Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
Críticas de Zappianin
<< 1 9 10 11 20 184 >>
Críticas 918
Críticas ordenadas por utilidad
8
31 de julio de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda el mayor mérito de la obra radica en su cuidada puesta en escena y en un reparto de férrea sobriedad. Con una bella iluminación en interiores y un aprovechamiento sobrenatural de los planos de la naturaleza. Así como las gárgolas que ilustran el principio y el final.
El arranque para mí lo mejor de la historia desde las gárgolas al momento de vuelta a su hogar en Chelsea.
Con el soberbio enfrentamiento interpretativo del cardenal y Moro.
La música de Deleure muy apropiada para crear el ambiente de época que tan espléndidamente sabe transmitir. Impactante y sobrecogedora interpretación de Welles. Me divierte la secuencia en que Robert Shaw abronca a Moro, sirviendo como "excusa". Para retratar a Enrique Vlll. Mostrando lo veleta y caprichoso que podía llegar a ser.
Gracias a la sabia dosificación de unos cuantos momentos divertidos e incluso humorísticos la salvan de ser un tostón aburrido y pretencioso.
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
8 de noviembre de 2015
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí la novela antes de haber visto la película porque el tema me interesa y suponía lo que han hecho. Un pastiche
superficial, sin pies ni cabeza. No es que la novela sea magnífica, es entretenida. Pero esto es una idiotez suprema.
No se entiende porque el malo malísimo de Vladimir, que en la novela esta más o menos esbozada su personalidad,
Aquí te lo presentan primero como un cobarde, luego un frío asesino y no tiene el más mínimo interés su personaje ni aporta nada a la historia ya maltrecha de por sí. Aún se entiende menos cuando le mete el tiro por la espalda a su camarada. Las escenas de violencia pesimamente rodadas. La última superflua para concluir la historia. La primera en Berlín de pena. Te quedas con la sensación de haber visto algo superficial y con un guión malo de solemnidad conforme avanza sin ninguna coherencia y golpes de efecto gratuitos como la susodicha pelea en el barro. Del asesino ni hablemos porque lo dibujan como algo abstracto, ni motivaciones, algo que el guionista de este esperpento no sabe lo que es. Algo positivo los actores, sobre todo Hardy. La ambientación en la escena de la fábrica es aceptable. El novelista, ha copiado ideas de ciudadano x, casi hasta llegar al plagio en su voluntad de mostrar el terror del cruel régimen Stalinista. La verdad que la película es un mas que mediocre alarde de superficialidad, incoherencias narrativas y el guionista un consumado chapucero. El director no sabe rodar escenas de violencia. Que haga un cursillo acelerado con David Cronemberg.
No quiero perder más tiempo con este batiburrillo del que el gran público disfrutara...
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
20 de julio de 2022
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo el pedazo de crítica, la única que hay, me dije igual veo una obra maestra.
Anonadado me ha dejado el estilo visual:
Torpe, caprichoso, movimientos de cámara sin sentido, encuadres estúpidos que no aportan nada, sí, dolor de cabeza aportan.
Plagada de planos superfluos, metidos de relleno, con intención de provocar migraña.
Deberían darle el premio a la película peor montada del año y filmada con una arrogancia que produce pavor.

Nos monta una obra de misterio, acaba la historia y te quedas igual que antes de empezar a verla.
Hacía tiempo que no me encontraba con un argumento de una pobreza de dimensiones parecida.

Si la acabas de ver, podrás disfrutar el único momento que salvaría:
Ella, bailando sola en una discoteca en España, sonando P. J. Harvey. "Rid of me".

Tiene mérito acabar de verla, es un auténtico plomazo, así que espero seáis más condescendientes con ella.
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de agosto de 2017
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa adaptación de la novela de Carson McCullers, escrita cuando sólo contaba veintitrés años y que la catapulto a la fama.
La historia capta ese aire sureño de racismo e ignorancia de lo mío es lo mejor.
Los personajes que siempre interesaron a la McCullers, son los inadaptados.
En este caso dos amigos sordomudos; el símil no es casual con el racismo.
La alienación que sufren día a día, discriminación, rechazo, querer comunicarse y no poder, esa enorme impotencia.
Hace una clara alegoría de la terrible soledad en la que viven.

Cómo es llamado el personaje de Alan Arkin. Tarado; "Mamá un tarado ha venido a ver la habitación".
Sólo porque es sordomudo. Muestra con detalles así la ignorante crueldad de los sureños.
Si de algo habla por encima de todo es de 'la soledad' y 'aislamiento' que sufren.
Singer, es el irónico nombre escogido para este personaje que allí dónde va hace buenas acciones.
Cómo le dice Stacey Keach. " Tú eres el único de este pueblo que me ha escuchado ".

Para mi gusto la subtrama del médico negro que se niega a curar a los blancos es demasiado larga y la historia de su hija y su marido me sobran.
El ritmo de la cinta no está dosificado por este motivo, alarga algunas tramas que en realidad no aportan nada a la historia.
Pero el conjunto es destacable por su honestidad.
La escena de la fiesta de la adolescente es a todas luces la parte más superflua de la historia y un buen tijeretazo hubiera aligerado y dado ritmo a la historia.

Como curiosidad mencionar el papel secundario de Cicely Tyson, la que fuera mujer de uno de los mayores creadores de la historia de la música, Miles Davis.
Stacey Keach está fantástico en su papel de borracho inadaptado, le da credibilidad y su escena en el bar es brillante.
También mencionar la jovencísima Sondra Locke, aquí esta creíble en su rol de adolescente.
Años más tarde se convertiría en la esposa y musa de Clint Eastwood, no pasó de una más que mediocre carrera al lado del duro director.

La película tiene el mérito de captar ese halo de la América profunda de los años 40'.
Peliagudo equilibrio entre realismo, humanidad, crudeza, espiritualidad, sordidez, candor, amargura, alegría. Sobresaliente la creación de Alan Arkin en la piel del sordomudo, Singer.

McCullers quería que el papel lo interpretase Montgomery Clift, el cuál, también lo habría bordado, pocos actores tan capacitados como él para personajes atormentados. Y la hubiese dirigido el maestro Sidney Lumet. Fantaseáremos con lo que podía haber salido de esa unión...

El final hace que la historia tenga sentido.
También son de agradecer algunos toques de humor, sobre todo al inicio.
Maravilloso arranque con el gordito tragon de Argus, los 6 primeros minutos sin un sólo diálogo, nada más sonidos y ruidos de fondo, delicioso.
Resaltar la sobrecogedora creación en las escasas cuatro escenas que sale.
Piensas, de donde han sacado a este tipo, ni hecho a medida como un traje hubieran encontado un actor más apropiado para el papel:
La cara que pone en el hospital, cuando ve a su amigo no tiene palabras.

Un buen montaje, hubiera convertido la película en algo mucho más solido, así como unos retoques en el guión, la habrían hecho envejecer infinitamente mejor, pero esto es lo que hay.
Recomendable por sus dosis de ternura y manifiesta humanidad.
No quiero olvidarme de la hermosa metáfora de música y comunicación que propone.
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de octubre de 2015
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Economía de medios, parsimonia, sobriedad narrativa, planos largos, gran interpretación de Lino ventura para mostrar la lucha del individuo contra la sofisticación corrupta del sistema.
Hermosa secuencia de arranque, metafórica y simbólica de lo que será la historia. La podredumbre de estos cadáveres exquisitos que huelen a flores. Flores muertas.
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 184 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow