Haz click aquí para copiar la URL
Seychelles Seychelles · México City
Críticas de UGGO
<< 1 4 5 6 10 15 >>
Críticas 72
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
2 de febrero de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ven y sueña conmigo…

Es la invitación para un sublime y nostálgico viaje a los orígenes del cine.

El legendario director Martin Scorsese quien es conocido por películas con un montón de acción, violencia, drogas y otros temas de temática adulta, nos muestra el niño que lleva dentro, en esta su obra quizás más personal, una pequeña joya donde abundan los sueños perdidos y el 3D funciona como un vehículo para revivirlos. Un viaje mágico que hará soñar a chicos y grandes.

La función del efecto 3D es simplemente increíble y de lejos, uno de los mejores usos que le he visto en una película, con texturas y formas hasta en lo más mínimo. Además de estar a disposición de una impresionante puesta en escena y una cautivadora historia para toda la familia, muy raro hoy en día.

El debut de Martin con su equipo habitual Richardson y Schoonmaker en el genero es con honores, por que desde su majestuosa escena inicial hasta su desenlace mantienen al espectador cautivado por la magia y emocionado por lo proyectado.
Trio que logra una sincroniza perfecta al ritmo de una partitura sublime de Howard Shore, cuyos coros de fondo son sonidos del reloj y silbidos de las chimeneas de los trenes que guían a la cámara, la cual como si fuese una mano, nos toma y nos lleva a través de la pantalla para adentramos en un maravilloso universo, mostrándonos pasillo por pasillo, rincón tras rincón, montón de personas que van de un lado a otro, un sinfín de detalles que nos familiarizan y asombran con este ambiente y nos recluta para una experiencia inolvidable a las profundidades del cine.

La película tiene inconvenientes, en su primera parte el guión se siente como si navegara un poco de un lado a otro sin decir mucho en algunos detalles, pero que conforme avanza el filme se enlazaran con lo sucedido.
El conjunto actoral resulta ser bueno en general. Asa Butterfield realiza un trabajo comprometido y junto a Moretz se consolidan como futuras promesas. Ben Kingsley ofrece el mejor trabajo interpretativo en toda la película, me ha encantado.

Por otro lado, parte de la magia nace de la creatividad del maestro Dante Ferretti y su decoradora Francesca Lo Schiavo que juntos consiguen lo inimaginable, no solo recrear una estación de trenes y sus excepcionales alrededores, si no consiguen reproducir el universo fílmico de Georges Méliès a través de múltiples escenarios ricos en detalles, que con ayuda de los diseños de la gran Sandy Powell y la variada peluquería y maquillaje perfeccionan un colorido desfile de episodios cinematográficos históricos. Una combinación insuperable.

Gracias a Scorsese que empleo el atractivo y cuestionado “3D” para de alguna forma resaltar la génesis del cine y ponerla en lo más alto de la cinematografía, lugar donde siempre debería estar.

Por que como dice Hugo Cabret: “Los ojos pueden ser la ventana al alma, pero las películas son la proyección de nuestros sueños.”
UGGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de enero de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sentimental o más bien “sentimentaloide”, es la palabra que seguramente se utilizará para hacer referencia a esta película. Sinónimo que no justifica el hecho de que sea un filme familiar y este hecho por una fábrica de los sueños como lo es Spielberg.
Sin embargo, aunque el sentimentalismo empape durante la mayor parte al film (sobre todo hacia el final), no significa que sea la razón por la que la película sea mala o buena, si no un inconveniente más.

Realmente mi mayor queja sobre la película es su narración. La novela en sí no me resulta interesante y encima si al adaptarla lo haces como si fuera un cuento, no hará las cosas aun mejor. Lo que obtienes, es un intento desordenado y bastante complicado para plasmar, ya que un Caballo es tu personaje principal y todo se desarrollara a su alrededor durante casi 2hras y 30min.

Tomando en cuenta esto, la película constantemente hace que te preguntes;
En primer lugar, un caballo es un caballo y éste es un caballo como todos los demás. No es que los caballos pueden hablar o tener superpoderes, pero tal parece que si, todos los personajes de la película parecen ser afectados por su presencia y hacen que se enamoren de el a primera vista. Pero la película nunca da realmente razones suficientes para explicar ¿por qué? y/o ¿para qué? es lo que hace de este Caballo ser tan especial.
Y en segundo lugar, no importa cuán bueno es el adiestramiento para los hermosos Caballos protagonistas que fueron utilizados (magnifica labor eso si), se necesitan buenos personajes, humanos, definidos y/o con su pequeña contribución en la historia, para ayudar a capturar el drama y el corazón de la película; la relación hombre y naturaleza. Esto es algo que en la película parece estar ausente y con que actores.

El caballo a lo largo de todo el metraje, resulta ser una especie de Forrest Gump ubicado en la década de 1910 que va galopando a través de los caminos de la guerra que golpea a Europa y que tras cada combate cambia de manos, así inicia un nuevo episodio, una nueva historia, desde una perspectiva diferente que no involucre del todo lo brutal de la 1ra Guerra Mundial (supongo que para evitar una clasificación mayor de PG-13). Este es un enfoque, que seguro en la novela funciona bien, pero dentro de la película no lo ha hecho.
Esto hace que la película sea innecesariamente larga (no aburrida) y que cada vez que entra un nuevo personaje y su respectiva historia, se acabe en cuestión de instantes, como si fuesen sketches. Aquí es donde se empiezan a sentir separados todos los eventos mostrados y por tanto las emociones reales que el espectador podría tener voluntariamente hasta el final desaparecen.

Continua...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
UGGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de diciembre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El realizador turco como ya lo hiciera en su opera prima, la interesante “El pueblo (Kasaba)” sigue en la línea de mostrarnos la vida familiar tradicional de los pueblos rurales de Turquía.
Mediante una sencilla historia que resulta bastante contemplativa, entre documental y ficción, muestra la estancia vacacional de un hijo cineasta de profesión residente en la ciudad que visita a sus padres que viven en el campo, con la finalidad de hacer un documental.

Aunque aparentemente la historia no lo demuestre y la naturalidad de sus imágenes resulten familiares: una madre que se la vive en casa y hace labores domesticas, un padre con convicciones y que ama su vida en el campo, un niño que asiste a la escuela y hace mandados, la grabación del andar de una tortuga, etc., son parte de los ejes que el realizador turco muestra atreves de la cámara de su protagonista, para después hacerlo el hacia nosotros.

Imágenes poderosas que ocultan un trasfondo de gran valor cultural, tocando temas tan universales como los cambios generacionales, la inmigración a las grandes ciudades y los aparentes intereses que la motivan, pero sobre todo hace un comparativo entre lo esencial de la vida, y lo artificial y engañoso que resulta a veces la modernidad.

Todo esto bajo la mirada de un realizador que remarca la importancia de sus raíces y la vuelve fundamentales para su cine.
UGGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de abril de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zhang Yimou hace su versión de una de sus películas favoritas "Blood Simple" la película de los hermanos Coen, que como mayor diferencia, ésta se fija en el siglo X de China en comparación a los 80's en Texas.

Este filme significa un cambio de sus trabajos anteriores, pero en definitiva, es un titulo menor en la filmografía del Chino, un Yimou ausente, que se nota falso o demasiado relajado como si solo experimentara para divertirse y tal parece que así es, al ser esta una de sus películas favoritas.

La película es una extraña mezcla de thriller de acción, comedia negra y western de enredo, aunque solo arrastra esta mezcla durante el metraje ya que en ninguno de los géneros logra destacar. Se ausenta la seriedad habitual de sus trabajos y opta por más comicidad, los chistes y payasadas no son exactamente de mi gusto, ya que resultan de un humor bastante tonto, las escenas de acción son buenas pero alejadas de la estética y técnica en como nos tiene acostumbrado a verlas. Dando como resultado una historia un tanto insulsa y sin destellos de grandeza.

En consecuencia, la historia pasa a segundo plano, siendo opacada con una facilidad por la ingeniara visual que en varios momentos y gracias a la gran fotografía de Xiaoding, resulta impresionante con un montón de hermosos paisajes con efectos y contrastes bastantes complejos, que hacen un alegórico conjunto con su exquisita dirección artística y la viveza de los colores de su vestuario.

No es tan épica y espectacular como otras películas de Zhang, y de ninguna manera llega a la calidad de la versión original, pero aún así es una nueva versión que vale la pena mirar, más que nada por su despliegue visual.
UGGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de abril de 2011
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andrew Jarecki es más conocido por el éxito y acogida de su excelente documental Capturing the Friedmans. Esta es su primera película y emprende un proyecto difícil, pero en muchos aspectos, esto parece una continuación lógica. Su pasado como director de documentales le sirve bien, ya que All Good Things se basa en una historia real. Y al igual que "Friedman", una vez más da miedo con sus personajes oscuros y engancha al espectador con su dirección hábil y sencilla, con un buen guión y un reparto increíble.

David Marks, narra la historia de la desaparición de su novia, sin embargo, las cosas se mantienen enigmáticas y los espectadores tienen que llegar a ciertas conclusiones. No es muy efectivo el diálogo en voz en off, pero todo lo hace para poner las situaciones en su lugar y para que el espectador tenga una idea de lo que está pasando en la vida de los Marks'.

Lo más destacable de la película, por mucho, es el elenco. Hay buena química en la joven pareja, Ryan Gosling (David) continúa su ascenso como uno de los mejores actores del momento y Kirsten Dunst (Katie) muestra por qué se ha convertido en el tipo de actrices subestimadas, ofreciendo su mejor interpretación a la fecha en un papel de alta dificultad. Ambos juegan con sus emociones individuales perfectamente y con muy pocas palabras, tenemos a sus personajes. Frank Langella sobresaliente, es un actor que siempre vive sus personajes muy en serio y que en los últimos años parece estar aún en mejor forma. Philip Baker Hall es otro veterano que brilla aquí pese a que su papel sea más pequeño. El resto del elenco es excelente, un grana cierto cuando Jarecki es un tipo acostumbrado a la gente de cine real y no actores.

Por otro lado, la película puede resultar un tanto extraña entre la audiencia, debido a que uno mismo debe ser testigo de este misterio y los personajes pueden resultar emocionalmente desconectados por su oscuridad. En su última parte, hay una mezcla de situaciones donde algunas tienden al cliché y que contribuyen a un ritmo desigual y una experiencia menos atractiva.
En general, es un buen debut en los largometrajes y un interesante misterio basado en hechos reales, sobre la enigmática situación del hombre.
UGGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow