Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de GonzaloyGracias
<< 1 7 8 9 10 42 >>
Críticas 208
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
27 de octubre de 2021
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la primera vez que una peluquería en Palestina se convierte en el origen o epicentro de la trama. Un lugar donde las mujeres (hablamos de una peluquería de mujeres), se relajan y pueden hablar de sus cosas. En este caso la peluquería es una trampa, un agujero negro donde el chantaje, la tracción y la ruptura de la confianza alcanzan las mayores cotas de miseria, dolor y terror.
Es el terror producido por una situación de ocupación militar, de apartheid sobre esa población ocupada, y donde los servicios de información luchan por conseguir confidentes sin reparar en la “moralidad” de sus métodos. La traición se puede cometer por muchas causas, pero la traición solo se paga de una forma: con la muerte.
El film se desarrolla en dos ambiente diferentes: por un lado la cotidianidad de dos mujeres, una chantajista “con causa” y la otra, víctima inocente, casada, atrapada por una trampa que no puede contar a su marido o a su familia por sus prejuicios o celos absurdos. El otro ambiente, es un cámara (medieval) donde se realizan los interrogatorios entre un “poli bueno” y una detenida.
Un película que se sigue con especial interés, por el film en sí mismo y porque es un retrato de una situación política y humana (la de Palestina), que destruye cualquier discurso sobre derechos humanos por parte de quien apoye la ocupación sin fecha final de un país.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de octubre de 2021
24 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza con una imagen de una vaca blanca en el centro de un enorme patio: en las orillas de este patio dos filas de personas, en posturas hieráticas, esperan algo, quizá el sacrificio de un inocente. Este sueño o pesadilla volverá a repetirse.
Estamos en Irán, en la actualidad: el marido de una mujer, madre de una niña sordomuda, ha sido ahorcado recientemente. Acusado de un homicidio por unos testigos, él mismo convencido de que ha podido ser el homicida, la sentencia es ejecuta con celeridad. Poco después (y no desvelo nada importante), el aparato de justicia comunica a la viuda que su marido era inocente, pues uno de esos testigo, arrepentido, ha confesado que el homicida era otra persona.
La mujer se rebela contra el absurdo de ese error terrible (ocasionado por la palabra de un testigo), contra la celeridad de una ejecución, pues basta pensar que un retraso en la misma (de haber posibilidades de recurso) lo hubiera salvado o, implícitamente, que si no hubiera habido pena de muerte, es evidente que no habría habido caso (ni existía esta película). Para las autoridades judiciales iraníes la pena de muerte es un “derecho humano”.
Si el título del film en España es “El perdón”, lo es porque unos de los jueces que han participado en la redacción de la sentencia, siente la necesidad de reparar ese error. Es un deseo sincero, que ejercerá a su modo paternalista, ayudando a la viuda y a su hija. Solo que lo hará desde la ocultación de su verdadera personalidad, y desde la aceptación del sistema judicial y régimen político que domina su país.
Porque la cuestión (y vuelve a ser un contenido implícito), no es el arrepentimiento ni siquiera el perdón individual, sino la ausencia de un sistema de libertades y la necesidad romper con un corsé ideológico y religioso que produce monstruos. No valen, o pueden valer, las palabras exculpatorias de las autoridades, una vez comedido el error judicial que ha llevado a una persona inocente a la horca: "ha sido la voluntad de Dios". La divinidad no puede ser una coartada para los errores y horrores humanos.
La valentía de esta película es grande: no solo se cuestiona la justicia iraní, sino que vemos algo que yo no recuerdo haber visto nunca en el cine iraní: la protagonista de esta película se quita ante la cámara el pañuelo de la cabeza y entra la habitación de un hombre que no forma parte de su familia (el juez arrepentido del que desconoce su identidad)…
Pero esto es cine y debo alabar el guion tan exacto escrito por los directores, la realización contenida (muy alejada del ritmo frenético de Ashar Farhadi, por ejemplo), y el acierto en situar los giros de la trama en el momento adecuado. Como destacar el papel fundamental, contenido, intenso, emotivo de la actriz (y codirectora, Maryam Moghadam).
Una película muy valiente y de gran calidad.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Misha y los lobos. La gran mentira
Documental
Reino Unido2021
6.1
226
Documental
7
25 de octubre de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
a historia de Mishia Defonseca es un caso de impostura que nos sacude por todas las implicaciones que tiene en la transmisión de la memoria del exterminio de los judíos durante la II Guerra Mundial: de la Soah. Mishia cuentas sus supuestas experiencias en un libro convertido en un superventas, traducido a varios idiomas y sobre el que se rodó una película: "Survivre avec les loups", de Vera Belmont, 2007.
Según la sinopsis que podemos leer en Filmafinitty: “Misha, una niña judía de ocho años huye de Bruselas en busca de sus padres quienes fueron deportados por los nazis. Ella solo sabe que fueron enviados al este. Con la ayuda de una pequeña brújula, Misha viaja a pie y sola por Bélgica, Alemania, Polonia y Ucrania. Durante su travesía, roba comida y vestidos, mata en defensa propia, y es aceptada por una manada de lobos”.
Esta historia, que Mishia había contado en sinagogas y otros lugares públicos, se convierte en un libro de memorias que acaba siendo un best-seller. A nadie, parece ser, que leyera el libro o viera la película le sorprendieron estas inauditas vicisitudes protagonizadas por un niña de ocho años.
Ahí había asunto para un documental, para una investigación, para una reflexión muy seria sobre el fraude en la transmisión de la memoria, o sobre la responsabilidad de los editores y de los medios de comunicación que explotaron el asunto hasta el agotamiento.
Sam Hobkinson, el director, ha optado por otra vía: descubrirnos cómo se descubrió la impostura de Misha. Todo partió de las desavenencias sobre los derechos de autor (por el dinero), entre la escritora y la editora y de una sentencia a favor de la primera. La editora impulsa una investigación en archivos y registros, casi detectivesco, con el resultado de descubrir la verdad. Muy diferente a las mentiras narradas por Mishia Defonseca.
El documental articula con muy buen sentido esta cadena de descubrimientos a través de entrevistas a quienes intervinieron en los mismos. Resulta apasionante ir enterándose de cada nuevo descubrimiento que desvela la verdad. Es un trabajo impecable de montaje.
Había un escollo, digamos, y era que la protagonista, Mishia Defonseca, se había negado a participar en el documental. El director lo “solventa” con una actriz, Laura Liberatore, que interpreta a Mishia como contadora de sus “experiencias”. Para que quede clara la utilización de este recurso (discutible), cuando la actriz finaliza su interpretación observamos que se hallaba en un plató y que los técnicos desmontan el decorado.
Javier Cercas trata un asunto con algunas semejanzas al caso de Mishia en "El impostor". Una obra de autoficción que no es de lo mejor de su obra.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La virgen roja
España2021
6.5
105
Documental
8
25 de octubre de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía mucho interés en ver esta película documental sobre Aurora Rodríguez y su hija Hildegart. No me extenderé sobre esta historia trágica porque creo que es conocida y es fácil encontrar información sobre ella. Recomiendo la crónica “Aurora roja” de Eduardo de Guzmán, la película “Mi hija Hildegart” de Fernando Fernán Gómez, o la reciente novela de Almudena Grandes, “La madre de Frankestein”.
El guion del documental sintetiza de forma correcta la historia de la madre, de Aurora, y la genialidad trucada de Hildegart, así como sus ansias (en un momento dado), de emanciparse de su madre y “creadora”. Los testimonios aportados por varios escritores y psiquiatras son de interés y encajan bien en la narración en off que nos cuenta la historia. Hay un elemento, por otra parte, fundamental, como son las imágenes de ese periodo histórico que acompañan a las voces: imágenes contemporáneas, pero descontextualizas a posta, que aportan el valor de época y su fuerza. Secuencias de películas o documentales que en buen parte hemos visto. Es una decisión arraigada del director y de la productora que, considero, funciona muy bien.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de octubre de 2021
51 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
En las películas de Farhadi (y de otros cineastas iraníes), los espectadores somos conscientes de que si su país, Irán, no fuera una teocracia y una dictadura, sus historias no tendrían sentido (afortunadamente y el director nos contaría otras cosas). Porque en una democracia (en general, claro está), el héroe de este film no estaría en la cárcel por una deuda menor, y no debería ocultar que mantiene una relación con una mujer divorciada, etcétera... De este hilo sale una trama con reminiscencias kafkianas (perdón, Kafka), absurda, pero demasiado real.
Farhadi vive en Irán y en una sociedad con unas reglas y una moral represora y, por tanto, hipócrita. Y el director quiere hacer cine contra la censura. Por eso, en su cine los contenidos explícitos e implícitos son fundamentales: el cineasta se ciñe, en apariencia, a contarnos un argumento que no puede ser censurado por las autoridades, pero que la vez desvela (implícitamente) el absurdo de unas normas que solo producen situaciones delirantes y muy injustas para todos, y en concreto para el héroe que da título a esta película. Un acto de generosidad por parte del protagonista se volverá en su contra hasta torpedear sus esperanzas de saldar su deuda y salir de la cárcel. La mezcla, además, de teocracia y tecnocracia (redes sociales), es tan explosiva como un cóctel molotov, por cierto.
Si pensamos en otras películas de Farhadi, como “Nader y Simin, una separación”, o “El viajante”, con una estructura coral, de diálogos ágiles y giros repentinos en las historias contadas, en un “Héroe” notamos una menor intensidad dramática, o cierta insistencia en algunos de los diálogos, a veces alargados sin que sea necesario.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 42 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow