Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Feng Lanzhí
<< 1 9 10 11 20 49 >>
Críticas 241
Críticas ordenadas por utilidad
9
7 de noviembre de 2018
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue el último regalo del productor Irving Thalberg a su esposa, Norma Shearer, antes de fallecer de neumonía a los 37 años.
Y fue un buen regalo, porque la vida de María Antonieta, la princesa austriaca destinada a ser reina de Francia, casada a los 15 años, víctima de problemas conyugales que le impedían engendrar un heredero, despilfarradora, ingenua, frívola, odiada en la corte, difamada hasta el exceso y finalmente engullida por la Revolución Francesa, daba para un gran melodrama.
El guion estaba basado en la brillante biografía de la reina escrita por Stephen Zweig, quien se documentó a partir de la abundante correspondencia de la época. Aunque la película descuidaba el interesante análisis histórico de la obra, sí reproducía su esencia trágica y romántica.
Realmente era complicado en dos horas y media presentar tanto personaje importante y tantos hechos relevantes. El montaje final, por ello, es especialmente meritorio. Ya sabemos lo que hizo Sofía Coppola en su versión, dejarlo todo a la mitad.
La Metro Goldwyn Mayer no repararía en gastos, aunque renunciaría a filmarla en color. Una pena, porque el gran trabajo del diseñador de vestuario, Gilbert Adrian, no luciría igual. Se había documentado con todo detalle, e incluso había reproducido vestidos de las pinturas de la época. Pero es que el dispendio iba camino de convertirse en algo parecido a las hazañas de María Antonieta.
Norma Shearer tenía la misma edad que su personaje cuando murió, 37 años. Por eso lo complicado fue reproducir sus años de adolescente, con un oportuno abuso del maquillaje. Hizo un buen trabajo, a pesar de que sus circunstancias personales durante el rodaje tuvieron que ser duras. Algunos momentos memorables los comento en el spoiler.
También en el reparto eran destacables Robert Morley en el papel del apocado Luis XVI, John Barrymore encarnando a Luis XV, y Joseph Schildkraut en el papel del intrigante Duque de Orleans, un aristócrata con valiosos contactos entre los revolucionarios. Su exagerado maquillaje resultaba altamente siniestro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Feng Lanzhí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de julio de 2020
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me dispuse a ver la película por la participación de Saoirse Ronan, una de mis actrices favoritas, y no sabía de que iba la historia. Tampoco conocía la novela de Ian McEwan en que se basaba.
En mi ignorancia, asistía a una delicada historia de amor. En 1962 una pareja de recién casados se ha alojado en un hotel junto a una preciosa playa. Mediante flashbacks, vamos sabiendo más de ellos:
Edward es un chico de clase baja, trabajador y buen estudiante. Aficionado a la música moderna y a la naturaleza. Es un gran conocedor de las aves. Tiene una madre que sufre daños cerebrales.
Florence pertenece a una familia con más recursos económicos. Estudiante de música clásica, sueña con triunfar algún día con su cuarteto.
Comparten ilusiones y momentos emotivos, son respetuosos con sus respectivas familias y ambos se interesan por las aficiones del otro.
Pero llega su luna de miel y surge un problema. ¿Grave? ¿Irreversible? ¿El amor que los une puede solucionarlo?
La película nos habla del amor y el sexo y aborda temas importantes en una pareja. Saoirse Ronan está impresionante (una vez más), pero es que además tiene la réplica de un gran Billy Howle. Juntos tienen una secuencia dramática en la playa que me parece de lo mejor que he visto en los últimos años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Feng Lanzhí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 días que marcaron la historia de Roma (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Reino Unido2017
6.7
80
Documental, Intervenciones de: Bettany Hughes, Nathan Dean Williams
7
21 de junio de 2020
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historiadora Bettany Hughes elige ocho momentos que, a su juicio, fueron especialmente importantes en la historia del imperio romano. Las bazas del documental son varias. En primer lugar, el análisis que hace la historiadora de los antecedentes de dichos sucesos y de sus consecuencias. En segundo lugar, la visita a los lugares históricos donde tuvieron lugar, con entrevistas a los arqueólogos. Por último, las reconstrucciones de ficción que acompañan a la narración, y que, en ocasiones, muestran buena factura.
Respecto a los hechos históricos elegidos, solo desentona la rebelión en Britania, similar a otras en las regiones periféricas del imperio. Su inclusión parece motivada principalmente por ser un documental británico. En todo caso es un capítulo interesante y menos conocido que los demás.
Solo reprochar algún juicio moral de la narradora poco apropiado, y eso que ella misma dice “Sé que no debemos juzgar sociedades de la antigüedad desde el punto de vista del siglo XXI”. Tampoco me convencen algunos retratos con trazo grueso de algunos personajes históricos.
Pero, en general, se trata de un recorrido didáctico y reflexivo a lo largo de los años en los que el imperio romano dominó el mundo.
En el spoiler comento aquellos detalles que llamaron más mi atención. También serán ocho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Feng Lanzhí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de abril de 2019
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Penúltimo episodio de la serie, triste, romántico y con aires de despedida. Están los alicientes habituales, como las buenas interpretaciones y una ambientación asombrosa, repleta de tantos detalles en su vestuario, maquillaje o decorados, que nos transportaba a otra época.
Pero hay otros atractivos, y el más notable era el dolor de Poirot por no ser infalible. En un interesante prólogo, Poirot es burlado con consecuencias trágicas. Y atormentado, decide ayudar a un joven a encontrar a su novia perdida. A cambio de nada. Simplemente porque lo necesitaba.
En un escenario alpino tan elegante como claustrofóbico, cercado por la nieve, Poirot se reencontraba con un antiguo amor, la condesa Rossakoff. Pero había algo más. La hallaba acompañada de su hija, la hija que él podía haber tenido, aficionada además a la criminología.
Habrá engaños, codicia, muertes, sorpresas, y la sombra del asesino que hizo a Poirot dudar de sí mismo. Un episodio que lo tiene todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Feng Lanzhí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de marzo de 2018
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida de Max Linder da para una película dramática. De clase alta, pionero del cine, combatiente en la Primera Guerra Mundial, estrella del cine cómico, celebridad en Francia, admiración mutua con Chaplin, etapa americana sin el éxito esperado, problemas psiquiátricos, adicción a las drogas…y suicidio en París a los 42 años llevándose por delante a su joven esposa. Posteriormente el olvido. Nadie lo diría viendo esta alegre película, rodada cuatro años antes de su desaparición. Pertenece a su etapa americana y en ella se muestra imaginación y talento, aunque el guion sea algo deshilvanado y una excusa para los gags. Al contrario que Chaplin, Linder solía interpretar a un millonario distinguido, al que le ocurrían toda clase de percances. Aquí hay una buena selección. Incluso tiene una secuencia para la historia de la comedia que comento en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Feng Lanzhí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 49 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow