Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
Críticas de Windom Earle
<< 1 2 3 4 5 6
Críticas 30
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
13 de septiembre de 2007
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una mesa. Once situaciones. Café y cigarrillos. Planos cenitales de las tazas. Charlas cotidianas. Fin.

No hay lugar para más, sólo para el cine. Sólo para el cine inteligente, ingenioso e irónico. Sólo para diálogos dinámicos, naturales y fluidos. Sólo para personajes carismáticos, lúcidos, surrealistas. Sólo para una dirección asombrosa y audaz. Sólo para Jim Jarmusch. Once historias y un doble nexo de unión: café y cigarrillos. Once historias de una índole lo suficientemente homogénea como para que el conjunto no sólo no decaiga, sino que fascine por momentos. Fotografía en blanco y negro, como mero guía simbólico. Como los dados y como el ajedrez.

Como el café y los cigarrillos.
Windom Earle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de septiembre de 2007
27 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siente el halo de misterio que rodea a la isla.
Siente el desgarrador tono, percíbelo.
Siente el juego de colores adaptándose a la situación, sea relajo, gelidez o fogosidad.
Siente una atmósfera densa, espesa y pesada, terriblemente pesada.
Siente cada primer plano, cada monólogo.
Siente el aislamiento.
Siente los silencios, gestos y miradas.
Siente las profundas heridas de cada personaje.
Siente el perpetuo simbolismo, adéntrate en él.
Siente la inefable voz de Max von Sydow leyendo las notas.
Siente la ambivalencia de una enternecedora Bibi Anderson.
Siente el tormento de Liv Ullmann.
Siente su memorable sueño.
Siente una dirección sobria, serena, áspera, abstracta.
Siente la lacerante tensión de la escena final.
Siente la PASIÓN.
Windom Earle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de septiembre de 2007
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salta a la vista que no es una tarea fácil llevar a cabo una adaptación como esta. Trasladar a la pantalla todo ese carácter alucinógeno y surrealista de la novela homónima de William S. Burroughs es todo un reto, del que empero un inspirado Cronenberg salió airoso. Y en el mejor momento posible; es evidente que el canadiense estaba en un momento de plena madurez, tras una evolución en la que lo explícito y directo había dado paso a una época más sugestiva, personificada en su trío de ases, a saber: 'Videodrome', 'Inseparables' y la propia 'Naked Lunch'.

Así pues, la película supone otro cruce entre realidad y ficción, sustentado esta vez bajo un ritmo narrativo delirante y galopante, tan estimulante como seductor, al que Howard Shore contribuye una vez más de la mejor manera. Otro punto en común entre entre estos tres filmes mencionados con anterioridad es el preponderante y casi totalitarista papel de los respectivos protagonistas masculinos. Tras unos espléndidos James Woods y Jeremy Irons, llegaba el turno del espigado Peter Weller. Y vaya si cogió la vez; excepcional su interpretación de una compleja personalidad como lo es esta, consumida por la confusión y el caos.

Estamos pues, ante una de las obras mayores de Cronenberg. Un viaje sin retorno hacia la imaginación que pone a prueba la propia salud mental del espectador.
Windom Earle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de septiembre de 2007
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la sencillez está el gusto. Eso debió pensar Robert Bresson cuando se deicidió a filmar esta modesta historia. Una historia directa, honesta, natural. De trazo minimalista. La composición de un poema crudo, oscuro, gélido. En el cual no quiere que interiorices, sólo quiere que observes. Sólo dispone. Tampoco busca que sientas, y para evitarlo crea un ambiente denso, sombrío y, sobre todo, distante. Extremadamente distante.

Siempre boyante de entidad cinematográfica, Bresson es un maestro de la optimización; y este filme es un ilustrativo ejemplo de ello. Cine netamente puro.
Windom Earle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
2 de septiembre de 2007
43 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Gozu' supuso mi más feliz encuentro con el prolífico e irregular Takashi Miike. Hasta la fecha, su cine me resultaba muy inconsistente y repleto de vacíos argumentales, tanto que sus películas se pueden fragmentar perfectamente en partes, soliendo coincidir en una estructura decadente y a menudo ridícula a medida que transcurre el metraje.

Miike es un cineasta moderadamente singular, aunque no es menos cierto que su predilección por la obra de otros autores contemporáneos es más que perceptible a lo largo de su filmografía. Seguramente sea en 'Gozu' donde consigue conjugar todas esas influencias de manera más homogénea, aderezándolas cómo no con su obsesiva y perversa impronta. Así pues, apoyándose en la última oleada de humor nipón (personificada en Takeshi Kitano), en la visceralidad y delirio de David Cronenberg, en el onirismo de David Lynch o en un gamberrismo y acidez de lo más Tarantinescos; Miike elabora un film caótico, enfermizo, frenético y ante todo, tremendamente estimulante. Todo un reto para la resistencia y sensibilidad del espectador.

Estamos, por tanto, ante una película atípica y en cierto modo, única. Curiosamente, parece haber pasado desapercibida en favor de otras de sus más que dudosas creaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Windom Earle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow