta, disfruta de personajes con alma y bien construidos, con una excelente Lina Morgan que busca alejarse de ese encasillamiento en papeles de comedia burda y chica de revista que la persiguió constantemente. Aquí realiza un gran papel dramático encarnando a Regina, una mujer virgen acomplejada y abandonada por su novio a causa de su orondo físico, que siente la tristeza y la soledad de una mujer madura pero con la cabeza muy bien amueblada, demostrándose a sí misma que uno puede conseguir pese a las convenciones y servidumbres de la época, lo que se propone con valor y sacrificio.

Basada en la novela del mismo título escrita por Luisa María Linares, autora de 32 novelas rosas, románticas y de aventuras, muchas llevadas al cine. Su argumento encierra una reflexión sobre la estética, el cómo nos vemos y nos sentimos con nuestro físico, los gustos y modas que alientan dietas milagro, las influencias de lo presuntamente saludable en cuanto a que cada persona es diferente según su complexión y estatura. La cinta tiene unos excelentes diálogos, plenos de elocuencia y sentido común. Un drama que recuerda al mito de Pigmalión (convertir súbitamente a una chica sin educación, en una señorita elegante y distinguida), o sea, convertir en poco tiempo a una mujer triste y pusilánime en una criatura encantadora, esbelta y alegre gracias a una dieta milagro.

Luis Serra (J. L. Galliardo), es un tipo atractivo y triunfador, se considera doctor pero, dispuesto a conseguir un método milagroso para personas con sobrepeso. Utiliza sus encantos para enriquecerse sin escrúpulos, sirviéndose de las debilidades humanas y jugando con las ilusiones de seres vulnerables. El papel de Fernán Gomez, como jefe de Regina y hombre de negocios e inversiones, se sustenta en un personaje de parodia, excéntrico y estrafalario que aporta una pizca de humor para endulzar este desolador drama del tardofranquismo. Regina es una eficiente secretaria que vivirá experiencias nuevas pero cree que es pronto para decidir su futuro : "El primer hombre no es el más importante, sino el último".

Fallecido hace un año, cuando contaba casi con 94 años, Rafael Romero Marchent fue hijo y hermano de una saga cinematográfica, él comenzó como actor para luego ser director de algunos estimables films, así como series de TV. Hizo espaguetti-westerns, comedias, dramas y hasta una con Manolo Escobar, una carrera irregular pero que en esta película creo que aporta su mejor estilo alejándose de lo que podría parecer una españolada. Y es que el título puede llevar a engaño, al pensar que puede tratarse de un esperpento o una parodia grosera, en absoluto. Me parece una película digna y con valores a reivindicar.
EL ALBATROS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de diciembre de 2017
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante la década de los noventa el cine de Hollywood pasaba por una grave crisis de ideas, su decadencia artística era evidente, y sus guionistas, base fundamental de una película estaban inmersos en reivindicaciones laborales, justas de cualquier modo, por el poco aprecio que los ejecutivos les prestaban, no sólo económicamente sino a nivel artístico de reconocimiento. Todo ello, hizo que los magnates en busca de éxitos comerciales, recurrieran a viejas series de televisión desconocidas por el joven público o recordadas con cariño por los más veteranos. Los ejecutivos encontraron una inagotable cantera de series de gran éxito que paulatinamente fueron adaptadas a la gran pantalla, no hace falta apuntar los títulos porque están en la mente de todos los aficionados al cine, unas con más acierto que otras. Con “El fugitivo” lograron una superproducción de altísimo presupuesto, un thriller cargado de tensión que intentaba ser una síntesis de lo que había sido la serie, pero naturalmente, actualizando el argumento a los tiempos de su filmación. Dirigida torpemente por un Andew Davis, cineasta de acción musculosa y gratuita: (Alerta máxima, Por encima de la ley, etc.).

“El fugitivo” como serie, la recuerdo vagamente por mi corta edad entonces, pero sí que nunca olvidaré aquellas veladas que con mi familia, que aún no disfrutaba de la caja mágica, eramos invitados a casa de mi anciana vecina que por su mejor poder económico, ya disfrutaba del invento catódico. Ella vivía sola y a la vez que nosotros disfrutábamos de muchas series y programas atractivos, ella se sentía acompañada mientras echaba alguna cabezadita, eso sí, una vez terminada la sesión nos comentaba lo bonita que había sido la película... ??? La serie que siempre fue una angustiosa y permanente huida sin descanso, causó gran aceptación entre el público, su protagonista erraba de estado en estado, de ciudad en ciudad, mientras se nos mostraba una radiografía de la idiosincrasia de la sociedad norteamericana, de sus virtudes y miserias, a lo largo de 120 episodios. Declarado injustamente culpable del asesinato de su esposa, perseguido incesantemente por el teniente Gerard, nuestro falso culpable Richard Kimble, a su vez, intentaba encontrar a un posible testigo manco que podría ayudarle a probar su inocencia.

Esta versión para el cine es mucho más esquemática, espectacular e intensa que la serie, a veces aparatosa y otras algo ilógica. No cabe duda que su reparto es de lujo, por unos actores que entonces eran estrellas mediáticas, sobre todo Harrison Ford, que interpreta a un doctor Kimble un tanto aséptico que no termina de funcionar, sin la profundidad psicológica que le otorgaba el taciturno David Janssen, en cambio Tommy Lee Jones, sí que le da al agente federal que le persigue un carácter de obsesión por cazar al evadido, que paulatinamente va entendiendo las vicisitudes de su perseguido, a medida que va interrogando a los miembros de la trama urdida, todo ello más por el actor que por el talento del director que me parece un trabajo poco brillante para los enormes medios con que contó. Lo mejor es el montaje trepidante y su diseño de producción, ambientada en la ciudad de Chicago de la que se saca un buen partido. Destacar la aparición de Julianne Moore, entonces desconocida y la aparatosidad de algunas escenas que justifican su potencial económico. La película es amena y en mi opinión se le podía haber sacado más partido en el tema de caracteres de sus personajes, pues algunos son muy esquemáticos y planos. Película que cumple con su cometido, entretener sin más.
EL ALBATROS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de octubre de 2019
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En pocas ocasiones obviando el género musical, unas cuantas canciones han definido tan acertadamente un film, junto a la música original que describe magistralmente el caos mental de Arthur (Joker). Tres clásicos imperecederos que ilustran las reflexiones profundas y complejas que nos transmite Todd Phillips, un cineasta que me ha sorprendido después de ver su filmografía hasta ahora. Y es que Tood, renuncia a mostrar un personaje del comic estereotipado y caricaturesco como nos lo han presentado habitualmente. Ha huido de tantas versiones planas, muy convencionales, cuando no infantiles de los personajes, donde apenas tienen densidad humana, arrollados por ese marasmo de cine de banal evasión que nos invade.

Resulta curioso cómo algunos espectadores despistados acuden esperando un film de acción y comedia, para descubrir un terrorífico drama en una descarnada y aberrante metrópoli, cínica, insolidaria, violenta y despótica. Un memorable Joaquin Phoenix encarna a Joker, un ser destruido desde su infancia, víctima de la incomprensión y la violencia social, de un incierto futuro al que se aferra porque nada tiene ya que perder y que solo cuenta con la simpatía del presentador de un famoso programa de televisión, Murray Franklyn (Robert De Niro). Película pesimista y transgresora, pero no por el capricho de serlo, siempre desde una posición lúcida, heredera del mejor cine de Scorsese (Taxi driver, El rey de la Comedia, precisamente con De Niro ambas), una siniestra historia que deriva irremediablemente hacia la catarsis redentora.

Destaca junto a la soberbia puesta en escena, el interesante guión, que se desliza sobre la delgada línea que separa la razón de la demencia. Todo ello elaborado sobre la figura del payaso (con un rendido homenaje a “Tiempos Modernos” de Chaplin, Clown por excelencia), que como todos sabemos esconde su pena y su angustia personal bajo la máscara y el maquillaje junta a su sonrisa, a veces irónica, otras macabra y estridente, fruto de su patética existencia. Su ridícula carcajada a destiempo, la de Joker, denota su tragedia humana, su mirada perdida, su vida socavada por la frustración y el absoluto desamparo. Pese a que se presta a interpretaciones ideológicas, el planteamiento no me parece político, pero sí que la encuentro muy humana y realista. Una película adulta en su forma de abordar a un personaje ficticio que nunca se profundizó como aquí sucede. Sin duda fascinante en el terreno artístico y poético, donde la violencia nunca es gratuita, para mí es la mejor película del año.
EL ALBATROS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de agosto de 2018
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frank Capra, el incansable fabulador que ya había realizado un puñado de obras maestras, era un hombre inconformista, comprometido con su tiempo, a pesar de que esta película no tuvo éxito, y nos brindó una fábula moral en clave de melodrama que el paso de los años la mantiene fresca y viva, ocupando el lugar que merece. Cada año llega a casa, como un regalo navideño por antonomasia, como el compendio absoluto de valores a imitar. Es una película vitalista pero despiadada a la vez en su retrato social, cargado de mezquindad y egoísmo. A pesar de haberla visto tantas veces, sigo riéndome con la torpeza y la timidez ante las mujeres de nuestro protagonista, no puedo evitar derramar lágrimas de emoción por su generosidad, en cada escena, con la que te sientes identificado, y te gustaría ser amigo de George Bailey, ¡Un hombre bueno!.

En cambio el Sr.Potter es su antagonista, un viejo avaro que dedicó su vida a amasar fortuna oprimiendo a los desfavorecidos. Bailey se desvive en ayudar a sus convecinos, y como está escrito, el que siembra siempre recoge. En Nochebuena a Bailey le espera su familia y amigos, a Potter sólo su dinero. ¿Quién es más rico? Su mensaje, pese a la aparente ingenuidad sigue siendo imperecedero, pues desgraciadamente en nuestra sociedad actual huérfana en valores y materialista, abundan los Potter victimas de su avaricia y escasean los tipos solidarios como Bailey.

Las tribulaciones de un hombre afable y sencillo, que no dedica el tiempo suficiente a su familia, embarcado en la utopía de mejorar la vida de sus conciudadanos desde una pequeña oficina de préstamos, en ayuda a los que ven peligrar sus hogares por la usura y el egoísmo de quien vive en la holgura pero frustrado como ser humano, esparciendo su odio y amargura por su ciudad. Narrada con la maestría habitual de Capra y unos actores en estado de gracia constituye un clásico entre los clásicos, que pese a su ternura y mensaje sentimental, nunca es ridículo ni banal. Me creo lo del Ángel de la guarda y todas las fantasías, sueños y pesadillas que este cineasta me quiera proponer, que no es otra cosa que hacernos creer que las quimeras pueden ser posibles si tenemos fe y perseverancia, si no desfallecemos y luchamos con todas nuestras fuerzas, la vida puede cambiar si nos empeñamos en intentarlo.

Y efectivamente, la recompensa por el esfuerzo desmedido llegará cargada de reconocimiento y solidaridad. Reconozco que estas letras las he escrito con el corazón y no, con la cabeza. Quizá lo políticamente correcto sería decir: “Peca de sentimentalismo y bla, bla, bla, o juega a tocarnos la fibra débil”, pero entonces no me sentiría bien conmigo mismo. Sería otro cínico y despreciable Sr, Potter retorciéndome de rencor y maldiciendo a mis semejantes en una siniestra silla de ruedas. Un mensaje humanista contra el cinismo de los que predican sin dar ejemplo, alojados como siempre y más ahora, en la execrable impostura de los tiempos actuales..
EL ALBATROS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de junio de 2018
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que para opinar sobre una película es imprescindible referirse a lo que ocurre en ella, lo cual no significa que cometa spoiler, por supuesto que no pretendo desvelar sus acontecimientos y fastidiar al que nunca la vio, lo que pretendo es hilvanar un análisis del film. Entiendo perfectamente, el motivo de que no se estrenara jamás en la España franquista de la época, por lo tanto la versión editada en DVD del film, no tiene doblaje español y es en VOSE hablada en inglés. El retrato que se hace de la protagonista, dentro de una siniestra y enrevesada trama, era inaceptable para la censura del Régimen, además de una misoginia apabullante, lo cual no significa que no existieran este tipo de peligrosas féminas: grandes cortesanas, calculadoras bellezas, reinas lujuriosas, de un erotismo depredador, famosas pecadoras o damas despechadas. En la línea de sus predecesoras, Barbara Stanwick, Joan Bennett, Rita Hayworth, y posteriormente Jean Simmons, aquí se luce Lizabeth Scott, menos sofisticada pero igual de perversa, turbadora, compleja y fascinante dentro de su cotidianidad, amante del dinero como fetichismo sexual.

Película rica en matices guardando un misterio y generando intriga entre sus bien construidos personajes, fluyen los caprichos del destino y la posibilidad de dar un giro a la vida de una mujer de clase media, harta de sufrir estrecheces económicas, hastiada de una convivencia anodina, que libera su orgullo mediante una desmedida ambición reprimida. Fiel reflejo de una mujer fatal sin remordimientos, de tendencia a mentir de forma patológica, todo ello unido a sus encantos e inteligencia. Una depredadora que no se detiene ante nada ni nadie para conseguir su objetivo. Explicitando el manifiesto temor masculino ante la nueva mujer que está dispuesta a rebelarse contra los convencionalismos sociales que no la satisfacen y que hace tambalear el puritanismo norteamericano de la época.

Narrada de forma vigorosa y fluida que te atrapa desde las primeras curvas de una nocturna y sinuosa carretera solitaria con que abre el film. En clave de los más puros arquetipos del gran género negro: mujer fatal, marido pusilánime, cuñada noble e ingenua, gánster mujeriego menos violento que otras veces, policías poco diligentes e investigador misterioso. Se trata de un film modesto para la United Artist, cine negro en estado puro, dirigida por un Byron Haskin, mucho mejor cineasta de lo que la mayoría de aficionados creemos. Autor de films de todos los géneros como “Cuando ruge la marabunta”, “La isla del tesoro” o “La guerra de los mundos”. Buen film que no destacó ante la ingente cantidad de obras maestras de cine negro que todos conocemos, de aquella década prodigiosa de los años 40 en el Hollywood Clásico.
EL ALBATROS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow