Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cines Astoria Alicante
Críticas de Bloomsday
<< 1 60 69 70 71 74 >>
Críticas 367
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
4 de noviembre de 2005
204 de 211 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ray es un ejemplo de cineasta constreñido que no pudo desarrollar toda su creatividad. Su obra es maravillosa pese a todo, con películas como Rebelde sin causa, Johnny Guitar o 55 días en Pekín, pero también con películas no tan famosas aunque extraordinarias. No sé en qué lugar encajar ésta.

Tuvo que adaptar a Hollywood sus aspiraciones de realizar un cine complejo y personal que ahondara en el ser humano, en su soledad, en su cólera y amargura, en la dificultad de integración y en los desequilibrios y contradicciones emocionales que de ello se derivan, también en la dificultad de las relaciones de pareja etc.

Rebelde sin causa quizás sea la más emblemática pero “En un lugar...” creo que va tomando posiciones como lo que es, una obra definitiva y representativa de las obsesiones de un cineasta que trató de dejar su impronta en las películas que hizo, un cineasta que trató de dar su visión acerca del hombre y su aislamiento.

El protagonista es un cínico y agresivo guionista venido a menos, un tipo de extremo escepticismo incapaz de adaptarse a lo que le rodea. Asqueado por la mediocridad e hipocresía, pero también encerrado en su propio egocentrismo y brutalidad (no es un personaje amable ni mucho menos), sólo encontrará temporalmente la paz en el amor hasta que finalmente esa relación se vaya viciando por su propia violencia. A este personaje límite (perfecto para Bogart) sólo un amor desmedido e irracional podrá sacarle momentáneamente de su enfermiza forma de ver la vida. Es un romance muy del estilo de las vanguardias de los años ´60, no en vano Ray y Grahame mantuvieron una relación sentimental y no es difícil imaginar que la película sea en parte autobiográfica; por ello lo menos importante es la trama de cine negro en sí misma, los personajes y el atolladero emocional en que se encuentran convierten esta película en algo más que una trama policíaca. Y si encima Ray nos plasma su propia relación y su propio carácter (era un hombre muy arisco también), entonces estamos ante una sincera reflexión sobre sí mismo que provoca desconcierto y admiración a la vez.

Extraordinario el punto de vista de la película, siempre retratando a Bogart a través de las reacciones y la mirada del resto de personajes, lo que refuerza su carácter de peligroso inadaptado y, a ratos, su indudable atractivo personal cuando se apacigua momentáneamente (pese a todo es un tipo ingenioso y divertido).

Por otra parte, la culpa de que no considere a Gloria Grahame la mujer más bella de la historia del cine es de esta película. Jamás la he vuelto a ver tan atractiva como aquí. Tiene algo especial que no se repite en otras ocasiones. Aquí encarna el erotismo elegante y el misterio de forma tal que no es raro que Bogart pierda la cabeza. Por un lado es el agente que opera el cambio en Bogart, pero por otro nos sirve a nosotros, espectadores, como algo a lo que agarrarnos, compartiendo con ella la fascinación y el miedo que provoca el protagonista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Bloomsday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de noviembre de 2005
49 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinaria recuperación sesentera del espíritu del cine negro. Miradas opacas y cínicas, respuestas displicentes, sexo contenido y un detective que, aunque parezca sabérselas todas, se verá envuelto en una maraña de acontecimientos que pondrán a prueba su habilidad.

Unos actores fabulosos (¡¡¡Newman!!!, Bacall, Leigh, Winters...), una historia francamente adictiva en la que casi todos parecen ocultar algo y el saborcillo de las novelas de Dashiell Hammett y R. Chandler configuran una película redonda.

Recomendable sobre todo para aquellos que incurren en defensas encarnizadas de auténticos bodrios amparándose en que son entretenidos (ya sabéis, aquello tan absurdo de “el cine sólo es para entretener”). Esto sí es cine entretenido en estado puro (al menos lo que yo entiendo por entretenimiento, aunque sería un tema a tratar más profundamente desde luego); una trama con acción, con personajes, con misterio...

Tuvo una secuela menos interesante pero apreciable en todo caso.
Bloomsday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de noviembre de 2005
45 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie B de uno de los mayores especialistas de la serie B. Una película entretenidísima que a mí también me marcó de pequeño (dificultad para conciliar el sueño, sudores cuando por casualidad, nunca voluntariamente, recordaba esos ojos negros y la multitud en la carpa chillando...). Tal fue el impacto que cuando la volví a ver de adolescente no pude evitar que se me estremeciera el estómago con el final y con la malsana atmósfera que tiene toda la película. Evidentemente no fue lo mismo que cuando la vi con 8 ó 9 años pero que me quiten lo bailao.
Bloomsday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de noviembre de 2005
27 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rimini, el pueblo natal de Fellini es retratado por el director usando para ello reflejos de lo que pasó. Basándose en sus propios recuerdos, rumores, habladurías de su niñez... Fellini reconstruye las sensaciones que le quedaron de todo ello, la muesca que el hecho real dejó en su memoria más que el hecho real en sí mismo y además potencia esas imágenes buscando la fabulación para lograr un mayor impacto visual y emotivo. Por ello recurre a la humorada, al surrealismo, la poesía y al esperpento; para plasmar lo que fue su infancia y dibujar a los pintorescos habitantes del pueblo. Y en mi opinión consigue un resultado de tremenda pasión y sinceridad.

Todos los recuerdos (llamémoslo así aunque muchas cosas sean historias que le contaron de niño y no estrictamente vivencias) que se muestran han pasado previamente por el filtro de la imaginación y la nostalgia del autor. Esto hace que sea una película muy personal (va más allá de mostrarnos su infancia de manera realista) y que deje un poso tan melancólico. Carece de hilo argumental lineal pero creo que es la cumbre de la 2ª etapa (podríamos llamarla así en un absurdo afán por etiquetar) del cine felliniano. Por ello se dice muchas veces que el tono costumbrista no acaba de cuajar. Creo que es obvio que no es su objetivo, el costumbrismo es sólo una parte de esta obra, tiene más matices. No se trata de una trama realista y lineal con momentos en ocasiones de belleza y lirismo (seguro que si esta película fuera así no habría controversia), es justo al revés. La reconstrucción poética y surrealista es el hilo conductor y, a ratos, aparecen secuencias más pegadas a la tierra.

Fellini es un cineasta puramente emocional con el que se conecta o no (y en su 2ª etapa ni siquiera tiene muchas veces una narración típica a la que agarrarse si piensas que sus evocaciones carecen de calado). En la película, por tanto, no se trata de retratar, moralizar, aleccionar... se trata de reflejar lo que quedaba de lo que vivió y, evidentemente, lo que le quedaba en la cabeza cuarenta y pico años más tarde no era exactamente lo mismo que vivió de niño. Los recuerdos cambian la realidad y desde luego Fellini la exagera y caricaturiza también. Pero precisamente por ello consigue hacernos partícipes de lo que está contando.

La música de N. Rota es incuestionable y la famosísima melodía condensa perfectamente la esencia de la película.

Por último, ¿vulgaridad de un pueblo? Creo que Fellini hace de todo menos eso (además que Los inútiles sí puede compararse con Calle Mayor, pero Amarcord va por otro camino). Los habitantes podrán tener todos los defectos que se quiera pero están retratados con un profundo cariño, sin ánimo de denuncia. (9,3)

Tengo la sensación de que el título que le he puesto a la crítica tiene que habérsele ocurrido a alguien antes ya que está a huevo. Si es así pido perdón, no es plagio, sólo pura coincidencia.
Bloomsday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de octubre de 2005
59 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Roma de los ´70 y la Roma de la juventud de Fellini recreada con su estilo habitual. Esta vez con la voz en off del propio director sirviéndonos de guía y haciendo más accesible y amable la película. Una especie de justificación ante el espectador avisando de la ausencia de una historia lineal que, por otra parte, le hubiese limitado en sus pretensiones.

La película tiene por tanto dos partes básicas:

Los recuerdos de Fellini: la visión que desde el pueblo se tenía de la capital cuando era niño, la pensión romana, el teatro, los prostíbulos, el vecindario cenando en plena calle...
Esta parte es sin duda la más interesante e, incluso, parecer seguir un cierto orden cronológico y un leve hilo narrativo que luego se romperá. Son recuerdos que tienen un ritmo y una factura similar a lo que haría después Woody Allen (Días de radio...).

La otra parte es la representación de la Roma “actual” (años setenta), sin tanto valor poético como los recuerdos y que no tiene hilo conductor en ningún momento. Aquí destaca la importancia del elemento arquitectónico (fantástico el homenaje que hace al final a la arquitectura clásica romana), los hippies en las calles, Fellini dialogando con jóvenes acerca de la visión de Roma que debe dar la película... No trata de dar una clase de sociología, sólo deja constancia con imágenes de la impresión “felliniana” (un término tan expresivo ya como puede serlo “kafkiano”) de la ciudad, recurriendo al simbolismo (el aire destrozando los frescos del subsuelo) y al lirismo (imágenes bellísimas, muchas veces con un significado puramente emotivo).
Un ejemplo: el ritmo in crescendo de la entrada a Roma del equipo de rodaje donde van apareciendo cada vez más coches, conductores gritando, luego incluso tanques... hasta convertirse la entrada a la ciudad en un auténtico caos de coches atascados, lluvia, luces, bocinazos y sirenas de policía.

La película trata de evocar (toque fellini puro) más que contar, y lo hace empleando una belleza visual que carece de toda contención. Fellini es incapaz de retener su caudalosa inventiva (tenía cinecita a su entera disposición y podía hacer casi todo lo que se le antojaba). También tiene un lugar destacado el sentido del humor; un colmillo de mamut presidiendo una excavación y su satírica visión sobre la iglesia en el onírico desfile de modelos religioso (lo más famoso de la película). Un desfile bufonesco en el que deja constancia del inmovilismo católico.

Lo peor de esta película es que te quedas con las ganas de que te cuenten más sobre ese chico que llega a Roma y sobre las peripecias que le suceden en la pensión en la que vive. Pero bueno, tenemos Amarcord para desquitarnos.

Resumiendo se podría decir que para Fellini Roma es más Anna Magnani que todas las reivindicaciones sociales y políticas que se quieran hacer.
Bloomsday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 60 69 70 71 74 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow