Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cines Astoria Alicante
Críticas de Bloomsday
<< 1 70 71 72 73 74 >>
Críticas 367
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
26 de septiembre de 2005
86 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia de la pasión de un timorato chico por una chica llamada Mónica, el verano que pasan juntos y su posterior crisis. Esa pasión se alimenta de una poderosísima atracción física plasmada con gran precisión (la película es de un inusitado erotismo con desnudo incluido) y de la sensación de libertad que irradia la protagonista (una chica con hambre de vida pero muy voluble e impulsiva).

Formalmente la cinta destaca por la belleza de sus exteriores. Tanto el campo como Estocolmo están rodados de forma tremendamente moderna para el año ´52, anticipando gran parte de las vanguardias que llegarían 6 ó 7 años más tarde. La planificación de las escenas también es interesante, evoluciona desde una cierta simplicidad (casi teatral) a un estilo recargado (cuando la situación emocional de los personajes empeora), empleando una composición usando la luz y las sombras, los cuerpos y los rostros, de forma algo barroca pero de gran expresividad.

Basada en una novela y un guión en el que participa pero del que no es el único responsable, Bergman nos sorprende con una cinta alejada del estilo que le haría famoso, no sólo es capaz por tanto de filmar historias propias, sino también de adaptar su sensibilidad a obras ajenas imprimiendo además intensidad, no conformándose con una mera traslación a imágenes. En todo caso la cinta parece tener un marcado acento autobiográfico, no en vano Bergman mantuvo una relación sentimental con la protagonista.

Sorprende la cinta por varios motivos: la inmensa sensualidad y carnalidad, que sea una película puramente narrativa (sin atisbos de esas profundas reflexiones a las que luego nos acostumbraría) y el toque vanguardista que tiene. En este sentido se adelantó en algunos hallazgos a, por ejemplo, la nouvelle vague (la protagonista mirando directamente a la cámara, los créditos de la película, la salida de Estocolmo e incluso la cámara recreándose en la belleza de Harriet Anderson de una forma similar a lo que haría Godard años más tarde).
Bloomsday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de septiembre de 2005
59 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraña película, rara avis, que no es un western, pese a serlo, ni tan siquiera una película sobre la Guerra de Secesión, pese a estar ambientada en esas fechas. Es una cinta enfermiza, casi de terror psicológico, que se desarrolla en un escenario no muy habitual para este tipo de temas y argumentos. Eastwood y la Guerra Civil americana no parecen encajar demasiado con un colegio de señoritas sureñas, la represión sexual, la religión y la disciplina inflexible. Allí llega Clint, acaba pasando lo que imagináis y los deseos contenidos se desbocan a la misma velocidad que los celos.

La realización de Don Siegel refuerza ese tono de suspense, crispación y sexualidad contenida y malsana. Una realización muy de los setenta, con algunos puntos en común (estéticos) con la, precisamente, primera obra dirigida por Eastwood ('Play misty for me'), pero que acaba por entorpecer un poco el resultado final por una cierta sobrestilización que juega mucho con la penumbra, los planos cortos y un montaje abrupto para cargar las tintas del tono de claustrofobia psicológica y encerrada. Hay una cierta gratuidad y obviedad, y los simbolismos redundantes acaban por lastrar la más que conocida habilidad artesanal del director, quizás en esta ocasión demasiado obsesionado con hacer “su gran película”. Por ahí, quizás 'Fuga de Alcatraz' sea más redonda, precisamente por ser menos ambiciosa y más enfocada a lo que este realizador sabía realmente hacer.

Siempre se ha dicho que Siegel fue uno de los más destacados y pragmáticos artesanos (no autor) de la extensa historia del cine. Quizás debido a que empleaba perfectamente los recursos técnicos de los que disponía, pero sin abordar proyectos auténticamente personales que le permitieran dejar su impronta como creador y desarrollar un mundo de intenciones creativas propias. Esta película es distinta, en ella trató de ir más allá, consiguiendo una auténtica rareza, menor pero interesante. Un film que te devuelve la confianza en encontrar, de vez en cuando, películas singulares, con defectos pero tan seductoras como el soldado herido de esta cinta.
Bloomsday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de septiembre de 2005
48 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la película le sobra inocencia, precisa más cinismo y mala leche, espíritu crítico. Se nota demasiado la mano de Zemeckis, un director sin "chicha", absolutamente insulso en el plano intelectual, incapaz de reflexionar sobre el trabajo que hace, se limita a narrar (de manera normalmente correcta, esto sí hay que reconocérselo) y a recurrir a efectismos y sentimentalismos con una significativa apatía de contenido. De la misma estirpe que Ron Howard y tantos otros directores que, si están finos, pueden proporcionarnos películas entretenidas para ver en navidades, nada más, empeñados en que sus obras sean de una insufrible candidez (que no idealismo) e indolencia (que no frialdad o visión deshumanizada)

Esta cinta es exactamente eso, una película entretenida que desaprovecha un punto de partida muy bueno para que la historia reciente de los USA no quedara tan bien parada. Pero, lejos de ello, Zemeckis prefiere no mojarse, prefiere mantenerse en ese impostado candor que acaba por ser simplista al carecer del suficiente encanto. Todo esto a algunos indigna y a otros divierte, a mí simplemente me decepciona un poco por lo que pudo ser. Sin embargo creo que puede recomendarse sin problemas ya que gustará a una amplia mayoría (si es que queda alguien sin verla) y, eso sí, entretiene.
Bloomsday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de agosto de 2005
57 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film bandera sobre la represión del eufemístico Proceso de Reorganización Nacional de la Juntas en la Argentina (1976-1983). O mejor dicho, sobre sus consecuencias.

Mediante un mecanismo similar al "Desaparecido" de Costa Gavras (película paradigma en cuanto al cine denuncia contra las dictaduras militares) aquí asistimos al proceso de descubrimiento/desvelamiento de la verdad por parte de un personaje "adormilado", podríamos decir, en su comodidad y desidia de clase media-alta. Ante la convulsión sufrida en Argentina durante esos breves pero interminables años, el personaje de Norma Aleandro prefiere mirar para otro lado, escurrir el bulto escudándose en ese poco convincente “algo habrán hecho”.

El silencio y la connivencia eran requisitos indispensables para llevar una vida tranquila, y si además buscabas una excusa para acallar la conciencia mucho mejor. La protagonista elige libremente mantenerse en una posición cómoda, no cuestiona, ni pregunta, ni ejerce la autocrítica. Se deja vencer por el conformismo de la "verdad oficial", pese a tener la íntima impresión de que algo huele a podrido en Dinamarca. Solo cuando la tragedia le toca de pleno (su hija y la revelación de su amiga) se pondrá a indagar, y a partir de ahí el personaje sufrirá una transformación (fantástica la actriz y la evolución de su relación con el marido).

En la película el incidente desencadenante es la figura de una abuela que busca a su nieta, una niña que tiene todas las papeletas de ser la hija adoptiva del personaje de Aleandro. A partir de ahí asistimos a las revelaciones de lo que realmente pasó en esa época y lo vamos descubriendo a la vez que lo asume el personaje, avanzamos a la vez, retiramos el velo de Maya juntos, angustiados por la peripecia de esa mujer, sintiendo tanto el estremecimiento por lo acontecido como el peso de su culpa por no haberse dado cuenta antes.

Afortunadamente, con los primeros años de democracia se fueron destapando estas miserias en un proceso lento (inevitablemente lento, por desgracia) que culminó en ítems como el Juicio a las Juntas o, mucho más tarde, en la derogación de la vergonzosa “Ley de punto final”. En esos primeros años de democracia Norma Aleandro descubrirá trapos sucios que cambiarán su vida y que nos removerán las conciencias a nosotros, espectadores.

La película cuenta con momentos de una gran intensidad y acierto desde el punto de vista de guion y puesta en escena. El recurso de los niños con ametralladoras de juguete provocando el pánico a Gaby es una magnífica forma de contar mostrando. Pasa lo mismo con “Desaparecido”, sus virtudes van más allá de lo puramente cinematográfico, como película (no como denuncia) ya tiene un gran valor, las dos cosas juntas tienen un valor incalculable.

Afortunadamente, aquel país de no me acuerdo (canción interpretada en la película) nunca perdió la memoria.
Bloomsday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de agosto de 2005
72 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intensísima película que destaca por la única actuación en cine de Falconetti. Poco se puede decir de esta interpretación que ya ha pasado a la historia y que, pese a que se prestaba, se aleja del histrionismo habitual del cine mudo para lograr un extraño equilibrio entre contención y tenue exageración casi hipnótica.

Pero mayor importancia aún tiene la realización de Dreyer que consigue la exaltación de la espiritualidad a través de la imagen y que imprime también tensión y nervio al proceso. Para ello emplea los conocidísimos primeros planos (gran fuerza visual de los rostros por la velocidad de los cortes, los ángulos de los encuadres, picados y contrapicados...), usa sabiamente la luz y el montaje (para manejar el ritmo de las secuencias) y algún travelling recorriendo las caras de los inquisidores consiguiendo gran expresividad.

Dreyer demuestra su categoría, por ejemplo, en determinadas partes del proceso ante el tribunal eclesiástico, en la demostración de los instrumentos de tortura... con una realización que recurre a la exageración para provocar y hacernos realmente partícipes de lo que estamos viendo, para mostrarnos con un ímpetu que pocas veces se ha repetido el interior de los personajes y lo que les rodea. En definitiva, un auténtico festín que emplea el rostro como puente hacia el alma.

Todo lo que vemos está basado en las actas del proceso, Dreyer desecha cualquier tono épico para adentrarse en el interior de los personajes y obtener una mayor autenticidad y cercanía configurándose la película como un auténtico drama psicológico de sorprendente crudeza. La ausencia de maquillaje, por ejemplo, nos demuestra el afán del director por obtener un mayor realismo y detalle de las imperfecciones de los rostros, rostros que nos llevarán al interior de los personajes (especialmente en el caso de Juana de Arco, claro, pero también en el resto).

Evidentemente fue una fracaso comercial, ha sido el tiempo el que la ha puesto en su lugar.
Bloomsday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 70 71 72 73 74 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Five Nights at Freddy's 3
    2015
    Scott Cawthon
    arrow