Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
Críticas de Shikigami
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
¡Pobre Pierrot! (C)
CortometrajeAnimación
Francia1892
5.7
805
Animación
7
20 de marzo de 2018
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta sencilla película tiene dos historias paralelas. Una la que cuenta, que es naif, inocente, graciosa, cándida, entrañable. Otra la de su creador, que a partir de un artilugio existente, creó un producto capaz de captar la atención del gran público durante años, hasta que el invento devoró al inventor y lo hizo esclavo de su éxito.
Émile Reynaud partió del zoótropo de William George Hörner, un invento que permitía visualizar unas imágenes dispuestas en un tambor a través de unas ranuras, haciendo que al girar con velocidad diera la sensación de movimiento que se repite cíclicamente. Reynaud eliminó la sensación de obturación, de “parpadeo”, haciendo que en el interior del tambor se colocaran espejos que reflejaban las imágenes periféricas, llamando a su invento praxinoscopio. Lo creó en 1877 y el invento fue un juguete muy aclamado en su día.
Posteriormente haría varias mejoras hasta crear el praxinoscopio-teatro, que es una cajita de madera que recrea un escenario, con una lamparita superior que, estéticamente, es una preciosidad. Cuando se le ocurrió proyectar sobre una pantalla traslúcida las imágenes de su praxinoscopio, para una audiencia numerosa, lo llamó teatro óptico. Eso fue en 1892.
Émile Reynaud: ingeniero, relojero, dibujante pintor… ingredientes que muy bien cocidos podrían dar lugar a un perfecto pionero del cine de animación. Como así fue.
Muchas de sus técnicas de realización fueron utilizadas posteriormente en los dibujos animados prácticamente hasta la llegada del arte digital: doble exposición o sobreimpresión, disociación de figuras animadas, calcos sucesivos, trucados, bucles, etc.
Reynaud hacía los dibujos, incluso realizaba efectos sonoros. Inventó la película perforada que hacía girar entre dos bobinas, lo que dio lugar a imágenes secuenciales no cíclicas. Quiso añadir partituras expresamente para sus proyecciones (las primeras bandas sonoras de la historia, a cargo de Gaston Paulin).
La tragedia es lo que vendría después. En 1900 acabó el contrato de las llamadas Pantominas Luminosas (las animaciones) de Reynaud con el Museo Grévin de París, donde había estado trabajando en las proyecciones sin parar, sin tener tiempo para nuevas invenciones, sólo para crear un par de historias más en 1895, mientras reparaba su invento tras meses ininterrumpidos de trabajo. Llegó a realizar hasta doce pases al día, operando su praxinoscopio, volviendo a colocar las tiras, ajustando lámparas, espejos, preparando los efectos, limpiando, colocando las bobinas, las telas, calibrando… Así todo el día. No pudo competir con el éxito de los hermanos Lumière con sus filmaciones reales, económicas y fáciles de realizar, y aún más fáciles de exhibir. Y todos olvidaron a Reynaud, el —diríamos— inventor de los dibujos animados.
Presa de la ira y la desazón, Reynaud rompió su praxinoscopio a martillazos. Se sumió en una depresión. Tiró casi todas sus realizaciones al Sena —entre lo poco que se salvó está este ¡Pobre Pierrot!—, acabó en un hospicio y murió en la indigencia.
Lumière es hoy en día un nombre propio recordado por todos. Nadie recuerda el tesón y la capacidad artesana y creativa de Reynaud, que tanto hizo disfrutar al público en su día.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Shikigami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Dickson Greeting (C)
CortometrajeDocumental
Estados Unidos1891
4.2
184
Documental, Intervenciones de: William K.L. Dickson
4
14 de marzo de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A William Kennedy Laurie Dickson se le ocurrió saludar al público a modo de presentación de lo que vendría después: el cine como espectáculo, como entretenimiento popular, ya desvinculado de su intención científica. Por ahí irían los tiros.
Él es el actor y el director. Pero no sólo eso. También fue el inventor del quinetoscopio, que desarrolló mientras trabajaba con Thomas Alva Edison. Una caja de madera con un visor individual en la parte superior. Dentro de la máquina se hacía correr una película continua de unos pocos segundos al introducir una moneda. Era popular en ferias y celebraciones. Después vendrían las salas de quinetoscopio en Nueva York en 1890.
Posteriormente Dickson comenzaría a trabajar —al igual que los hermanos Lumière— en proyecciones para grupos. Fundaría su propia productora, la American Mutoscope and Biograph Company, que sería uno de los grandes estudios de su época. Pero no le vería futuro o incentivo al tema, porque lo dejó todo para acabar trabajando de ingeniero eléctrico.
Shikigami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Falling Cat (C)
CortometrajeDocumental
Estados Unidos1894
5.4
412
Documental
5
14 de marzo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gatito que cae fue un experimento sobre fisiología animal del médico francés Ètienne Jules Marey. Este investigador estuvo muy interesado en el movimiento de los cuerpos, y para analizar este campo dedicó muchos esfuerzos a perfeccionar artilugios que captaban varias imágenes secuenciales seguidas.
Su mayor aportación es algo tan curioso como el cronofotógrafo o fusil fotográfico. Realmente parece un arma de gran calibre. Se apoya en otros precedentes como el revólver fotográfico de Jules Janssen, que captó el paso de Venus ante el Sol, o los experimentos también sobre movimientos de personas y animales de Eadweard Muybridge.
En esta filmación Marey ya usa el soporte de emulsión fotográfica sobre celuloide de John Carbutt, Hannibal Goodwin y Georges Eastman. Anteriormente había utilizado papel impregnado en aceite, que daba problemas de durabilidad y resistencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Shikigami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de marzo de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De esta cortísima película (lo bueno, si breve, dos veces bueno), se pueden decir muchas cosas: que se consideró durante mucho tiempo la primera filmación de la historia del cine —existe otra película anterior también de Louis Le Prince—, que se anticipa al menos un año a las realizaciones de Edison o cinco años a las de los hermanos Lumière, que en la época en la que se realizó Jack el Destripador realizaba aún sus fechorías o existía aún la esclavitud legal en Brasil, que fue filmada con una cámara de única lente MkII fabricada por Le Prince, que la escena transcurre en el jardín de la casa de los suegros (que aparecen en la filmación) en Leeds, que se compone de 20 fotogramas originales, que es la primera película “maldita” de la historia del cine (la suegra de Le Prince murió a los diez días del rodaje, el propio realizador a los once meses y en extrañas circunstancias nunca aclaradas, su hijo —el que aparece en primer plano— sería asesinado años después tras perder el pleito de su padre por la patente de la cámara frente a Thomas Edison, los trabajos e inventos de Le Prince cayeron en el olvido y no pudo exhibir sus trabajos, ni ser reconocido como el verdadero inventor del cine)…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Shikigami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Man Walking Around A Corner (C)
CortometrajeDocumental
Reino Unido1888
3.9
436
Documental
5
13 de marzo de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mal estado de los fotogramas impide saber si el hombre que aparece es el propio Louis Aimé Augustin Le Prince, o un mecánico o ayudante suyo. Está rodado, según parece, en una calle de París, con una cámara de 16 lentes que patentó, y que tenía el problema de que cada lente variaba ligeramente el ángulo de toma, por lo que no obtuvo éxito.
Cuando inventó un modelo de lente única y tenía previsto instalarse en Estados Unidos para la difusión de su nueva cámara, murió en extrañas circunstancias en un tren que partió de la ciudad francesa de Dijon. No hubo rastros de su cuerpo, ni de su equipaje. Las pocas filmaciones suyas que se conservan, cuatro en total, sumando todas unos pocos segundos, se salvaron gracias a un asistente.
El litigio que mantuvo Le Prince por la patente de su cámara con Thomas Alva Edison, se prolongó tras su misteriosa desaparición por medio de su hijo Adolph. Edison ganó el juicio y Adolph al poco fue asesinado.
Tan brumosas circunstancias nunca ayudaron a que Louis Le Prince fuera posteriormente reconocido como el inventor del cine y el primero en filmar una película. Tales méritos han sido injustamente atribuidos a Edison y a los hermanos Lumière.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Shikigami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow