Haz click aquí para copiar la URL
México México · Monterrey
Críticas de Quique Mex
Críticas 1,503
Críticas ordenadas por utilidad
El Principito
Francia2015
7.1
6,397
6
13 de noviembre de 2015
27 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
El más reciente intento por llevar al cine el clásico de la literatura infantil escrito por Antoine de Saint-Exupéry es un extraño relato que mezcla tres historias en una, y que al mismo tiempo intenta llegar a diferentes públicos a través de ella.

El hilo del relato lo lleva la historia de una niña que vive sola con su madre, quien somete a la pequeña a seguir un plan de acciones diarias que forman parte de un plan de vida minucioso, el cual debe seguir durante sus vacaciones como preparación para poder ingresar a un exclusivo instituto, todo esto en una animación 3D al más puro estilo Pixar.

Afortunadamente para la niña, todo empieza a cambiar cuando conoce a su vecino de al lado, un viejo que intenta echar a andar una vieja avioneta. El viejo no es otro que el conocido aviador de la historia original del Principito, quien irá relatando a la niña dicha historia e introduciéndola a un mundo de fantasía desconocido para ella, la cual está contada con animación en stop motion.

Hasta aquí el relato se sigue con interés, la narración en paralelo de ambas historias funciona a pesar de las licencias tomadas para poder intercalarlas dramáticamente, pero, se sabe que la historia de el Principito es breve y como tal, se agota cuando aún queda bastante tiempo para el final de la película.

La solución que se toma es por demás arbitraria, en un tercer acto que muestra una historia inventada que bien podría ser una especie de posible secuela a lo ya conocido, la cual resulta desafortunada, además de aburrida y que traiciona el espíritu del relato original.

La película dirigida por Mark Osborne (Kung Fu Panda) termina siendo un revoltijo que intenta complacer a los diferentes públicos que convoca sin conseguirlo, con un tramo final que se torna soporífero y que no encaja con el resto, y que desaprovecha los logros que minutos antes había sabido conseguir.

http://tantocine.com/el-principito-de-mark-osborne/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de febrero de 2017
22 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el 2002, el director Gore Verbinski consiguió que un remake hecho en Hollywood lograra tener una personalidad propia respecto a su original, en este caso una película japonesa de terror dirigida por Hideo Nakata, logrando un consenso entre público y crítica.

A esa película siguió una secuela dirigida por el mismo Nakata y ahora, después de 15 años llega una nueva película que más que continuar con esa historia, su principal objetivo es reiniciar una nueva saga para el nuevo público millennial, actualizándola y modernizándola.

Esta nueva entrega tiene como protagonista a Julia (Matilda Anna Ingrid Lutz), una chica que, tras unos días en que su novio, quien se ha ido a estudiar a la universidad, simplemente no responde a sus mensajes y llamadas, viaja a buscarlo para enterarse que tanto él como algunos compañeros, han visto un misterioso vídeo que los mataría al pasar siete días.

Cuando el tiempo de su novio parece estar por cumplirse, la chica decide ver el video para ponerlo a salvo, por lo que la maldición la perseguirá ahora a ella, ahora ambos saldrán a investigar lo que sucedió con Samara, la niña del video, para tratar de ponerle punto final a la tragedia que los persigue.

Esta nueva versión que dirige el español F. Javier Gutiérrez, intenta reposicionar la saga, por lo que cuenta y la manera en que lo cuenta parece ser más un remake de la primera película que una continuación de la historia, preocupándose por demás en dejar en claro que la historia es viable y verosímil en los años digitalizados en los que vivimos, donde se muestra un excesivo intento por mostrar el número 7 en todo momento, pero dejando por momentos de lado algunas de las convenciones establecidas en la saga, lo que debilita a este nuevo filme.

Pero la película no consigue ser ni la mitad de inquietante respecto a la primera entrega, todo parece un revoltijo de historias ya vistas en otras películas de terror, tanto de la saga como otros títulos recientes, pero se olvidan de generar algún momento de tensión, pero eso si, deja todo listo para por lo menos una continuación, con vídeo viralizado y todo aplicado a la era actual.

http://tantocine.com/el-aro-3-de-f-javier-gutierrez/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de febrero de 2017
32 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director chino Zhang Yimou presenta su película menos oriental, donde la participación estadounidense consigue impactar demás en el resultado final de una película que consigue anular las virtudes del talentoso realizador en pos del gran espectáculo.

La historia que se cuenta, la cual fue escrita en su totalidad por guionistas de Hollywood entre los que se destacan nombres como Tony Gilroy y Edward Zwick, se inventa una historia de corte fantástico que explica que los chinos han construido la gran muralla para protegerse de unos monstruos venidos del espacio exterior y que cada 60 años salen para comerse todo lo que se mueva.

Por ahí anda un mercenario supuestamente inglés con un acento estadounidense, inexistente en ese entonces, al que interpreta Matt Damon, acompañado de un español (Pedro Pascal), quienes logran matar a un monstruo, lo que les salva al ser capturados por los chinos que listos para ejecutarlos, deben detenerse ante la anunciada invasión de los hambrientos monstruos.

La película cuenta con una gran cantidad de imprecisiones históricas, el diseño de la famosa muralla es acorde a las necesidades de la historia y en nada se parece a la original, ya que en la película tiene ciertas adecuaciones que sirven para combatir a los monstruos y que son usadas solo cuando lo marca el guión.

La historia del mercenario que ayuda a salvar a los chinos de las garras de los monstruos, al igual que la dinámica que se sigue dentro del relato, es totalmente inverosímil y forzada por las cuestiones de la coproducción, además que Yimou no logra imponer su tradicional estilo que potencia la belleza desde lo visual, en pos de un relato que resulte espectacular y adrenalínico.

Si bien la película funciona como divertimento, la historia queda mucho a deber y más porque se echa en falta la impronta habitual del director, si bien algunas imágenes son espectaculares y potentes, no tienen el sello que Zhang Yimou mostró en otras películas donde lo visual era toda una experiencia, acá en cambio todo queda en una película para pasar el rato y olvidarla tan pronto se abandona la sala.


http://tantocine.com/la-gran-muralla-de-zhang-yimou/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de diciembre de 2015
32 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ron Howard cuenta con una larga carrera integrada por cerca de 30 largometrajes, la cual es también una de las más irregulares, que incluye lo mismo banalidades del tipo ‘El grinch’ y ‘Una mente brillante’ hasta las más logradas ‘Cinderella Man’ y ‘Rush’.

Su más reciente filme se basa en el relato de Nathaniel Philbrick que narra los hechos sucedidos a la tripulación de la embarcación Essex, quienes salieron en búsqueda de ballenas para sustraer de ellas el aceite pero terminaron siendo atacados por una ballena de tremendas dimensiones, dicho relato sirvió de inspiración a Herman Melville para crear su famosa novela ‘Moby Dick’.

El relato muestra en paralelo al propio Melville (Ben Wishaw) escuchando la historia por parte del, en ese momento, único sobreviviente de la embarcación, Thomas Nickerson (Brendan Gleeson), escenas que se irán intercalando entre la historia en el Essex, a cargo del inexperto capitán George Pollard (Benjamin Walker) y su primer oficial Owen Chase (Chris Hemsworth), un tipo experimentado y entre quienes nace una rivalidad natural.

La primera parte de la película se centra en la preparación del ballenero aprovechando el tiempo para presentar a los personajes que formarán la tripulación, resultando un inicio bastante soso; la presentación del conflicto entre el primer oficial Chase y el capitán Pollard genera expectativas que no serán satisfechas, pues tal conflicto nunca termina de explotar ni generar la tensión necesaria para crear interés, además que las planas actuaciones de Hemsworth y Walker no contribuyen a elevar el nivel.

Es llegando a la mitad del relato que se consiguen los mejores momentos, cuando la amenaza del inmenso animal hace presencia y embiste a los navegantes, únicos momentos que logran explotar al máximo las posibilidades del relato desde lo visual, pero que tampoco consiguen impactar ni conmover, dando paso a un cierre que retoma un ritmo aletargado, en un naufragio carente de emociones y tensión, donde los personajes arquetípicos y sus diálogos triviales ahogan las buenas intenciones del film.

Así, Howard no logra sacar provecho de una poderosa historia que termina siendo una película poco espectacular, carente de emociones y, eso sí, bastante aburrida.

http://tantocine.com/en-el-corazon-del-mar-de-ron-howard/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de noviembre de 2015
27 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
La saga de ‘Los juegos del hambre’ irrumpió con verdadera frescura y mayor calidad ante otras sagas dirigidas a un público adolescente, el cual había sido previamente adormecido con la saga de vampiros ‘Crepúsculo’, y previamente con la muy exitosa saga de ‘Harry Potter’.

Tanto la primera película, y sobre todo la segunda llamada ‘En llamas’, habían logrado generar un nuevo universo que logró conquistar no sólo a su público objetivo sino también a todo aquel que curioso se acercó a estas películas, que generaron que otras historias similares fueran adaptadas en formatos idénticos.

Centradas en narrar esos crueles juegos mediatizados que colocaban a los adolescentes en posiciones no deseadas, las películas iniciales se conformaban de un logrado equilibrio entre lo que sucedía en esos juegos, filmados de manera un tanto light aunque entendible por aquello de las clasificaciones restringidas, así como los problemas interpersonales de los personajes protagónicos.

Pero llegado el momento del cierre, a los estudios creadores los rebalsó la ambición y decidieron extender en dos largas películas una historia que no daba para tanto, generando que la primera parte de ‘Sinsajo’ fuera con mucho la más floja de la saga, además de soporífera, y dejando en esta segunda parte del capítulo final toda la expectativa para retomar el nivel de la saga.
La expectativa se cumple apenas por momentos, ‘Sinsajo – El final’, también resiente esa mala decisión de alargar la historia para que quepa en dos películas, con momentos de abundantes diálogos en escenas que anteceden a lo que todo mundo espera ver: la revolución y el ataque a la cúpula del Capitolio, si bien el contexto social y político del relato es acertado, todo se dilata entre la verborragia de sus escenas y la forzada historia de amor entre el trío protagonista que nunca terminó de cuajar. Además en esta última entrega todos los personajes secundarios que supieron contribuir a fortalecer la saga, en este episodio tienen esporádicas apariciones.

Así la saga de ‘Los juegos del hambre’ llega a su final con un cierre apenas digno, quedando la sensación de que el potencial de la historia daba para un cierre más poderoso e inolvidable, dejando como su gran legado la buena segunda película de la saga, las últimas actuaciones del enorme Philip Seymour Hoffman y a la nueva gran estrella de Hollywood, Jennifer Lawrence.

http://tantocine.com/los-juegos-del-hambre-sinsajo-el-final-de-francis-lawrence/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow