Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Daniel B
Críticas 533
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de agosto de 2021
0 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sumario:

Este thriller de terror sobre un robo que se complica, tiene clara su opción por el cine de género sin pretensiones de drama. A pesar de tratarse de una situación bastante básica, las tensiones y las agresiones entre los personajes, los toques de humor, la violencia creciente y algunas revelaciones logran hacer de Los intrusos una película entretenida y por momentos algo salvaje, donde lentamente el personaje de Maisie Williams (como su Arya Stark de Game of Thrones), se va convirtiendo en la heroína de la historia.

Reseña:

Tres amigos se disponen a entrar en una casa en medio del campo para robar valores de su caja fuerte. Para ello esperan que se vayan sus moradores, el matrimonio Higgins, conformado por un anciano médico (Sylvester McCoy) y su esposa (Rita Tushingham). Luego se les agrega Mary (Maisie Williams), la novia de uno de ellos, que esperaba afuera en un auto. Pero los ladrones serán sorprendidos por la llegada de los ancianos.

Los intrusos es un thriller que va evolucionando inexorablemente hacia el terror y el gore (dado que los ladrones son bastante torpes y los ancianos resultan ser bastante taimados), aunque con bien ubicados momentos de humor.

Resultan patentes en la película varias oposiciones de clase, de edad y culturales. Los jóvenes son de clase baja (uno de ellos exhibe un violento resentimiento de clase) y los ancianos de clase media alta, y no es un mero detalle que el Dr. Higgins sea un médico. Además, hay conflictos entre los integrantes de la improvisada banda, siendo uno de ellos el hijo de la empleada doméstica del matrimonio, quien les había informado de la existencia de la caja.

La película de Julius Berg no profundiza en esas oposiciones, ya que tiene claro su opción por el cine de género sin pretensiones de drama. A pesar de tratarse de una situación bastante básica, las tensiones y las agresiones entre los personajes, los toques de humor, la violencia creciente y algunas revelaciones logran hacer de Los intrusos una película entretenida y por momentos algo salvaje, donde lentamente Mary (en una muy buena interpretación de Maisie Williams), el personaje más sensato, se va convirtiendo en la heroína de la historia, como la Arya Stark de Game of Thrones

El título con que se emite por Netflix es el opuesto al original en inglés The Owners (los dueños o propietarios).
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de enero de 2022
6 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sumario

Esta odisea de corte medievalista y fantástico nos introduce en una mitología con algunos elementos ambiguos (lo que está bien), otros confusos (lo que está mal para un espectador no informado), en un relato con alguna que otra escena de acción brillante, varios momentos en que luce alicaída o repetitiva, buena química entre algunos de sus personajes, un generoso diseño de producción y un mundo donde la magia es patrimonio de las mujeres.

Reseña

La serie comienza con la llegada de Moiraine, una hechicera (Rosamund Pike) y su escudero o guardián (Daniel Henney) al pueblo de Two Rivers, donde convoca a cuatro jóvenes para una misión de la que depende nada menos que el destino de la humanidad.

Estamos ante otro relato medievalista fantástico y mítico, donde la magia es, en principio, patrimonio de algunas mujeres, casi todas pertenecientes a una organización de hechiceras poderosas llamada Aes Sedai (que a su vez ostenta sus propias divisiones). Sólo uno de los cuatro jóvenes (no se sabe en principio quién) es el “dragón renacido”, que tiene los poderes para enfrentarse con el Oscuro en una batalla con él o ponerse de su lado, en un rasgo de ambigüedad en principio interesante y definiendo en ambos casos el futuro del mundo. Esta contienda se inscribe y repite en una mitología caracterizada por amplios ciclos históricos que configuran la “rueda del tiempo” del título.

La estructura es la de una odisea, con Moiraine, su “escudero” y los jóvenes que emprenden un viaje con diversas peripecias y que se dividen y reencuentran, encontrando en su camino otros personajes (algunos más interesantes que otros), grupos o reinos amistosos u hostiles y criaturas monstruosas. La confianza y el compromiso de los jóvenes con Moiraine y la empresa propuesta es otro aspecto importante y cambiante de la serie. También es un relato de aprendizaje y de nacimiento de un héroe (o heroína).

Estos son los elementos básicos de una historia que comienza a abundar en detalles, nombres y situaciones y alusiones a una mitología que pueden llegar a crear confusión en el espectador no informado (la serie está basada en una exitosa saga literaria de Robert Jordan). La narración por momentos se torna alicaída y repetitiva, en parte debido a que el poder que ostentan las Aes Sedai se expresa casi siempre de la misma manera (por cierto, muy estética).

El despliegue de producción es generoso, algunas escenas de acción están bien resueltas (especialmente una absolutamente brillante que parece de otra serie y se encuentra en uno de los capítulos finales, que es además el mejor) y la química entre algunos personajes funciona muy bien, destacándose las actuaciones de Pike, Henney y una notable Zoe Robbins como una hechicera zahorí que formará parte de la odisea.


https://impresionescinefilas.wordpress.com/2022/01/01/la-rueda-del-tiempo-the-wheel-of-time/
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de mayo de 2021
3 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sumario

En esta película está siendo denostada por el conservador mundillo de fans del más conservador subgénero del terror, acaso por sus virtudes; basta ver las reseñas más votadas aquí, cooptadas por ese segmento refractario a los cambios de códigos.

Zack Snyder se atreve a introducir algunas innovaciones en el mundo zombie, evita la solemnidad, incluye discretos apuntes sobre el presente pandémico, notas de humor, algunos personajes carismáticos y, fundamentalmente, despliega extraordinarias escenas de acción, adrenalínicas, trepidantes y muy bien resueltas visualmente y desde la banda sonora, regalándonos 2 horas y media de entretenimiento puro.

Reseña:

La ciudad de Las Vegas ha sido invadida por los zombies y convertida por el gobierno en una suerte de ghetto. El dueño de un casino contrata a Scott Ward, un excombatiente (Dave Bautista) para que rescate una fortuna que quedó encerrada en la caja fuerte del mismo, dentro de la ciudad. Ward formará un pequeño escuadrón para llevar a cabo su misión.

No soy un particular seguidor de las películas de zombies, un subgénero de terror en general menos innovador que las historias de vampiros y que incluso hace un culto de mantener férreamente ciertas premisas. Creo que esto explica en parte las iras que ha desatado esta película de Zack Snyder entre los conservadores fans del subgénero. El director y coguionista no se toma su historia demasiado en serio, pero introduce algunas innovaciones en el mundo zombie (en general caótico y anárquico): rasgos de humanización, jerarquización y organización social que dan pie a algunos de los mejores y más potentes momentos del film.

La introducción y los títulos de la película obran como verdadero y logrado resumen de cómo Las Vegas llega a esa situación. Su condición de guetto que tiene los días contados y que está rodeado por un muro y la presencia de un campamento sanitario adyacente establece claras conexiones con el actual momento pandémico y el muro de Trump (en este último caso con un matiz irónico).

Znyder tampoco se toma demasiado en serio las historias personales y los vínculos entre los integrantes de la brigada (a cargo de un elenco sin estrellas), con sus cuentas pendientes, frustraciones, expectativas, puntos oscuros, traiciones, desencuentros y reencuentros. Pero afortunadamente no cae ni en la parodia ni en el cancherismo o la autoconsciencia. Los diálogos parecen funcionar más como puntos de reposo de la trama, casi como separadores, en un grupo donde predominan integrantes latinos y afroamericanos bastante frustrados. Acaso los vínculos mejor desarrollados e integrados a la historia y con más química sean el que se desarrolla entre el experto en cajas fuertes alemán Dieter (Matthias Schweighöfer, un hallazgo) con uno de los integrantes del grupo (Omari Hardwick) e irónicamente otro del lado zombie. Otra situación, la relación deteriorada entre un padre y su hija rebelde, ya está demasiado transitada.

Pero el punto fuerte de esta película son sus extraordinarias escenas de acción, adrenalínicas, trepidantes y muy bien resueltas, con nuestros antihéroes enfrentando a toda clase de zombies (algunos de los cuales corren muy rápido, a diferencia de los tradicionalmente vacilantes) en diferentes situaciones, con abundante dosis de gore, en una reconstrucción de una Las Vegas semidestruida como escenario alucinante. Tengamos en cuenta que el operativo se desarrolla ante nuestros ojos prácticamente en tiempo real.
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de octubre de 2020
3 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego de permanecer 10 años en México, el joven Gabino Falcón (Alejandro Speitzer) regresa a España en plena dictadura franquista acompañado por Lázaro, un amigo mexicano bailarín (el bailarín y actor mexicano Isaac Hernández). El motivo del regreso es que su padre Gregorio (Ernesto Alterio), un encumbrado funcionario de la seguridad franquista está interesado en que Gabino se case con Cayetana Almansa (Ester Expósito), para sellar una alianza entre ambas familias y consolidar sus negocios espurios. Completa la familia de Gabino su madre mexicana Mina (Cecilia Suárez) y la madre de Gregorio, Amparo (Carmen Maura). Algún suceso del pasado, las habladurías que comienzan a circular sobre la relación entre Gabino y Lázaro y la determinación del primero desencadenarán una serie de dramáticos eventos.

Manolo Caro (el director de La Casa de las Flores) nos brinda en esta ocasión un gran melodrama, con personajes muy bien delineados, un aceitado guion y excelentes diálogos, en el marco de la homofobia, la hipocresía, el machismo, la delación, la corrupción y la violencia del régimen franquista. Los vínculos son tensados hasta límites sólo permitidos y admisibles por esta lograda conjunción de melodrama y tragedia.

Abundan los villanos en su trama: el padre de Gabino, la caprichosa Cayetana, el hermano de ésta y antiguo amigo de Gabino, Alonso (Carlos Cuevas) y la lorquiana abuela Amparo (acaso la primera villana encarnada por Carmen Maura), la temible matriarca de esa familia tremenda con ecos lejanos de La caída de los dioses de Visconti y con momentos que recuerdan a Divinas palabras.

Pero el personaje más cautivante y rico es la Mina Falcón de Cecilia Suárez, en una actuación maravillosa, atrapada por ese marido abusador y esa suegra despótica.


La criminalización y la persecución de los homosexuales por la dictadura franquista (fruto de su integrismo católico) y el retrato despiadado de su burguesía corrupta, violenta y homofóbica, represora y reprimida, son el tema central de la serie.

Podríamos decir que esta breve miniserie es en realidad una película e invita a verla de un tirón. La recreación de época es muy buena, la banda sonora convenientemente melodramática y sobresale su elenco adulto, en particular las actuaciones de Suárez y Carmen Maura.

En suma, Caro nos brinda un señor melodrama, clásico, intenso, seco, alejado del humor de La casa de las flores, serio, pero nunca grave, cuyo realismo se permite algunos destellos muy suyos, donde entrelaza los avatares de dos familias burguesas atravesadas por la homofobia y la violencia del fascismo franquista.

Nuevamente, como en Tengo miedo torero, en una época en que el término “dictadura” se banaliza y se utiliza para cualquier cosa, es oportuno y necesario acceder a retratos de las verdaderas dictaduras, con su secuela de censura, odio, represión, violencia y muerte.
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de junio de 2020
16 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Massimo Torricelli (el imponente Michele Morrone) está a punto de pasar un mal momento en un fortificación en Lampedusa, divisa a lo lejos a una desconocida, Laura, una bella ejecutiva polaca (Anna-Maria Sieclucka) y queda obsesionado con ella.

Años después, luego de una afanosa búsqueda, logra dar con ella y la secuestra con una curiosa consigna: permanecer prisionera 365 días para darle tiempo a que se enamore de él. Si no lo hace, la dejará libre. Además le asegura que nunca la forzará a hacer lo que ella no quiera. Massimo es un mafioso super millonario y la pasea a Laura por carísimos hoteles, glamorosas fiestas, altas boutiques de ropa, aviones privados y enormes yates.

Todo esto no es más que una excusa para poner en escena este ameno producto polaco, un drama pornosoft de alta gama, dedicado a disfrutar de la belleza y sensualidad de Morrone (visto ya en la serie italiana El juicio) y de Sieclucka y de los paisajes del sur de Italia, con abundantes desnudos (más de él que de ella), muchas felaciones (bastante fuertes), varios coitos, muestras de un sexo duro con poca ternura, muy afín al género.

Creo que no tiene sentido buscarle mensajes a este divertimento: que si romantiza la violencia de género o celebra el complejo de Estocolmo... No es ni Nueve semanas y media, ni Mujer bonita ni Propuesta indecente ni lo pretende. Son comparaciones que no tienen sentido.

La película ha desatado un vendaval de críticas negativas y desdeñosas, acaso desde la mojigatería o desde las alarmas de la corrección política, pero creo que no se le pueda pedir mucho más a este cuento de hadas pornosoft que cumple con su cometido y que tiene un sorprendente final.

Como dijo un amigo mío: "muy buen final, lástima la película".
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow