Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://www.terrorweekend.com
Críticas de TerrorWeekend
Críticas 1,853
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de septiembre de 2020
41 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo cómo me impactó la frase publicitaria de la primera Pesadilla en Elm Street: por primera vez una cámara filma el interior de una pesadilla. Pues esta frase podría aplicarse 100 % a Come True.

Desde hace tiempo, Sarah tiene severos problemas para dormir. Para intentar remediarlo, participará en un estudio enfocado a analizar estas dolencias y buscar soluciones, pero hay intereses ocultos tras el experimento y las pesadillas que moran en los sueños de Sarah son la clave que estaban buscando.

Extraño que con apenas unos meses de diferencia han surgido dos películas acerca de los problemas del sueño, Awoken de Daniel J. Phillips y Come True, pero su tratamiento es diametralmente opuesto: la primera es tramposa, llena de ruido y deja una sensación agridulce; por el contrario, aunque vaya por delante que no es perfecta, la película de Anthony Scott Burns está repleta de imágenes oníricas, golpes de guion y un ritmo interno que a más de uno irritará.

En su película anterior, Our House, Scott Burns ya mostraba algunas de sus constantes: pocos personajes, una historia pequeña, el uso de la tecnología para encontrar soluciones; en Come True, Anthony Scott Burns se convierte en un hombre del renacimiento y dirige, produce, escribe, monta, colabora en la música… Tal vez por ello Come True tiene una cualidad única, que para mí la emparenta con Phantasm de Don Coscarelli: el tono onírico, la fractura entre realidad y fantasía, unos personajes inexistentes pero necesarios, su estructura caótica – a veces caprichosa – donde lo que menos importa es la historia. En esta película no hay que intentar buscar lógica sino dejarse llevar porque encontraremos imágenes muy potentes, situaciones delirantes, todo aderezado por la música de Electric Youth y PIlotpriest que ayudan a potenciar todo ese elemento onírico.

El casting funciona bien para lo que realmente busca Scott Burns, apenas son cinco personajes – y solo tres de ellos tienen importancia – destacando el rostro sugerente y personal de Julia Sarah Stone, seguido por Landon Liborion y atención a la presencia hipnótica – sobre todo por esas gafas tan de los setenta – de Christopher Heaththerington como el Dr. Meyer, un personaje que parece salido de esas primeras películas de David Cronemberg.

He dejado para este párrafo los peros que le pongo a Come True, y más que peros son cuestiones personales, como la extrañeza que producen algunos momentos, el tiempo que se toma el director para mostrar las cartas, la inclusión de ese momento videoclip muy años ochenta que parece más un capricho de director que necesario para la historia, y sobre todo la irregularidad del conjunto porque hay grandes momentos y otros anodinos que no hacen avanzar la historia. Me reservo para cerrar este párrafo el giro final, un gran salto de fe que te hará entender mejor la película o, quien sabe, rechazarla de pleno.

Come True es una experiencia sensorial en toda regla, así que dale una oportunidad y déjate fluir con el sueño. Y cuando termine la película, a ver si piensas igual que yo: es así como debería ser un remake/reboot de A Nightmare On Elm Street… Desde aquí te lanzo el guante, Anthony Scott Burns.

https://www.terrorweekend.com/2020/09/come-true-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de septiembre de 2017
33 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
A menudo, y con esto le doy el 100% de la culpa al cine, se idealiza una época y solo se ven sus encantos pasando por encima de todo tipo de situaciones desagradables propias de esos tiempos, e incluso le añadimos elementos románticos a estos. Un ejemplo, ¿cuántas veces hemos soñado con ser un caballero errante de brillante armadura en la época medieval? Pero obviamos las enfermedades, la total falta de higiene o la esperanza de vida alrededor de los 50 años. Esta película muestra pocas bondades de una época tan romantizada como es el western. Pensamos rápidamente en cabalgadas hacia la puesta de sol, divertidas peleas sin sentido en un salón o épicas batallas contra los indios. Pero en realidad era una tierra sin normas donde el más ruin y por tanto, el más rico se alzaba como líder, donde se hizo un total holocausto sobre los indígenas del lugar y, en lo que Brimstone pone la lupa, la total humillación que vivía la mujer prácticamente desde su nacimiento en la que se la trataba como algo poco más que una herramienta.

A finales del siglo XIX, Liz es una joven madre muda que vive tranquilamente junto a su familia en un pueblo en el que ejerce de partera. Pero un día llega hasta allí un nuevo reverendo que parece que está relacionado con el pasado de Liz, ella le mira aterrorizada.

Brimstone es un thriller con algunas escenas sangrientas, una historia del gato y el ratón que dura años explicados en cuatro capítulos desordenados que cuentan la historia de Liz con el reverendo. Lo que me hace sospechar de que esta película estuvo planteada en un principio como una miniserie, todos los episodios tienen una duración similar e incluso lo que debería ser el final de cada uno es una especie de “continuará...”. Al pasarse al largometraje no se adaptó lo más mínimo por lo que tenemos muchos momentos algo redundantes que podrían suprimirse sin ver la historia troncal afectada y mejorando la sensación general.

Dirige y firma el guión el holandés Martin Koolhoven en su producción más épica y llamando a la puerta de Hollywood. La película está francamente bien dirigida, pero al guión le falla un poco la exageración de lo horriblemente inteligente que es el reverendo, con un plan que a veces se pasa de elaborado pero esto es cine, y lo que costaría de creer tal mente pérfidamente exacta aquí se observa con cierta expectación por ver su siguiente movimiento. Y culpa de esto es la espléndida actuación de Guy Pearce (Memento, Alien:Covenant) quien se come la pantalla en cada escena en la que aparece, un personaje tan pasado de vueltas que casi roza la parodia, en todo momento un ser humano terrorífico y despreciable. Protagoniza Dakota Fanning (Every Secret Thing, La guerra de los mundos) y Emilia Jones, interpretando ambas a un mismo personaje. Un 10 por el casting, pues las dos chicas son prácticamente idénticas pero con diez años de diferencia entre una y otra, además ambas son excelentes actrices con una proyección brillante. En papeles secundarios están por ahí Kit Harington y Carice van Houten (ambos en Juego de Tronos) con actuaciones sólidas, aunque el acento sureño de Kit chirría un poco. Destacar la banda sonora, que ralla a un nivel más que alto

Es una película recomendable para ver el lado oscuro del western, y aunque sus dos horas y media de duración se ven excesivas para la historia que quiere contar, Brimstone es una producción más que decente y que pone un tema tan importante como fue el abuso a las mujeres encima de la mesa.

http://www.terrorweekend.com/2017/09/brimstone-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de abril de 2014
33 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oculus es un largometraje interesante. Con una buena premisa y realización, nos adentra en una historia sobre espejismos e ilusiones, sobre el mal y los fantasmas.

Hace diez años, Tim mató a su padre en defensa de su hermana y acabó en un correccional de menores. Ahora acaba de cumplir 21 años y sale de la institución donde le espera su hermana con una teoría: su padre era manipulado por el influjo de un gigantesco espejo que tenían en casa. Y se lo va a demostrar.

A poco que a uno le gusten las películas de terror y fantásticas, el argumento es atractivo y se apoya en una dirección de fotografía inquietante a cargo de Michael Fimognari, que hace que olvidemos que es una producción de 5 millones de dólares (datos Boxoffice Mojo).

El montaje de la película narra paralelamente los hechos de la infancia de Tim y su hermana cuando ocurrió lo de su padre y el experimento en el presente con el espejo. Esta decisión es delicada, ya que como espectador me ha parecido pobre el recurso de que no entiendas bien algo que ocurrió hace diez años hasta el final de la película cuando el resto de personajes saben esa historia, lo que hace que la película pierda interés por esa parte, porque lo realmente atractivo es cómo van a enfrentarse dos jóvenes a un espejo y todas las posibilidades que esto conlleva.

El arranque es efectivo pero luego se pierde en densas explicaciones que lastran la exposición de la película, aunque poco a poco vuelve a cobrar ritmo hasta un final que, parar variar en el cine de terror actual, es rápido y explica mucho menos de lo que a uno le gustaría. Eso sí, impactante e intenso.

En cuanto a las interpretaciones destacan más los niños aunque los adultos, ninguno de los actores realiza una labor pobre en absoluto.

También se agradece un cuidado en las escenas más truculentas, que sin ser demasiado explícitas logran su golpe de efecto cuando son necesarias, así como el uso muy moderado de las cámaras de grabación a lo mockumentary.

Para acabar, si no te planteas demasiado el hecho de que la película usa el truco de que, al ser el “protagonista” un espejo que altera la realidad a placer, estamos expuestos a las voluntades de un guionista para incluir los deus ex machina necesarios y solventar las incoherencias cómo y cuando quiera, siguiendo la trama de una forma errática más que psicológica o deductiva, tienes un buen entretenimiento con algunos sustos efectivos que no pasa al nivel de clásico por el hecho de irse a lo fácil cuando había que arriesgar y descubrir el pastel.

Un pastel, eso sí, que espero degustar de nuevo en forma de secuela.

http://www.terrorweekend.com/2014/04/oculus-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de septiembre de 2019
30 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más destaca de este film es su elaborado guion, con una premisa tantas veces vista en cine, series y cómics, Zach Lipovsky y Adam B. Stein consiguen regalarnos un punto de vista totalmente diferente y juegan con el espectador al despiste de manera muy hábil. El problema es cuando descubrimos el truco de manos, el resultado final deja con un sabor agridulce y con ganas de saber más.

Chloe vive con su sobreprotector padre aislados del resto del mundo. Algo que la pequeña tiene muy claro es que fuera solo le espera un mundo hostil. Un día la pequeña conocerá a un misterioso hombre mayor, Mr. Snowcone le insta a salir y descubrir un mundo para ella totalmente desconocido.

El dúo de directores Zach Lipovsky y Adam B. Stein ya se conocían con anterioridad, aunque hasta la fecha no habían unido fuerzas como directores. ¿El resultado? Una película muy resultona, que no inventa nada pero que entre ambos directores que son también responsables del guion, consiguen meterle un par de giros suficientemente ingeniosos para mantener nuestra atención.

Como parte negativa, al finalizar la cinta, tienes esa sensación de que acabas de ver algo interesante pero que no se mojan del todo, el guion es tramposo, tanto como un truco barato de mago que siempre gusta.

Por otra parte lo que sostiene esta historia de venganza y poderes telequineticos es su elenco. En este apartado no puedo tener ni una sola pega. Empezando con Emile Hirsch, un actorazo que papel tras papel vuelve a demostrar que es capaz de interpretar cualquier personaje que se proponga, pasando por la pequeña Lexy Kolker, todos acabamos empatizando con la pequeña y todo su sufrimiento. Y para acabar tenemos a un Bruce Dern excelso, que cada vez que aparece en pantalla deja claro que este actor está a otro nivel, sin duda el mejor del film, se marca un papelón de principio a fin.

Freaks se mueve entre géneros, coge un poco de ciencia ficción, pasa por el drama, tocando el misterio, incluso hace pequeños guiños al terror. Pero es por esto mismo, que la película no encuentra un terreno firme que la defina, queda un poco desdibujada en su planteamiento final, y aunque tiene escenas bastante potentes tanto a nivel visual como narrativo, queda un poco en agua de borrajas. Vamos, que Freaks es un producto entretenido, que no inventa nada pero que hace los suficientes malabares como para dejar un buen sabor de boca al espectador.

https://www.terrorweekend.com/2019/09/freaks-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de febrero de 2016
25 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las modas es lo que tienen, cogen algo que hizo gracia en su día y lo estrujan hasta que poca esencia le queda del principio. Pero si se hace bien se puede coger la idea para profundizar, perfeccionar y expandir el boceto inicial para añadirla en su propia mitología. Poco queda del Drácula engominado que vivía en un castillo o esos primeros zombies de George Romero que no daban miedo a nadie, ahora tenemos a clanes jerárquicos vampíricos y a unos zombies que pese a seguir contando en su número como mejor baza se les va atribuyendo poco a poco cierta inteligencia y habilidad física que son panacea para crear nuevas historias. En Freaks of Nature coge estos elementos más modernos a la vez que inventa unos pocos más para crear una divertida comedia.

En un pequeño pueblo conviven con normalidad humanos, vampiros y zombies. Pero toda la frágil tregua que tenían se va al garete cuando unos extraterrestres aparecen.

No disimulan mucho para dejar caer el que cada tipo de criatura representa una etnia o religión distinta, por lo que se puede transpolar la guerra social que ocurre en la película en nuestro mundo, en especial en los Estados Unidos. A su vez también habla del cambio de la adolescencia a la edad adulta pero esta trama está algo más oculta y no se presta tanto al chiste como la anterior. Y es que el humor es constante y casi siempre bastante gracioso, explotando los defectos de cada especie para reírse de ellos y sin cortarse un pelo con escenas gore. Baja un poco la intensidad en algún momento pero en general es altamente entretenida.

Dirige su segundo largometraje Robbie Pickering, pero este es su primer trabajo en el género, desconozco cual es el presupuesto de la cinta pero realmente luce muy bien, muchos exteriores, escenas de acción muy dinámicas y bien rodadas y unos efectos especiales que para nada descarrilan. El guión de Oren Uziel pese a que hace un buen trabajo argumental y una premisa bastante original, a veces peca de humor un poco simplón, a parte de algún problema de ritmo y una alianza entre los tres protagonistas un poco cogido con pinzas. No obstante es una película que disfrutarás por su ritmo cómico constante. Protagonizan Nicholas Braun (Red State, remake de Poltergeist), Mackenzie Davis (Marte) y Josh Fadem (Contracted: Phase II) interpretando a tres individuos del mismo instituto pero de distinta especie que deben aliarse para sobrevivir, como dije la alianza en si aparece un poco de la nada aunque la química entre ellos es muy grande. Josh Fadem, que hace de zombie, me pareció el más gracioso e interesante de los tres. Completan el elenco un buen puñado de caras conocidas del cine y la televisión en papeles secundarios pero hilarantes todos ellos, como Bob Odenkirk, Joan Cusack, Keegan-Michael Key o Patton Oswalt.

En definitiva es una película muy divertida y entretenida pero que olvidarás a los pocos días, pues no hay nada demasiado memorable ni espectacular en ella, salvo algunos chistes realmente bien ideados y un original desenlace más nada que te haga explotar la cabeza. Si el argumento te parece interesante dale una oportunidad a la serie Death Valley, muy parecida a esta película.

http://www.terrorweekend.com/2016/02/freaks-of-nature-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow