Haz click aquí para copiar la URL
Madagascar Madagascar · París, Texas
Críticas de Hanshiro Tsugumo
<< 1 9 10 11 20 57 >>
Críticas 285
Críticas ordenadas por utilidad
8
28 de septiembre de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy muy amigo de las series, es más, siempre digo que la vida es demasiado corta para las series. Tampoco me gusta como se sobrevaloran y sobreestiman, creo que por el hecho de que requiere invertir mucho más tiempo que una película para su visionado y esfuerzo en encontrar cada episodio, vamos, que hay que currárselo para ver una serie, requiere de mucho empeño, y eso hace que se las valore como si las hubiésemos parido. Probablemente yo caiga en este momento en la misma trampa.

“Miami Vice” destacó no por sus guiones, ni sus actuaciones, ni por nada que tocara la fibra, sino por todo lo contrario: lo visual, la música y que sencillamente molaba un huevo. Los trajes con colores pastel, las playas, los cochazos, los yates, las palmeras… Todo ello aderezado con música de Phil Collins, Ted Nugent, Glenn Frey, Foreigner y un largo etcétera que encajaban a la perfección con la receta propuesta, sin olvidar la banda sonora de Jan Hammer, con el tema principal o “Crockett´s Theme”. Todo era tan molón que creó escuela en varios aspectos, sobretodo en la moda. ¡Y quién no querría llevar una americana blanca remangada con una camiseta debajo, vivir en un barco y tener un Ferrari!

Llegué a meterme en este berenjenal mientras revisaba la filmografía de Abel Ferrara, quien resulta que dirigió dos episodios de esta serie. Una cosa llevó a la otra y terminé viendo, no todos, pero sí unas decenas de episodios seleccionados entre los mejores. Así fui testigo del magnífico comienzo de “The dutch oven”, de la acción (prácticamente una película) de “The prodigal son”, de la tensión de “Calderone´s return part 1: the hit list”, de la escena del coche de “Brother´s keeper”, de la violencia de “Bushido”, y también de “Evan”, “Lombard” y como no, esa obra de arte llamada “Definitely Miami”, el mejor episodio de la serie y que recomiendo a todo el mundo, aunque sea solo por ver uno, con una de las escenas más sensuales que se han rodado jamás.

En fin, seguro que la sobrevaloro, pero eso me iguala al resto de la humanidad. Si hubiera existido FA en los 80´s y la votaran en ese momento, en lugar de basarse en vagos recuerdos y anécdotas pasadas, probablemente tendría una notaza de esas de récord de las que se ven ahora. Son épocas.
Hanshiro Tsugumo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de febrero de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La enésima adaptación de un relato de Stephen King, algunas de las cuales son decepcionantes, supone una grata sorpresa. Y es que nadie podría imaginar por el título, la sinopsis y el escuálido presupuesto que esta película pudiera valer algo. Pero lo vale.

Miguel Ferrer da vida a un periodista sin escrúpulos que persigue la noticia de sus sueños, con morbo a raudales. Buena cuenta de ello lo dan escenas como la del accidente de tráfico, en el que se detiene a fotografiar a los cadáveres. Cumple con su cometido tal y como era de esperar, es un papel que le va. El suspense y una lograda atmósfera se mantienen a lo largo de todo el metraje, con un final a la altura. El encuentro del periodista con el vampiro en los servicios es una escena para enmarcar, con el efecto de los espejos y el urinario.

Una interesante y recomendable película, que se pasa volando (nunca mejor dicho), con muy buen hacer por parte del director manejando unos recursos mínimos, y con crítica a ciertas formas de “periodismo” incluída.
Hanshiro Tsugumo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de abril de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Controvertida película brasileña sobre la actuación policial y del BOPE sobre el narcotráfico en Río. Personalmente, y a más de uno le dará un jamacuco, me gusta más ésta que "Ciudad de Dios". Cuenta el mismo drama pero desde el punto de vista opuesto, el de las fuerzas de seguridad. Los jóvenes idealistas que quieren arreglar el mundo se encuentran en su día a día con un cuerpo de policía corrupto que prácticamente es cómplice de los traficantes de las favelas, todo el sistema es corrupto y los pocos que, no conformes con esa situación, deciden hacer su propia guerra, acaban alistándose en el BOPE, donde les quitan de la cabeza sus ideales para convertirlos en máquinas de matar. La ley del talión es la única que se aplica cuando no existe una línea que separe el bien del mal, una guerra urbana.

El ritmo narrativo recuerda a la mencionada "Ciudad de Dios", aunque "Tropa de élite" es menos pretenciosa y ambas se complementan. A veces casi videoclipera, con tiroteos realistas y sin cortarse en mostrar la cara más violenta del ser humano, porque todos y cada uno de los personajes son víctimas, ya sea de la pobreza, de la adicción o del sistema. También muestra como los chicos y chicas más acomodados y que tanto defienden a los necesitados y tanto critican a la policía, todo ello de forma hipócrita sin conocer realmente que el problema está a todos los niveles, y el consumo de drogas a pie de calle, incluso por esos chavales acomodados alimentan más aún el problema.

Sin duda es una película tan polémica como recomendable, que invita a la reflexión.
Hanshiro Tsugumo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de febrero de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es de esas películas que cuanto más se piensa mejor parece respecto a la impresión inicial.

El maestro Kurosawa nos presenta un retrato del Japón de la posguerra fielmente reflejado, como en la escena del mercado negro, escena muy larga e intencionadamente desesperante, se podría decir que es desesperantemente cautivadora. Y es que "El perro rabioso", al igual que "El infierno del odio", muestra el transcurso de una investigación policial de forma realista. El agotador e insufrible rastreo de pistas, interrogatorios a testigos o sospechosos tozudos, pistas que conducen directamente al siguiente escalón de la investigación. Mientras la investigación avanza lenta e insidiosamente, el verdadero culpable continúa acumulando crímenes, pero... ¿Realmente es tan culpable?

Uno de los diálogos más importantes señala que si el vestido solo se lo pueden permitir los ricos, entonces por qué se exhibe en el escaparate para que todos lo deseen, ricos o pobres. Kurosawa trata de humanizar y dar una explicación a las circunstancias que conducen al criminal a actuar como lo hace. Mientras un torturado Toshiro Mifune siente que cada vez que su revólver dispara es su dedo el que aprieta el gatillo. Excelente el dúo protagonista.

Su final es de una tensión que ya quisiera ver con más frecuencia. Totalmente recomendable, aunque no para todo el mundo claro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hanshiro Tsugumo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de noviembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que agradecer su labor a David Lynch, uno de los pocos directores que trata a los espectadores como seres inteligentes, lejos de limitarnos a simples merluzos que solo buscan entretenimiento fácil en el cine. El cine de Lynch se cuece a fuego lento en el cerebro, obliga a pensar, a interpretar, no está masticado, nos lo sirve para que lo mastiquemos nosotros.

Mucha gente no entiende ésta y otras películas de su filmografía. Voy a hacer un par de consideraciones sobre esta película en particular, que también puede aplicarse el mismo método a otras películas.

Surrealismo. Sueños. Es la clave. Lynch juega siempre con los sueños. En los sueños se debaten problemas internos, pero esos mismos problemas se representan en una realidad distorsionada. Por ejemplo, alguien con mucho afán de protagonismo y muy mandón puede "soñarse" como un rey, o un presidente, o jefe de algo. Es un ejemplo un poco estúpido, pero es para intentar explicarme.

El histriónico solo de saxo del principio augura por dónde se deriva la mente de Fred (Bill Pullman). La primera parte de la película (presentación), expone cómo Fred "conoce" su trastorno mental y su crimen, derivados de una situación aún no aclarada que le conduce a ello. En la cárcel, padece insomnio (atención), y el médico le administra somníferos. Pasamos así a la segunda parte.

Tras este hecho aparentemente anodino, entra en escena Pete (nudo). Ésto, es un sueño. Todos los personajes aparecen en roles diferentes a los reales, pero con la misma esencia: el objeto de deseo (actriz porno, y no es por casualidad), el mafioso que la tiene bien atada (impide la relación ¿quién podrá ser?), el chico inocente con buenas intenciones que se siente traicionado y manipulado (¿hummm?). No voy a explicar nada, de éste sueño se extrae la historia real de lo que ha pasado en realidad. Por eso he dicho lo de que tenemos que "masticar la trama".

Fred toma el mando de nuevo (desenlace), más bien su locura lo hace por él. Y lo que pasa, que no voy a contar ningún hecho.

Si esta orientación no sirve, los spoilers de las críticas más votadas destripan todo con pelos y señales, incluso hay distintas versiones, y todas son válidas, porque éso precisamente buscaba David Lynch, que nos estrujáramos los sesos. Pero que nadie diga que no tiene sentido porque no es verdad.

Mis felicitaciones maestro.
Hanshiro Tsugumo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 57 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow