Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Luke_Cage
<< 1 9 10 11 20 34 >>
Críticas 169
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de febrero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Serenata Nostálgica" narra la historia de una pareja desde sus inicios, románticos, dubitativos, inciertos… pero siempre con el amor como bandera, hasta sus momentos más oscuros, cerca de la ruptura y con todo lo construido echado a perder.

Contamos con la sólida realización del gran George Stevens (director entre otras joyas de Un Lugar en el Sol, Raíces Profundas, Gigante, Gunga Din o el Diario de Ana Frank) y un papel protagonista para una de las bellezas clásicas más atractivas de Hollywood, Irene Dunne que lleva el peso de la película con una tremenda solvencia y saber hacer, luciendo elegancia y una preciosa melena pelirroja.

Su contrapeso en el film y parte masculina de la relación, recae sobre Cary Grant a quien no vamos a descubrir a estas alturas, uno de los más grandes actores de la historia del cine y el tipo que mejor sabía llevar trajes de cualquier film rodado o por rodar. Aquí, además, hace gala de su repertorio característico de registros para pasar de la comedia al melodrama en cuestión de segundos, genial trabajo, tanto es así que estuvo nominado a los Oscars de 1942 como mejor actor (junto a otros colosales genios del séptimo arte como Orson Welles por "Ciudadano Kane" y Gary Cooper por "El Sargento York" que finalmente se alzó con el premio).

Film que pasa constantemente y de manera casi imperceptible de la risa al llanto, con momentos de comedia clásica deliciosos y otros de melodrama acongojantes, que en queda deslucido en su recta final por tener un final feliz marca de la época que no hace sino tirar por tierra gran parte del efecto conseguido en el metraje anterior.

No obstante es una película muy recomendable para amantes del cine clásico, pero mejor abstraerse modernillos y personas que busquen otro tipo de vivencias y sensaciones cuando se sientan frente a una pantalla.
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de febrero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que uno se espera cuando hablamos de "La Balada de Cable Hogue" es un western al más puro estilo Peckinpah es decir, una película de duros vaqueros, violencia desmedida y testosterona a raudales, y en parte tenemos algo de ello, pero presentado de una manera totalmente diferente y original, hasta cierto punto entrañable.

"La Balada de Cable Hogue" curiosamente es una de las películas favoritas del director cuando le preguntaban por su trayectoria y no es de extrañar ya que desprende humor, saber hacer y cariño por el western y todos sus elementos. Además usa el film como auténtico vehículo de experimentación con pantallas partidas, usos de animación, slapsticks y otros recursos más propios del cine mudo, y sí, incluso canciones cantadas por los actores al más puro estilo musical de Broadway.

Respecto al elenco de actores destacar a un INMENSO Jason Robards (pero qué bueno era este tipo por Dios) como Cable, una sensual y voluptuosa Stella Stevens (como Hildy la prostituta que enamora al protagonista) y sobre todo David Warner que se hace casi el dueño de la función con el que es el personaje más divertido del film, el "padre" Joshua.

En fin, "La Balada de Cable Hogue" es un film muy recomendable para ver la cara más socarrona de Sam Peckinpah por lo que puede interesar a cualquier fan del director, que cuenta con una primera mitad excelente y una segunda algo más floja e imprecisa donde pierde fuelle.

Huelga decir que me lo pasé pipa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de abril de 2022
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mediados de la década de los 50 se produjo en Inglaterra un movimiento original, fresco, novedoso y con el objetivo de eliminar la pretenciosidad, la ornamentación accesoria y la pomposidad gratuita que venían asociadas a cualquier obra cinematográfica. Desde un punto de vista muy naturalista, con la mirada limpia que otorga la verdad y la cotidianidad como estilete artístico, nació el Free Cinema y ésta “Un lugar en la cumbre” es una de sus obras más representativas.

A la dirección se posiciona Jack Clayton, un tipo con sólo un puñado de películas en su haber, todas ellas muy interesantes la que nos toca junto a “Suspense” serían sus 2 obras más conocidas.

La historia nos puede sonar a ya contada, un veterano de la II GM se traslada a un pequeño pueblo donde pretende ir ascendiendo en la escala social desde su posición de burócrata funcionario. Para ello busca con quién compartir pintas en la taberna y qué objetivos seducir para poder posicionarse en otra escala social a la que no correspondería entrar por otros medios.

En resumen: la típica historia del trepa que está dominado por una ambición que ejerce de motor en su vida, anteponiéndose a familiares, amigos y relaciones.

Lo que hace diferente a la película es cómo está rodada, elegantemente en blanco y negro, con unos planos concisos (y precisos) que nos acompaña a lo largo de la acción como si de un baile de salón se tratara, el film es dinamismo puro. Además, cuenta con no pocos temas escabrosos para la época, como el ya mencionado de la lucha de clases sociales en un entorno cerrado y opresivo como es un pequeño pueblo industrial, el adulterio, las relaciones amorosas prohibidas, la diferencia de edad en relaciones extramatrimoniales… hasta cierto grado de erotismo, miradas, contenidas, sugerentes formas de volutas de humo de cigarro que parecen dibujar sinuosos caminos de perdición.

Sólo puedo colmar de elogios las actuaciones principales, desde Laurence Harvey dando vida a ese ser egoísta y despreciable que se mueve como un tiburón en el agua entre sus diferentes víctimas con el fin de congraciarse con la alta sociedad, pasando por la adorable Heather Sears, interpretando a la hija del dueño de la fábrica más potente del pueblo y objetivo de nuestro dudoso protagonista.

Pero si alguien destaca por encima de todos es Simone Signoret, quien se pone la piel de una actriz amateur de un teatro de aficionados que cae prendida ante los encantos de nuestro joven vividor. Lo que transmite es un auténtico torrente interpretativo, dando una lección de contención (hay más verdad en sus silencios que en sus diálogos) y de saber estar, sexy, frágil, emotiva, desgarradora… una interpretación asombrosa que le valió el Óscar de 1959 (frente a otras leyendas como Audrey Hepburn, Doris Day, Katherine Hepburn o Liz Taylor).

La película también ganó la estatuilla como mejor guion adaptado y se puede considerar una de las joyas del Free Cinema.

Como curiosidad cabe destacar que existe una secuela, de mucho menor calidad, de 1965 que se tituló “Vivir en la cumbre”, ya sin Clayton detrás de la cámara.
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
21 de febrero de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como cinéfago casposo que soy deglutir un producto de serie B con elementos comunes al género como el terror espacial con monstruos, robots y gore puede convertirse en una liturgia muy especial para una noche de sábado, si tenemos en cuenta que este producto además lleva el sello Corman puede ser una experiencia sumamente divertida.

Pero no, como diría el bueno de Gandalf: ¡Huid, insensatos!

Nos encontramos ante una explotación en toda regla de la saga Alien (por aquel entonces una única película) muy típica de la época… si bien los escenarios son de cartón piedra y plastiquete se pueden pasar por alto, lucecitas, papel maché y toneladas de recortables, sin embargo la historia no guarda ni pies ni cabeza (esas dos muchachas en cueros en gran parte del metraje, ese robot que no se sabe muy bien qué hace por ahí…).

Pero lo destacable de la peli (por decir algo) es esa criatura del espacio exterior hecha con bolsas de basura hinchadas (sí tal cual suena), de lo bochornoso que resulta pierde cualquier atisbo de gracia que pudiera tener, ya no hablemos del terror que pudiera producir.

Experiencia cinematográfica a evitar, mejor invertir el tiempo en contar gamusinos o aprender chino mandarín.
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de octubre de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pequeña joya poco conocida entre cinéfilos de nueva cuña, “Última salida, Brooklyn” es una película de corte casi independiente que supuso la primera incursión en Hollywood del director alemán Uli Edel quien ya deslumbró (y aterró a partes iguales) con la descorazonadora “Yo, Cristina F”. Si con aquella nos introdujo en el Berlín más sórdido y oscuro de los primeros 80 con esta nos muestra sin tapujos la cara oculta del sueño americano.

Si hoy en día Brooklyn se considera uno de los barrios más en liza de New York en los cándidos años 50 (momento en el que se sitúa la narración de la novela del extraordinario Hubert Selby) era un barrio de emigrantes, en su mayoría italoamericanos, y gente con pocos recursos y sin esperanza. Oprimidos por condiciones laborables reprobables en el mejor de los casos y manipulados en las sombras por sindicalistas corruptos, se crea una atmósfera asfixiante, desesperanzadora y con poco que ofrecer. Estibadores en huelga, marineros con ganas de disfrutar de sus últimos momentos de libertad antes de enfrentarse a una más que probable muerte, pandilleros juveniles con ganas de armar jaleo, prostitutas de buen corazón, arrabaleros y chaperos de barrio… aquel Brooklyn estaba plagado por personajes que se movían sin tapujos en un ambiente que respiraba peligro.

La película es cruda y directa, no se anda con rodeos y aprieta las tuercas necesarias para que el espectador se sienta identificado con las historias que nos narra. A destacar el reparto actoral, coral y tremendamente compensado del que sobresale un jovencísima Jennifer Jason Leigh que confecciona un personaje que es oro puro (la icónica prostituta Tralala).

La banda sonora es sencilla pero intensa y muy profunda, Mark Knopfler líder incombustible de los Dire Straits, compone el tema principal y se aleja mucho de lo que me esperaba.

Gran descubrimiento.
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow