Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santa Cruz de Tenerife
Críticas de Ficus Pandorama
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
19 de octubre de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Versión cinematográfica basada en la tragedia de Otello, el moro de Venecia de William Shakespeare, también llevada a la ópera con música de Giuseppe Verdi y con un libreto integral del poeta y compositor Arrigo Boito, fue estrenada triunfalmente un 5 de febrero de 1887 en el Teatro de la Scala de Milán, donde la exigencia técnica del papel protagonista es una de las cumbres del repertorio italiano.

Primera película rodada en Europa por Orson Welles y la segunda incursión a las obras del dramaturgo inglés, anteriormente había abordado Macbeth (1948) y posteriormente Campanadas a medianoche (1966).
Está que nos ocupa es una adaptación que no estuvo exenta de multitud de problemas, entre los que destaca un rodaje interminable (cerca de tres años), diferentes localizaciones, y la falta de presupuesto y que en su día a pesar de haber ganado la Palma de oro en el festival de Cannes, no dejo de ser un fracaso, paradojicamente todo lo contrario de lo que le ocurrio en su estreno a la comentada anteriormente versión operistica.
Pero algo tiene este hijo, de un inventor autodidacta y de una madre pianista, que casi todo lo que "toca", queda impregnado de un sello muy personal, como esté Othello fiel reflejo de otras tantas obras de esté genio tan versatil, que de una manera precoz alcanzo el exito, tanto en el mundo del teatro, la radio y por supuesto el cine.
La película comienza con la muerte del protagonista, en una acción que se desarrolla en una ciudad portuaria de la isla de Chipre a finales del siglo XV. Los venecianos celebran la victoria sobre los turcos, Otello y su mujer Desdemona llegan para suceder a Montano como gobernador de la isla. Iago alférez de Otello, papel interpretado inconmensurablemente por el actor irlandes Michéal MacLiammóir, está celoso de Otello y de su capitán Cassio, por lo que planea con el veneciano Roderigo enfrentar a Otello y a Cassio.
Todos estos hechos y más acontecimientos desembocaran en una tragedia de incontrolados y desquiciados celos por parte de Otello, todo ello filmado en un gran ambiente expresionista y tenebroso, casi oscuro, y con una extraordinaria interpretación de todo el reparto, en el que Welles consigue con no pocas dificultades, hacer una obra redonda y muy personalisima.

Cuando se cumple por estas fechas el 25 aniversario de la muerte de esté gran guionista, actor, y director, el mundo del cine no puede dejar de mirar hacia atras, en las obras acabadas y a medio acabar de esté genio único, considerado hoy en día por muchos especialistas como el mejor cineasta del pasado siglo XX.
Ficus Pandorama
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de septiembre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Título postumo de John Huston, que la rodó en un precario estado de salud. El film compone de una manera sobria e intimista, la adaptación de uno de los relatos sobre la ciudad natal del tambíen dublines James Joyce, autor entre otras de la célebre novela Ulises, en el que nos relata el sentido que deja de tener en cierto modo a veces nuestra vida, cuando nos enteramos de una manera sincera y reflexionamos de lo poco importante, que quizás hemos sido para la persona con la que hemos convivido y amado a lo largo de nuestra vida, y es que como escribiera un poeta danés llamado Henrik Hertz, "El amor representa un momento tan importante en nuestra vida que, en algunos casos, parece que le confiera el pleno derecho a la existencia".

Citas a parte y a mi justo modo de ver, creo que se trata de una obra un tanto sobrevalorada, donde su marcado tono costumbrista y teatral, nos adornan esta historia que puede resultar un poco soporifera a pesar de no tener un excesivo metraje.

Por lo demas un coral y destacado reparto, enmarcado en una buena y conseguida ambientación de la sociedad irlandesa de primeros del siglo XX, que hacen que en su conjunto esta película constituya un título destacado del último lustro de los ochenta.
Ficus Pandorama
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de agosto de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es justo reconocer que Origen de Christopher Nolan, es una obra bastante trabajada, sus efectos especiales, algunos de los actores que no todos, un tema original, con un argumento y guión díficil de plasmar, pocas veces llevado al cine y sobre todo una gran banda sonora de Hans Zimmer y un brillantisimo final, que fueron las dos cosas que más me gustarón. Ahora bien, por algunos momentos en ciertas escenas de esta larguisima y complicada película para el espectador, me senti un actor más del reparto y es que no pude evitar meterme también en mi propio sueño y en no sé que nivel de la mente de Nolan quise entrar para conocer el mecanismo que hizo que una interesante película como la que estaba filmando tuviera unas partes demasiado largas y poco entendibles, con escenas que sobraban y que líaban la película invitando al espectador desde su comodá butaca en horario de las 23.00 a ser participe de su reparto, a formar parte interactiva de repente de este film irremediablemente, por el conocido sistema de los brazos de Morfeo y no me refiero al papel de Laurence Fishburne en Matrix, película de culto con la que está parece compartir alguna que otra similitud.

En todo caso, como he escrito anteriormente meritorio trabajo la del siempre vanguardista director londinense, gran tejedor de complicados guiones y argumentos como en otras obras ya consolidadas dentro del cine de ciencia ficción fantástico, como lo es también su Memento (2000). Yo personalmente, para ser justos creo que merece un segundo visionado con él que tal vez poder subirle un poco más su puntuación, ya menos saturados y sobresaltados de está Inception, que llega a interesar bastante también a nuestro subconciente a pesar de su enrevesado guión, que en muchos momentos se nos aleja con sus casí dos horas y media como su título indica de su propio ORIGEN.
Ficus Pandorama
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de agosto de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la hermana mayor de Warren Beatty, Shirley MacLaine se le conoce tambíen por su creencia de la reencarnación de la cual es devota. En esta pasable comedia la vemos siete veces reencarnandose en diferentes papeles de mujer adultera.
Salvo la primera y última de las 7 minihistorias, que son las que salvan de la catastrofe a este film, que parece mentira que la haya filmado De Sica, creador de titulos tan respetables y absolutas obras maestras como Ladrón de bicicletas (1948), Umberto D. (1952), o Dos mujeres (1960), entre otras.

En definitiva para fans de la MacLaine entre los que yo tambíen me encuentro, en la que la actriz de Virginia, nos ofrece en su interpretación una estupenda variedad de registros, y en el que se pueden sacar conclusiones interesantes entre lineas, citando algunas populares citas celebres.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ficus Pandorama
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El alma de la roja
Documental
España2009
6.3
693
6
14 de julio de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué el fútbol ha formado parte de mí vida como una gran pasión al igual o más que el cine, lo delatan mí coleccionismo de álbumes de cromos, revistas, periódicos, fotos, autógrafos, libros, cintas de VHS y DVD, viajes y demas locuras y mitomanía que profeso por esté bendito deporte que inventarón mis admirados ingleses.

He de decir en honor a la verdad, que tenía ganas de realizar una crítica sobre un documental o película que tratara sobre mí deporte preferido, y aprovechando el atracón que me he dado en esté mes y del exito obtenido merecidamente por la selección española en este mundial de Sudáfrica 2010, no he querido perder la oportunidad de ver esté trabajo sobre el deporte rey en lo que a la selección española se refiere, que ha realizado Santiago A. Zannou.
Indudablemente alcanzar la internacionalidad absoluta es uno de los logros más importantes para cualquier futbolista del mundo en su carrera deportiva, interesante pues, es la propuesta que nos depara esté documental en el que se repasa 88 años de historia de la selección de fútbol, la furia española para mí, ya que ese snobismo de la roja me cae fatal, a parte de que no es original, ya que siempre la han utilizado los chilenos muchos años antes que los españoles para denominar a su selección, y no esta mal que se le siguiera llamando la furia española, ya que como dice el reciente entrenador y flamante campeón del mundo, Vicente Del Bosque en un periodico deportivo con fecha de hoy, "Sin furia no hay tiqui-taca".

Es un repaso en 80 minutos rapidos, pero pausados que van desde el primer partido en las Olimpiadas de Amberes en 1920 contra Dinamarca, hasta la consecución de la segunda Eurocopa en Austria y Suiza en el año 2008 ante Alemania, por supuesto no da para todo lo que en 548 partidos de selección ha sucedido, solo las gestas mas importantes comentadas por algunos de sus más de 700 protagonistas que han sido los jugadores que alguna vez han vestido su camiseta, contando como eje principal de la narrada historia con Ignacio Eizaguirre, que en el transcurso del documental tiene un emocionante encuentro con sus antiguos compañeros de selección, el mitico portero del Barcelona Antonio Ramallets y el valenciano Puchades.
La cinta transcurre entre recuerdos, imágenes y opiniones inéditas de jugadores antiguos y contemporaneos, periodistas, cronistas, presidentes, y entrenadores de casi todas las épocas, destacaria quizás por que he tenido la suerte y fortuna de conocerle personalmente la de Estanislao Basora, apodado "El monstruo de Colombes" por un soberbio partido que realizo esté fabuloso extremo derecha en dicho estadio en París, en el que realizo tres goles en su segundo partido como internacional, él cual explica una anécdota de las chicas en bikini que disfrutan en Rio de Janeiro, con motivo de la disputa del mundial de Brasil en 1950, algó que en España era casi imposible de contemplar en esa época, tan imposible como quedar Campeones del Mundo.

¡Felicidades!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ficus Pandorama
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow